Actividad antioxidante de preparados fitoterápicos
- Autores
- Torres Carro, Romina; Isla, Maria Ines; Alberto, Maria Rosa
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los radicales libres son especies altamente reactivas, capaces de reaccionar con moléculas orgánicas, como lípidos, proteínas y ácidos nucleicos, generando un daño oxidativo. La generación excesiva de especies reactivas del oxígeno puede resultar en la represión de vías de señalización esenciales para el normal funcionamiento del organismo. Adicionalmente, diversas enzimas involucran en su proceso catalítico reacciones de óxido reducción que requieren de la generación de radicales libres y/o del cambio del estado de oxidación de metales ubicados en su sitio activo, como es el caso de enzimas pro-inflamatorias, como la lipoxigenasa. Las plantas sintetizan una gran variedad de metabolitos secundarios que presentan importantes propiedades antioxidantes, y son los responsables de sus propiedades beneficiosas para la salud humana. El objetivo de este trabajo es evaluar la capacidad antioxidante de preparados fitoterápicos elaborados a partir tres especies vegetales que son utilizadas con fines medicinales en la Puna Argentina. Evaluamos la capacidad antioxidante de mezclas herbales (binarias o ternarias) obtenidas a partir de extractos hidroalcohólicos de tres especies vegetales, Parastrephia lucida, Tessaria absinthioides y Ephedra multiflora, recolectadas en Antofagasta de la Sierra (Catamarca). Se evaluó espectrofotométricamente la capacidad reductora del Fe3+ a 700 nm. Así mismo, se determinó la capacidad quelante del Fe2+ por inhibición de la formación del complejo ferrozina-Fe2+ a 562 nm; la capacidad depuradora del radical catión ABTS˙+ por disminución de la absorbancia a 750 nm, y del óxido nítrico a 550 nm, empleándose el reactivo de Griess como agente revelador.La capacidad reductora del Fe3+ y depuradora del ABTS˙+ fue similar para todas las combinaciones ensayadas, observándose en todos los casos una disminución de la capacidad reductora 50 (CR50) y de la capacidad depuradora 50 (CD50) con respecto a las especies vegetales individuales. Sin embargo, ninguna de las mezclas presentó capacidad quelante del Fe2+, a diferencia de las especies vegetales individuales, que fueron capaces de quelar el Fe2+ a la máxima concentración evaluada (500 µg/ml). En cuanto a la depuración del óxido nítrico, todas las combinaciones presentaron capacidad depuradora, evidenciándose una disminución de la capacidad depuradora 25 (CD25) con respecto a las plantas individuales. Ninguna preparación resultó tóxica en los ensayos de toxicidad con Artemia salina. Este estudio respalda la potencial utilización de las tres especies vegetales en combinación como un preparado fitoterápico con propiedades antioxidantes.
Fil: Torres Carro, Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina
Fil: Isla, Maria Ines. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina
Fil: Alberto, Maria Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
XII Jornadas de Comunicaciones; IV Jornadas Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
Fundación Miguel Lillo - Materia
-
FITOTERÀPICOS
ESPECIES VEGETALES
PUNA ARGENTINA
ANTIOXIDANTE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/209495
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_95fd6c1207a095988623694dea27213a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/209495 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Actividad antioxidante de preparados fitoterápicosTorres Carro, RominaIsla, Maria InesAlberto, Maria RosaFITOTERÀPICOSESPECIES VEGETALESPUNA ARGENTINAANTIOXIDANTEhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los radicales libres son especies altamente reactivas, capaces de reaccionar con moléculas orgánicas, como lípidos, proteínas y ácidos nucleicos, generando un daño oxidativo. La generación excesiva de especies reactivas del oxígeno puede resultar en la represión de vías de señalización esenciales para el normal funcionamiento del organismo. Adicionalmente, diversas enzimas involucran en su proceso catalítico reacciones de óxido reducción que requieren de la generación de radicales libres y/o del cambio del estado de oxidación de metales ubicados en su sitio activo, como es el caso de enzimas pro-inflamatorias, como la lipoxigenasa. Las plantas sintetizan una gran variedad de metabolitos secundarios que presentan importantes propiedades antioxidantes, y son los responsables de sus propiedades beneficiosas para la salud humana. El objetivo de este trabajo es evaluar la capacidad antioxidante de preparados fitoterápicos elaborados a partir tres especies vegetales que son utilizadas con fines medicinales en la Puna Argentina. Evaluamos la capacidad antioxidante de mezclas herbales (binarias o ternarias) obtenidas a partir de extractos hidroalcohólicos de tres especies vegetales, Parastrephia lucida, Tessaria absinthioides y Ephedra multiflora, recolectadas en Antofagasta de la Sierra (Catamarca). Se evaluó espectrofotométricamente la capacidad reductora del Fe3+ a 700 nm. Así mismo, se determinó la capacidad quelante del Fe2+ por inhibición de la formación del complejo ferrozina-Fe2+ a 562 nm; la capacidad depuradora del radical catión ABTS˙+ por disminución de la absorbancia a 750 nm, y del óxido nítrico a 550 nm, empleándose el reactivo de Griess como agente revelador.La capacidad reductora del Fe3+ y depuradora del ABTS˙+ fue similar para todas las combinaciones ensayadas, observándose en todos los casos una disminución de la capacidad reductora 50 (CR50) y de la capacidad depuradora 50 (CD50) con respecto a las especies vegetales individuales. Sin embargo, ninguna de las mezclas presentó capacidad quelante del Fe2+, a diferencia de las especies vegetales individuales, que fueron capaces de quelar el Fe2+ a la máxima concentración evaluada (500 µg/ml). En cuanto a la depuración del óxido nítrico, todas las combinaciones presentaron capacidad depuradora, evidenciándose una disminución de la capacidad depuradora 25 (CD25) con respecto a las plantas individuales. Ninguna preparación resultó tóxica en los ensayos de toxicidad con Artemia salina. Este estudio respalda la potencial utilización de las tres especies vegetales en combinación como un preparado fitoterápico con propiedades antioxidantes.Fil: Torres Carro, Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; ArgentinaFil: Isla, Maria Ines. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; ArgentinaFil: Alberto, Maria Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaXII Jornadas de Comunicaciones; IV Jornadas Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloFundación Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/209495Actividad antioxidante de preparados fitoterápicos; XII Jornadas de Comunicaciones; IV Jornadas Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2015; 247-2472469-0651CONICET DigitalCONICETspaNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:45:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/209495instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:45:01.804CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Actividad antioxidante de preparados fitoterápicos |
title |
Actividad antioxidante de preparados fitoterápicos |
spellingShingle |
Actividad antioxidante de preparados fitoterápicos Torres Carro, Romina FITOTERÀPICOS ESPECIES VEGETALES PUNA ARGENTINA ANTIOXIDANTE |
title_short |
Actividad antioxidante de preparados fitoterápicos |
title_full |
Actividad antioxidante de preparados fitoterápicos |
title_fullStr |
Actividad antioxidante de preparados fitoterápicos |
title_full_unstemmed |
Actividad antioxidante de preparados fitoterápicos |
title_sort |
Actividad antioxidante de preparados fitoterápicos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Torres Carro, Romina Isla, Maria Ines Alberto, Maria Rosa |
author |
Torres Carro, Romina |
author_facet |
Torres Carro, Romina Isla, Maria Ines Alberto, Maria Rosa |
author_role |
author |
author2 |
Isla, Maria Ines Alberto, Maria Rosa |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FITOTERÀPICOS ESPECIES VEGETALES PUNA ARGENTINA ANTIOXIDANTE |
topic |
FITOTERÀPICOS ESPECIES VEGETALES PUNA ARGENTINA ANTIOXIDANTE |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los radicales libres son especies altamente reactivas, capaces de reaccionar con moléculas orgánicas, como lípidos, proteínas y ácidos nucleicos, generando un daño oxidativo. La generación excesiva de especies reactivas del oxígeno puede resultar en la represión de vías de señalización esenciales para el normal funcionamiento del organismo. Adicionalmente, diversas enzimas involucran en su proceso catalítico reacciones de óxido reducción que requieren de la generación de radicales libres y/o del cambio del estado de oxidación de metales ubicados en su sitio activo, como es el caso de enzimas pro-inflamatorias, como la lipoxigenasa. Las plantas sintetizan una gran variedad de metabolitos secundarios que presentan importantes propiedades antioxidantes, y son los responsables de sus propiedades beneficiosas para la salud humana. El objetivo de este trabajo es evaluar la capacidad antioxidante de preparados fitoterápicos elaborados a partir tres especies vegetales que son utilizadas con fines medicinales en la Puna Argentina. Evaluamos la capacidad antioxidante de mezclas herbales (binarias o ternarias) obtenidas a partir de extractos hidroalcohólicos de tres especies vegetales, Parastrephia lucida, Tessaria absinthioides y Ephedra multiflora, recolectadas en Antofagasta de la Sierra (Catamarca). Se evaluó espectrofotométricamente la capacidad reductora del Fe3+ a 700 nm. Así mismo, se determinó la capacidad quelante del Fe2+ por inhibición de la formación del complejo ferrozina-Fe2+ a 562 nm; la capacidad depuradora del radical catión ABTS˙+ por disminución de la absorbancia a 750 nm, y del óxido nítrico a 550 nm, empleándose el reactivo de Griess como agente revelador.La capacidad reductora del Fe3+ y depuradora del ABTS˙+ fue similar para todas las combinaciones ensayadas, observándose en todos los casos una disminución de la capacidad reductora 50 (CR50) y de la capacidad depuradora 50 (CD50) con respecto a las especies vegetales individuales. Sin embargo, ninguna de las mezclas presentó capacidad quelante del Fe2+, a diferencia de las especies vegetales individuales, que fueron capaces de quelar el Fe2+ a la máxima concentración evaluada (500 µg/ml). En cuanto a la depuración del óxido nítrico, todas las combinaciones presentaron capacidad depuradora, evidenciándose una disminución de la capacidad depuradora 25 (CD25) con respecto a las plantas individuales. Ninguna preparación resultó tóxica en los ensayos de toxicidad con Artemia salina. Este estudio respalda la potencial utilización de las tres especies vegetales en combinación como un preparado fitoterápico con propiedades antioxidantes. Fil: Torres Carro, Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina Fil: Isla, Maria Ines. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina Fil: Alberto, Maria Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina XII Jornadas de Comunicaciones; IV Jornadas Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo San Miguel de Tucumán Argentina Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo Fundación Miguel Lillo |
description |
Los radicales libres son especies altamente reactivas, capaces de reaccionar con moléculas orgánicas, como lípidos, proteínas y ácidos nucleicos, generando un daño oxidativo. La generación excesiva de especies reactivas del oxígeno puede resultar en la represión de vías de señalización esenciales para el normal funcionamiento del organismo. Adicionalmente, diversas enzimas involucran en su proceso catalítico reacciones de óxido reducción que requieren de la generación de radicales libres y/o del cambio del estado de oxidación de metales ubicados en su sitio activo, como es el caso de enzimas pro-inflamatorias, como la lipoxigenasa. Las plantas sintetizan una gran variedad de metabolitos secundarios que presentan importantes propiedades antioxidantes, y son los responsables de sus propiedades beneficiosas para la salud humana. El objetivo de este trabajo es evaluar la capacidad antioxidante de preparados fitoterápicos elaborados a partir tres especies vegetales que son utilizadas con fines medicinales en la Puna Argentina. Evaluamos la capacidad antioxidante de mezclas herbales (binarias o ternarias) obtenidas a partir de extractos hidroalcohólicos de tres especies vegetales, Parastrephia lucida, Tessaria absinthioides y Ephedra multiflora, recolectadas en Antofagasta de la Sierra (Catamarca). Se evaluó espectrofotométricamente la capacidad reductora del Fe3+ a 700 nm. Así mismo, se determinó la capacidad quelante del Fe2+ por inhibición de la formación del complejo ferrozina-Fe2+ a 562 nm; la capacidad depuradora del radical catión ABTS˙+ por disminución de la absorbancia a 750 nm, y del óxido nítrico a 550 nm, empleándose el reactivo de Griess como agente revelador.La capacidad reductora del Fe3+ y depuradora del ABTS˙+ fue similar para todas las combinaciones ensayadas, observándose en todos los casos una disminución de la capacidad reductora 50 (CR50) y de la capacidad depuradora 50 (CD50) con respecto a las especies vegetales individuales. Sin embargo, ninguna de las mezclas presentó capacidad quelante del Fe2+, a diferencia de las especies vegetales individuales, que fueron capaces de quelar el Fe2+ a la máxima concentración evaluada (500 µg/ml). En cuanto a la depuración del óxido nítrico, todas las combinaciones presentaron capacidad depuradora, evidenciándose una disminución de la capacidad depuradora 25 (CD25) con respecto a las plantas individuales. Ninguna preparación resultó tóxica en los ensayos de toxicidad con Artemia salina. Este estudio respalda la potencial utilización de las tres especies vegetales en combinación como un preparado fitoterápico con propiedades antioxidantes. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/209495 Actividad antioxidante de preparados fitoterápicos; XII Jornadas de Comunicaciones; IV Jornadas Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2015; 247-247 2469-0651 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/209495 |
identifier_str_mv |
Actividad antioxidante de preparados fitoterápicos; XII Jornadas de Comunicaciones; IV Jornadas Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2015; 247-247 2469-0651 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1843606802486263808 |
score |
13.001348 |