Variabilidad de la radiación UV en Argentina, su relación con la nubosidad y con los principales forzantes de gran escala
- Autores
- Sánchez, Serena Indira
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Blázquez, Josefina
Pantano, Vanesa - Descripción
- En esta tesis se analizó la variabilidad temporal de la radiación ultravioleta diaria a partir de datos satelitales de la base TEMIS, en cinco puntos de medición de Argentina (La Quiaca, Salta, Córdoba, La Plata y Mar del Plata) durante el período 2005-2023. El estudio se centró en el verano, el otoño y la primavera, debido a que en estas estaciones se registran niveles críticos de exposición a la radiación UV, con posibles implicancias para la salud de la población. Se analizaron tendencias lineales de las series de valor medio estacional de la dosis UV. La mayoría de las tendencias fueron positivas, salvo en La Quiaca durante el verano; en La Quiaca, Córdoba y Mar del Plata en otoño; y en Salta en primavera, donde fueron negativas. La única tendencia estadísticamente significativa se encontró en Córdoba durante el verano. El análisis del impacto de la nubosidad en la radiación UV que alcanza la superficie reveló que el verano presenta las mayores diferencias entre las series de dosis UV para cielo despejado y aquellas que incluyen el efecto de la nubosidad. Además, para el verano se encontraron correlaciones negativas entre la nubosidad (alta y baja) y la dosis UV, lo que sugiere una atenuación de la radiación UV por parte de ambos tipos de nubes en las cinco localidades estudiadas, siendo más significativo el efecto de las nubes bajas. En contraste, durante el otoño y la primavera, en las localidades del norte del país (La Quiaca y Salta) se observaron correlaciones positivas para ambos tipos de nubosidad, lo que indicaría un incremento de la radiación UV en superficie con mayor cobertura nubosa. Por otro lado, en las estaciones del centro (Córdoba, La Plata y Mar del Plata), las correlaciones fueron mayoritariamente negativas para nubes altas y bajas, lo que sugiere que la nubosidad también podría actuar como atenuante de la radiación UV en otoño y primavera. El análisis espectral mostró la predominancia de ciclos cortos (2 y 5 años) y ciclos largos (10 y 20 años), dependiendo de la localidad y la época del año. En cuanto a la correlación con índices climáticos, el índice PDO se destacó en otoño, con correlaciones negativas en todas las localidades excepto La Quiaca. También se encontraron correlaciones negativas con los índices asociados al ENSO para el verano en Córdoba y Mar del Plata; y para el otoño en Salta, Córdoba, La Plata y, en menor medida, Mar del Plata. Esto sugiere que las fases positivas (negativas) de la PDO podrían estar vinculadas a menores (mayores) valores de radiación UV en superficie. Respecto al ENSO, los mayores (menores) valores de radiación UV en superficie estarían asociados con La Niña (El Niño). Por otro lado, el SAM tuvo mayor influencia en las localidades del centro de Argentina, especialmente en el verano en Mar del Plata, donde presentó correlaciones positivas. Esto sugiere que las fases positivas (negativas) del SAM, caracterizadas por valores de presión más altos (bajos) en latitudes medias, podrían asociarse con mayores (menores) niveles de radiación UV en superficie. Finalmente, la QBO mostró correlaciones positivas en verano en Salta y La Plata, y en primavera en La Quiaca, Salta y Córdoba.
Licenciado en Meteorología y Ciencias de la Atmósfera
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas - Materia
-
Geofísica
Radiación ultravioleta eritémica
nubosidad
forzantes climáticos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177905
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6d5c3265ae394ab3072453f4a04bd906 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177905 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Variabilidad de la radiación UV en Argentina, su relación con la nubosidad y con los principales forzantes de gran escalaSánchez, Serena IndiraGeofísicaRadiación ultravioleta eritémicanubosidadforzantes climáticosEn esta tesis se analizó la variabilidad temporal de la radiación ultravioleta diaria a partir de datos satelitales de la base TEMIS, en cinco puntos de medición de Argentina (La Quiaca, Salta, Córdoba, La Plata y Mar del Plata) durante el período 2005-2023. El estudio se centró en el verano, el otoño y la primavera, debido a que en estas estaciones se registran niveles críticos de exposición a la radiación UV, con posibles implicancias para la salud de la población. Se analizaron tendencias lineales de las series de valor medio estacional de la dosis UV. La mayoría de las tendencias fueron positivas, salvo en La Quiaca durante el verano; en La Quiaca, Córdoba y Mar del Plata en otoño; y en Salta en primavera, donde fueron negativas. La única tendencia estadísticamente significativa se encontró en Córdoba durante el verano. El análisis del impacto de la nubosidad en la radiación UV que alcanza la superficie reveló que el verano presenta las mayores diferencias entre las series de dosis UV para cielo despejado y aquellas que incluyen el efecto de la nubosidad. Además, para el verano se encontraron correlaciones negativas entre la nubosidad (alta y baja) y la dosis UV, lo que sugiere una atenuación de la radiación UV por parte de ambos tipos de nubes en las cinco localidades estudiadas, siendo más significativo el efecto de las nubes bajas. En contraste, durante el otoño y la primavera, en las localidades del norte del país (La Quiaca y Salta) se observaron correlaciones positivas para ambos tipos de nubosidad, lo que indicaría un incremento de la radiación UV en superficie con mayor cobertura nubosa. Por otro lado, en las estaciones del centro (Córdoba, La Plata y Mar del Plata), las correlaciones fueron mayoritariamente negativas para nubes altas y bajas, lo que sugiere que la nubosidad también podría actuar como atenuante de la radiación UV en otoño y primavera. El análisis espectral mostró la predominancia de ciclos cortos (2 y 5 años) y ciclos largos (10 y 20 años), dependiendo de la localidad y la época del año. En cuanto a la correlación con índices climáticos, el índice PDO se destacó en otoño, con correlaciones negativas en todas las localidades excepto La Quiaca. También se encontraron correlaciones negativas con los índices asociados al ENSO para el verano en Córdoba y Mar del Plata; y para el otoño en Salta, Córdoba, La Plata y, en menor medida, Mar del Plata. Esto sugiere que las fases positivas (negativas) de la PDO podrían estar vinculadas a menores (mayores) valores de radiación UV en superficie. Respecto al ENSO, los mayores (menores) valores de radiación UV en superficie estarían asociados con La Niña (El Niño). Por otro lado, el SAM tuvo mayor influencia en las localidades del centro de Argentina, especialmente en el verano en Mar del Plata, donde presentó correlaciones positivas. Esto sugiere que las fases positivas (negativas) del SAM, caracterizadas por valores de presión más altos (bajos) en latitudes medias, podrían asociarse con mayores (menores) niveles de radiación UV en superficie. Finalmente, la QBO mostró correlaciones positivas en verano en Salta y La Plata, y en primavera en La Quiaca, Salta y Córdoba.Licenciado en Meteorología y Ciencias de la AtmósferaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasBlázquez, JosefinaPantano, Vanesa2025-03-13info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177905spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:19:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177905Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:19:56.086SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Variabilidad de la radiación UV en Argentina, su relación con la nubosidad y con los principales forzantes de gran escala |
title |
Variabilidad de la radiación UV en Argentina, su relación con la nubosidad y con los principales forzantes de gran escala |
spellingShingle |
Variabilidad de la radiación UV en Argentina, su relación con la nubosidad y con los principales forzantes de gran escala Sánchez, Serena Indira Geofísica Radiación ultravioleta eritémica nubosidad forzantes climáticos |
title_short |
Variabilidad de la radiación UV en Argentina, su relación con la nubosidad y con los principales forzantes de gran escala |
title_full |
Variabilidad de la radiación UV en Argentina, su relación con la nubosidad y con los principales forzantes de gran escala |
title_fullStr |
Variabilidad de la radiación UV en Argentina, su relación con la nubosidad y con los principales forzantes de gran escala |
title_full_unstemmed |
Variabilidad de la radiación UV en Argentina, su relación con la nubosidad y con los principales forzantes de gran escala |
title_sort |
Variabilidad de la radiación UV en Argentina, su relación con la nubosidad y con los principales forzantes de gran escala |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sánchez, Serena Indira |
author |
Sánchez, Serena Indira |
author_facet |
Sánchez, Serena Indira |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Blázquez, Josefina Pantano, Vanesa |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geofísica Radiación ultravioleta eritémica nubosidad forzantes climáticos |
topic |
Geofísica Radiación ultravioleta eritémica nubosidad forzantes climáticos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En esta tesis se analizó la variabilidad temporal de la radiación ultravioleta diaria a partir de datos satelitales de la base TEMIS, en cinco puntos de medición de Argentina (La Quiaca, Salta, Córdoba, La Plata y Mar del Plata) durante el período 2005-2023. El estudio se centró en el verano, el otoño y la primavera, debido a que en estas estaciones se registran niveles críticos de exposición a la radiación UV, con posibles implicancias para la salud de la población. Se analizaron tendencias lineales de las series de valor medio estacional de la dosis UV. La mayoría de las tendencias fueron positivas, salvo en La Quiaca durante el verano; en La Quiaca, Córdoba y Mar del Plata en otoño; y en Salta en primavera, donde fueron negativas. La única tendencia estadísticamente significativa se encontró en Córdoba durante el verano. El análisis del impacto de la nubosidad en la radiación UV que alcanza la superficie reveló que el verano presenta las mayores diferencias entre las series de dosis UV para cielo despejado y aquellas que incluyen el efecto de la nubosidad. Además, para el verano se encontraron correlaciones negativas entre la nubosidad (alta y baja) y la dosis UV, lo que sugiere una atenuación de la radiación UV por parte de ambos tipos de nubes en las cinco localidades estudiadas, siendo más significativo el efecto de las nubes bajas. En contraste, durante el otoño y la primavera, en las localidades del norte del país (La Quiaca y Salta) se observaron correlaciones positivas para ambos tipos de nubosidad, lo que indicaría un incremento de la radiación UV en superficie con mayor cobertura nubosa. Por otro lado, en las estaciones del centro (Córdoba, La Plata y Mar del Plata), las correlaciones fueron mayoritariamente negativas para nubes altas y bajas, lo que sugiere que la nubosidad también podría actuar como atenuante de la radiación UV en otoño y primavera. El análisis espectral mostró la predominancia de ciclos cortos (2 y 5 años) y ciclos largos (10 y 20 años), dependiendo de la localidad y la época del año. En cuanto a la correlación con índices climáticos, el índice PDO se destacó en otoño, con correlaciones negativas en todas las localidades excepto La Quiaca. También se encontraron correlaciones negativas con los índices asociados al ENSO para el verano en Córdoba y Mar del Plata; y para el otoño en Salta, Córdoba, La Plata y, en menor medida, Mar del Plata. Esto sugiere que las fases positivas (negativas) de la PDO podrían estar vinculadas a menores (mayores) valores de radiación UV en superficie. Respecto al ENSO, los mayores (menores) valores de radiación UV en superficie estarían asociados con La Niña (El Niño). Por otro lado, el SAM tuvo mayor influencia en las localidades del centro de Argentina, especialmente en el verano en Mar del Plata, donde presentó correlaciones positivas. Esto sugiere que las fases positivas (negativas) del SAM, caracterizadas por valores de presión más altos (bajos) en latitudes medias, podrían asociarse con mayores (menores) niveles de radiación UV en superficie. Finalmente, la QBO mostró correlaciones positivas en verano en Salta y La Plata, y en primavera en La Quiaca, Salta y Córdoba. Licenciado en Meteorología y Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas |
description |
En esta tesis se analizó la variabilidad temporal de la radiación ultravioleta diaria a partir de datos satelitales de la base TEMIS, en cinco puntos de medición de Argentina (La Quiaca, Salta, Córdoba, La Plata y Mar del Plata) durante el período 2005-2023. El estudio se centró en el verano, el otoño y la primavera, debido a que en estas estaciones se registran niveles críticos de exposición a la radiación UV, con posibles implicancias para la salud de la población. Se analizaron tendencias lineales de las series de valor medio estacional de la dosis UV. La mayoría de las tendencias fueron positivas, salvo en La Quiaca durante el verano; en La Quiaca, Córdoba y Mar del Plata en otoño; y en Salta en primavera, donde fueron negativas. La única tendencia estadísticamente significativa se encontró en Córdoba durante el verano. El análisis del impacto de la nubosidad en la radiación UV que alcanza la superficie reveló que el verano presenta las mayores diferencias entre las series de dosis UV para cielo despejado y aquellas que incluyen el efecto de la nubosidad. Además, para el verano se encontraron correlaciones negativas entre la nubosidad (alta y baja) y la dosis UV, lo que sugiere una atenuación de la radiación UV por parte de ambos tipos de nubes en las cinco localidades estudiadas, siendo más significativo el efecto de las nubes bajas. En contraste, durante el otoño y la primavera, en las localidades del norte del país (La Quiaca y Salta) se observaron correlaciones positivas para ambos tipos de nubosidad, lo que indicaría un incremento de la radiación UV en superficie con mayor cobertura nubosa. Por otro lado, en las estaciones del centro (Córdoba, La Plata y Mar del Plata), las correlaciones fueron mayoritariamente negativas para nubes altas y bajas, lo que sugiere que la nubosidad también podría actuar como atenuante de la radiación UV en otoño y primavera. El análisis espectral mostró la predominancia de ciclos cortos (2 y 5 años) y ciclos largos (10 y 20 años), dependiendo de la localidad y la época del año. En cuanto a la correlación con índices climáticos, el índice PDO se destacó en otoño, con correlaciones negativas en todas las localidades excepto La Quiaca. También se encontraron correlaciones negativas con los índices asociados al ENSO para el verano en Córdoba y Mar del Plata; y para el otoño en Salta, Córdoba, La Plata y, en menor medida, Mar del Plata. Esto sugiere que las fases positivas (negativas) de la PDO podrían estar vinculadas a menores (mayores) valores de radiación UV en superficie. Respecto al ENSO, los mayores (menores) valores de radiación UV en superficie estarían asociados con La Niña (El Niño). Por otro lado, el SAM tuvo mayor influencia en las localidades del centro de Argentina, especialmente en el verano en Mar del Plata, donde presentó correlaciones positivas. Esto sugiere que las fases positivas (negativas) del SAM, caracterizadas por valores de presión más altos (bajos) en latitudes medias, podrían asociarse con mayores (menores) niveles de radiación UV en superficie. Finalmente, la QBO mostró correlaciones positivas en verano en Salta y La Plata, y en primavera en La Quiaca, Salta y Córdoba. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-03-13 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177905 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177905 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260705734033408 |
score |
13.13397 |