Cuerpo, violencia y educación: un análisis enfocado en los usos legítimos e ilegítimos del cuerpo

Autores
Patierno, Nicolas; Crisorio, Ricardo Luis
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La violencia escolar, una categoría contradictoria e insostenible, se ha popularizado en Argentina desde finales de los años noventa como un tema de debate recurrente en el ámbito educativo, académico, mediático y político. A pesar de esta creciente visibilización, el tema se encuentra impregnado de preconceptos tendientes al señalamiento y la estigmatización, situación que dificulta determinar con precisión los alcances del fenómeno. A través de una metodología cualitativa basada en la revisión de bibliografía especializada y el análisis de entrevistas realizadas a alumnos y docentes pertenecientes a tres escuelas secundarias de la ciudad de La Plata (Provincia de Buenos Aires, Argentina), nos adentraremos en esta controvertida cuestión, centrando la mirada en los usos del cuerpo que pueden interpretarse o no, como violentos. Lejos de proyectar un panorama apocalíptico, las conclusiones invitan a repensar el vínculo cuerpo-educación en favor de una progresiva y significativa renuncia a la violencia. Revista indexada en ERIH PLUS, Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas y latindex, entre otros.
“School violence”, a contradictory and unsustainable category, has become popular in Argentina since the late 1990s as a recurring topic of debate in the educational, academic, media and political spheres. Despite this growing visibility, the issue is impregnated with preconceptions that tend to signal and stigmatize, a situation that makes it difficult to determine precisely the scope of the phenomenon. Through the use of qualitative methodology based on the review of specialized bibliography and the analysis of interviews conducted with students and teachers belonging to three secondary schools in the city of La Plata, we will delve into this controversial issue, focusing on the uses of the body that can be interpreted –or not–, as “violent”. Far from projecting an apocalyptic panorama, the conclusions invite us to rethink the body-education link in favor of a progressive and meaningful renunciation of violence.
Fil: Patierno, Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Crisorio, Ricardo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
EDUCACIÓN
CUERPO
VIOLENCIA
LENGUAJE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/208405

id CONICETDig_95ff7c28361eccd69f29ad65f42560ad
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/208405
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cuerpo, violencia y educación: un análisis enfocado en los usos legítimos e ilegítimos del cuerpoBody, violence and education: analysis focused on the legitimate and illegitimate uses of the bodyPatierno, NicolasCrisorio, Ricardo LuisEDUCACIÓNCUERPOVIOLENCIALENGUAJEhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5La violencia escolar, una categoría contradictoria e insostenible, se ha popularizado en Argentina desde finales de los años noventa como un tema de debate recurrente en el ámbito educativo, académico, mediático y político. A pesar de esta creciente visibilización, el tema se encuentra impregnado de preconceptos tendientes al señalamiento y la estigmatización, situación que dificulta determinar con precisión los alcances del fenómeno. A través de una metodología cualitativa basada en la revisión de bibliografía especializada y el análisis de entrevistas realizadas a alumnos y docentes pertenecientes a tres escuelas secundarias de la ciudad de La Plata (Provincia de Buenos Aires, Argentina), nos adentraremos en esta controvertida cuestión, centrando la mirada en los usos del cuerpo que pueden interpretarse o no, como violentos. Lejos de proyectar un panorama apocalíptico, las conclusiones invitan a repensar el vínculo cuerpo-educación en favor de una progresiva y significativa renuncia a la violencia. Revista indexada en ERIH PLUS, Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas y latindex, entre otros.“School violence”, a contradictory and unsustainable category, has become popular in Argentina since the late 1990s as a recurring topic of debate in the educational, academic, media and political spheres. Despite this growing visibility, the issue is impregnated with preconceptions that tend to signal and stigmatize, a situation that makes it difficult to determine precisely the scope of the phenomenon. Through the use of qualitative methodology based on the review of specialized bibliography and the analysis of interviews conducted with students and teachers belonging to three secondary schools in the city of La Plata, we will delve into this controversial issue, focusing on the uses of the body that can be interpreted –or not–, as “violent”. Far from projecting an apocalyptic panorama, the conclusions invite us to rethink the body-education link in favor of a progressive and meaningful renunciation of violence.Fil: Patierno, Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Crisorio, Ricardo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades2022-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/208405Patierno, Nicolas; Crisorio, Ricardo Luis; Cuerpo, violencia y educación: un análisis enfocado en los usos legítimos e ilegítimos del cuerpo; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Revista de Educación; 26; 5-2022; 63-791853-13181853-1326CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/6109info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:46:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/208405instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:46:56.131CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuerpo, violencia y educación: un análisis enfocado en los usos legítimos e ilegítimos del cuerpo
Body, violence and education: analysis focused on the legitimate and illegitimate uses of the body
title Cuerpo, violencia y educación: un análisis enfocado en los usos legítimos e ilegítimos del cuerpo
spellingShingle Cuerpo, violencia y educación: un análisis enfocado en los usos legítimos e ilegítimos del cuerpo
Patierno, Nicolas
EDUCACIÓN
CUERPO
VIOLENCIA
LENGUAJE
title_short Cuerpo, violencia y educación: un análisis enfocado en los usos legítimos e ilegítimos del cuerpo
title_full Cuerpo, violencia y educación: un análisis enfocado en los usos legítimos e ilegítimos del cuerpo
title_fullStr Cuerpo, violencia y educación: un análisis enfocado en los usos legítimos e ilegítimos del cuerpo
title_full_unstemmed Cuerpo, violencia y educación: un análisis enfocado en los usos legítimos e ilegítimos del cuerpo
title_sort Cuerpo, violencia y educación: un análisis enfocado en los usos legítimos e ilegítimos del cuerpo
dc.creator.none.fl_str_mv Patierno, Nicolas
Crisorio, Ricardo Luis
author Patierno, Nicolas
author_facet Patierno, Nicolas
Crisorio, Ricardo Luis
author_role author
author2 Crisorio, Ricardo Luis
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv EDUCACIÓN
CUERPO
VIOLENCIA
LENGUAJE
topic EDUCACIÓN
CUERPO
VIOLENCIA
LENGUAJE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La violencia escolar, una categoría contradictoria e insostenible, se ha popularizado en Argentina desde finales de los años noventa como un tema de debate recurrente en el ámbito educativo, académico, mediático y político. A pesar de esta creciente visibilización, el tema se encuentra impregnado de preconceptos tendientes al señalamiento y la estigmatización, situación que dificulta determinar con precisión los alcances del fenómeno. A través de una metodología cualitativa basada en la revisión de bibliografía especializada y el análisis de entrevistas realizadas a alumnos y docentes pertenecientes a tres escuelas secundarias de la ciudad de La Plata (Provincia de Buenos Aires, Argentina), nos adentraremos en esta controvertida cuestión, centrando la mirada en los usos del cuerpo que pueden interpretarse o no, como violentos. Lejos de proyectar un panorama apocalíptico, las conclusiones invitan a repensar el vínculo cuerpo-educación en favor de una progresiva y significativa renuncia a la violencia. Revista indexada en ERIH PLUS, Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas y latindex, entre otros.
“School violence”, a contradictory and unsustainable category, has become popular in Argentina since the late 1990s as a recurring topic of debate in the educational, academic, media and political spheres. Despite this growing visibility, the issue is impregnated with preconceptions that tend to signal and stigmatize, a situation that makes it difficult to determine precisely the scope of the phenomenon. Through the use of qualitative methodology based on the review of specialized bibliography and the analysis of interviews conducted with students and teachers belonging to three secondary schools in the city of La Plata, we will delve into this controversial issue, focusing on the uses of the body that can be interpreted –or not–, as “violent”. Far from projecting an apocalyptic panorama, the conclusions invite us to rethink the body-education link in favor of a progressive and meaningful renunciation of violence.
Fil: Patierno, Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Crisorio, Ricardo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description La violencia escolar, una categoría contradictoria e insostenible, se ha popularizado en Argentina desde finales de los años noventa como un tema de debate recurrente en el ámbito educativo, académico, mediático y político. A pesar de esta creciente visibilización, el tema se encuentra impregnado de preconceptos tendientes al señalamiento y la estigmatización, situación que dificulta determinar con precisión los alcances del fenómeno. A través de una metodología cualitativa basada en la revisión de bibliografía especializada y el análisis de entrevistas realizadas a alumnos y docentes pertenecientes a tres escuelas secundarias de la ciudad de La Plata (Provincia de Buenos Aires, Argentina), nos adentraremos en esta controvertida cuestión, centrando la mirada en los usos del cuerpo que pueden interpretarse o no, como violentos. Lejos de proyectar un panorama apocalíptico, las conclusiones invitan a repensar el vínculo cuerpo-educación en favor de una progresiva y significativa renuncia a la violencia. Revista indexada en ERIH PLUS, Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas y latindex, entre otros.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/208405
Patierno, Nicolas; Crisorio, Ricardo Luis; Cuerpo, violencia y educación: un análisis enfocado en los usos legítimos e ilegítimos del cuerpo; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Revista de Educación; 26; 5-2022; 63-79
1853-1318
1853-1326
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/208405
identifier_str_mv Patierno, Nicolas; Crisorio, Ricardo Luis; Cuerpo, violencia y educación: un análisis enfocado en los usos legítimos e ilegítimos del cuerpo; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Revista de Educación; 26; 5-2022; 63-79
1853-1318
1853-1326
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/6109
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268825285820416
score 13.13397