Entre "dichos" y "hechos": dinámica de género y la no emergencia del equipo en un proyecto de investigación colaborativo universidad-industria

Autores
Moreno López, Alejandra; Thomson, Kelly
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Basándonos en un estudio de dos años de las interacciones entre miembros de un grupo de investigadores universitarios que llevaban a cabo el desarrollo de simulaciones para la implementación de métodos solares pasivos aplicados a contrarrestar déficits de temperatura en los hogares de Argentina, describimos cómo la dinámica de género desempeñó un papel central en el impedimento para completar el proyecto de investigación, así como también en la emergencia del "equipo", lo que condujo en última instancia a su disolución como grupo. Fueron observadas todas las reuniones presenciales que tuvieron los investigadores, y sus interacciones en línea (correo electrónico y WhatsApp) desde su inicio en 2016, cuando se les otorgó por primera vez la financiación para el proyecto hasta 2018, cuando fueron notificados que no había sido aprobado el trabajo realizado encontrándose inhabilitados para volver a presentarse en nuevas convocatorias. Al ubicar a los actores en sus contextos sociales y organizacionales, pudimos ver cómo el "equipo" en ocasiones se torna emergente de las acciones de los individuos, aunque no es lo que sucede a menudo. El género surge como un elemento relevante para comprender los impedimentos para lograr lo que se proponían: primero, el involucramiento de los dos "Co-Directores" hombres en una batalla por definir los objetivos del proyecto, dejando de lado en la discusión al resto de los miembros del grupo; y en segundo lugar, la imposibilidad de estos últimos de negociar una división del trabajo que se ajuste al orden normativo de género, lo que resultó en una resistencia pasiva pero persistente a la ejecución de las tareas. Adoptamos una ontología relacional y procesual centrada en la observación de prácticas y, mediante un análisis detallado de los “dichos” y “hechos” (acciones) de los miembros del grupo, intentamos comprender cuándo estos revelan intentos de accionar en "equipo" y/o si/cómo es que a través de dichas acciones e interacciones constituyen iterativamente un equipo. Tomando como eje las teorías prácticas de género (West y Zimmerman, 1987; Martin, 2003, 2006), situamos la batalla entre los "Co-Directores" en un contexto de masculinidad y lucha por el liderazgo, destacando cómo la designación formal de dos hombres en la dirección del proyecto viola la jerarquía social normativa de género por la que un solo individuo es designado "líder". Si bien esta estructura no obstaculizó el funcionamiento del grupo como equipo en proyectos anteriores, la incorporación de dos mujeres calificadas en esta oportunidad vino a cambiar la dinámica de manera tal que los "Co-Directores” experimentaron una amenaza no sólo para su posición como líderes en el proyecto sino también a sus identidades como hombres. Nuestro análisis ilustra por lo tanto, cómo esta batalla para definir los objetivos del grupo está entrelazada, no distinta, de la dinámica de género.
Fil: Moreno López, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Centro de Investigaciones y Estudios Sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones En Ciencias Economicas | Universidad Nacional de Cordoba. Centro de Investigaciones y Estudios Sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones En Ciencias Economicas.; Argentina
Fil: Thomson, Kelly. University of York; Reino Unido
Congreso de Ciencia y Género
Córdoba
Argentina
Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Ministerio de la Mujer
Universidad Nacional de Córdoba
Universidad Provincial de Córdoba
Materia
PERSPECTIVAS DE GENERO
ESTUDIOS DE GÉNERO
VIOLENCIA DE GÉNERO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156873

id CONICETDig_9586267b4484c8918c6dc6c6da0b8106
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156873
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Entre "dichos" y "hechos": dinámica de género y la no emergencia del equipo en un proyecto de investigación colaborativo universidad-industriaMoreno López, AlejandraThomson, KellyPERSPECTIVAS DE GENEROESTUDIOS DE GÉNEROVIOLENCIA DE GÉNEROhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Basándonos en un estudio de dos años de las interacciones entre miembros de un grupo de investigadores universitarios que llevaban a cabo el desarrollo de simulaciones para la implementación de métodos solares pasivos aplicados a contrarrestar déficits de temperatura en los hogares de Argentina, describimos cómo la dinámica de género desempeñó un papel central en el impedimento para completar el proyecto de investigación, así como también en la emergencia del "equipo", lo que condujo en última instancia a su disolución como grupo. Fueron observadas todas las reuniones presenciales que tuvieron los investigadores, y sus interacciones en línea (correo electrónico y WhatsApp) desde su inicio en 2016, cuando se les otorgó por primera vez la financiación para el proyecto hasta 2018, cuando fueron notificados que no había sido aprobado el trabajo realizado encontrándose inhabilitados para volver a presentarse en nuevas convocatorias. Al ubicar a los actores en sus contextos sociales y organizacionales, pudimos ver cómo el "equipo" en ocasiones se torna emergente de las acciones de los individuos, aunque no es lo que sucede a menudo. El género surge como un elemento relevante para comprender los impedimentos para lograr lo que se proponían: primero, el involucramiento de los dos "Co-Directores" hombres en una batalla por definir los objetivos del proyecto, dejando de lado en la discusión al resto de los miembros del grupo; y en segundo lugar, la imposibilidad de estos últimos de negociar una división del trabajo que se ajuste al orden normativo de género, lo que resultó en una resistencia pasiva pero persistente a la ejecución de las tareas. Adoptamos una ontología relacional y procesual centrada en la observación de prácticas y, mediante un análisis detallado de los “dichos” y “hechos” (acciones) de los miembros del grupo, intentamos comprender cuándo estos revelan intentos de accionar en "equipo" y/o si/cómo es que a través de dichas acciones e interacciones constituyen iterativamente un equipo. Tomando como eje las teorías prácticas de género (West y Zimmerman, 1987; Martin, 2003, 2006), situamos la batalla entre los "Co-Directores" en un contexto de masculinidad y lucha por el liderazgo, destacando cómo la designación formal de dos hombres en la dirección del proyecto viola la jerarquía social normativa de género por la que un solo individuo es designado "líder". Si bien esta estructura no obstaculizó el funcionamiento del grupo como equipo en proyectos anteriores, la incorporación de dos mujeres calificadas en esta oportunidad vino a cambiar la dinámica de manera tal que los "Co-Directores” experimentaron una amenaza no sólo para su posición como líderes en el proyecto sino también a sus identidades como hombres. Nuestro análisis ilustra por lo tanto, cómo esta batalla para definir los objetivos del grupo está entrelazada, no distinta, de la dinámica de género.Fil: Moreno López, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Centro de Investigaciones y Estudios Sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones En Ciencias Economicas | Universidad Nacional de Cordoba. Centro de Investigaciones y Estudios Sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones En Ciencias Economicas.; ArgentinaFil: Thomson, Kelly. University of York; Reino UnidoCongreso de Ciencia y GéneroCórdobaArgentinaMinisterio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de CórdobaMinisterio de Justicia y Derechos HumanosMinisterio de la MujerUniversidad Nacional de CórdobaUniversidad Provincial de CórdobaMinisterio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de CórdobaSchübel, Irene2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/156873Entre "dichos" y "hechos": dinámica de género y la no emergencia del equipo en un proyecto de investigación colaborativo universidad-industria; Congreso de Ciencia y Género; Córdoba; Argentina; 2021; 321-322978-987-47203-2-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresodecienciaygenero.cba.gov.ar/wp-content/uploads/2021/09/Libro-de-Resumenes-CCyG-Final-web-24092021.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:18:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/156873instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:18:17.186CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Entre "dichos" y "hechos": dinámica de género y la no emergencia del equipo en un proyecto de investigación colaborativo universidad-industria
title Entre "dichos" y "hechos": dinámica de género y la no emergencia del equipo en un proyecto de investigación colaborativo universidad-industria
spellingShingle Entre "dichos" y "hechos": dinámica de género y la no emergencia del equipo en un proyecto de investigación colaborativo universidad-industria
Moreno López, Alejandra
PERSPECTIVAS DE GENERO
ESTUDIOS DE GÉNERO
VIOLENCIA DE GÉNERO
title_short Entre "dichos" y "hechos": dinámica de género y la no emergencia del equipo en un proyecto de investigación colaborativo universidad-industria
title_full Entre "dichos" y "hechos": dinámica de género y la no emergencia del equipo en un proyecto de investigación colaborativo universidad-industria
title_fullStr Entre "dichos" y "hechos": dinámica de género y la no emergencia del equipo en un proyecto de investigación colaborativo universidad-industria
title_full_unstemmed Entre "dichos" y "hechos": dinámica de género y la no emergencia del equipo en un proyecto de investigación colaborativo universidad-industria
title_sort Entre "dichos" y "hechos": dinámica de género y la no emergencia del equipo en un proyecto de investigación colaborativo universidad-industria
dc.creator.none.fl_str_mv Moreno López, Alejandra
Thomson, Kelly
author Moreno López, Alejandra
author_facet Moreno López, Alejandra
Thomson, Kelly
author_role author
author2 Thomson, Kelly
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Schübel, Irene
dc.subject.none.fl_str_mv PERSPECTIVAS DE GENERO
ESTUDIOS DE GÉNERO
VIOLENCIA DE GÉNERO
topic PERSPECTIVAS DE GENERO
ESTUDIOS DE GÉNERO
VIOLENCIA DE GÉNERO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Basándonos en un estudio de dos años de las interacciones entre miembros de un grupo de investigadores universitarios que llevaban a cabo el desarrollo de simulaciones para la implementación de métodos solares pasivos aplicados a contrarrestar déficits de temperatura en los hogares de Argentina, describimos cómo la dinámica de género desempeñó un papel central en el impedimento para completar el proyecto de investigación, así como también en la emergencia del "equipo", lo que condujo en última instancia a su disolución como grupo. Fueron observadas todas las reuniones presenciales que tuvieron los investigadores, y sus interacciones en línea (correo electrónico y WhatsApp) desde su inicio en 2016, cuando se les otorgó por primera vez la financiación para el proyecto hasta 2018, cuando fueron notificados que no había sido aprobado el trabajo realizado encontrándose inhabilitados para volver a presentarse en nuevas convocatorias. Al ubicar a los actores en sus contextos sociales y organizacionales, pudimos ver cómo el "equipo" en ocasiones se torna emergente de las acciones de los individuos, aunque no es lo que sucede a menudo. El género surge como un elemento relevante para comprender los impedimentos para lograr lo que se proponían: primero, el involucramiento de los dos "Co-Directores" hombres en una batalla por definir los objetivos del proyecto, dejando de lado en la discusión al resto de los miembros del grupo; y en segundo lugar, la imposibilidad de estos últimos de negociar una división del trabajo que se ajuste al orden normativo de género, lo que resultó en una resistencia pasiva pero persistente a la ejecución de las tareas. Adoptamos una ontología relacional y procesual centrada en la observación de prácticas y, mediante un análisis detallado de los “dichos” y “hechos” (acciones) de los miembros del grupo, intentamos comprender cuándo estos revelan intentos de accionar en "equipo" y/o si/cómo es que a través de dichas acciones e interacciones constituyen iterativamente un equipo. Tomando como eje las teorías prácticas de género (West y Zimmerman, 1987; Martin, 2003, 2006), situamos la batalla entre los "Co-Directores" en un contexto de masculinidad y lucha por el liderazgo, destacando cómo la designación formal de dos hombres en la dirección del proyecto viola la jerarquía social normativa de género por la que un solo individuo es designado "líder". Si bien esta estructura no obstaculizó el funcionamiento del grupo como equipo en proyectos anteriores, la incorporación de dos mujeres calificadas en esta oportunidad vino a cambiar la dinámica de manera tal que los "Co-Directores” experimentaron una amenaza no sólo para su posición como líderes en el proyecto sino también a sus identidades como hombres. Nuestro análisis ilustra por lo tanto, cómo esta batalla para definir los objetivos del grupo está entrelazada, no distinta, de la dinámica de género.
Fil: Moreno López, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Centro de Investigaciones y Estudios Sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones En Ciencias Economicas | Universidad Nacional de Cordoba. Centro de Investigaciones y Estudios Sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones En Ciencias Economicas.; Argentina
Fil: Thomson, Kelly. University of York; Reino Unido
Congreso de Ciencia y Género
Córdoba
Argentina
Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Ministerio de la Mujer
Universidad Nacional de Córdoba
Universidad Provincial de Córdoba
description Basándonos en un estudio de dos años de las interacciones entre miembros de un grupo de investigadores universitarios que llevaban a cabo el desarrollo de simulaciones para la implementación de métodos solares pasivos aplicados a contrarrestar déficits de temperatura en los hogares de Argentina, describimos cómo la dinámica de género desempeñó un papel central en el impedimento para completar el proyecto de investigación, así como también en la emergencia del "equipo", lo que condujo en última instancia a su disolución como grupo. Fueron observadas todas las reuniones presenciales que tuvieron los investigadores, y sus interacciones en línea (correo electrónico y WhatsApp) desde su inicio en 2016, cuando se les otorgó por primera vez la financiación para el proyecto hasta 2018, cuando fueron notificados que no había sido aprobado el trabajo realizado encontrándose inhabilitados para volver a presentarse en nuevas convocatorias. Al ubicar a los actores en sus contextos sociales y organizacionales, pudimos ver cómo el "equipo" en ocasiones se torna emergente de las acciones de los individuos, aunque no es lo que sucede a menudo. El género surge como un elemento relevante para comprender los impedimentos para lograr lo que se proponían: primero, el involucramiento de los dos "Co-Directores" hombres en una batalla por definir los objetivos del proyecto, dejando de lado en la discusión al resto de los miembros del grupo; y en segundo lugar, la imposibilidad de estos últimos de negociar una división del trabajo que se ajuste al orden normativo de género, lo que resultó en una resistencia pasiva pero persistente a la ejecución de las tareas. Adoptamos una ontología relacional y procesual centrada en la observación de prácticas y, mediante un análisis detallado de los “dichos” y “hechos” (acciones) de los miembros del grupo, intentamos comprender cuándo estos revelan intentos de accionar en "equipo" y/o si/cómo es que a través de dichas acciones e interacciones constituyen iterativamente un equipo. Tomando como eje las teorías prácticas de género (West y Zimmerman, 1987; Martin, 2003, 2006), situamos la batalla entre los "Co-Directores" en un contexto de masculinidad y lucha por el liderazgo, destacando cómo la designación formal de dos hombres en la dirección del proyecto viola la jerarquía social normativa de género por la que un solo individuo es designado "líder". Si bien esta estructura no obstaculizó el funcionamiento del grupo como equipo en proyectos anteriores, la incorporación de dos mujeres calificadas en esta oportunidad vino a cambiar la dinámica de manera tal que los "Co-Directores” experimentaron una amenaza no sólo para su posición como líderes en el proyecto sino también a sus identidades como hombres. Nuestro análisis ilustra por lo tanto, cómo esta batalla para definir los objetivos del grupo está entrelazada, no distinta, de la dinámica de género.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/156873
Entre "dichos" y "hechos": dinámica de género y la no emergencia del equipo en un proyecto de investigación colaborativo universidad-industria; Congreso de Ciencia y Género; Córdoba; Argentina; 2021; 321-322
978-987-47203-2-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/156873
identifier_str_mv Entre "dichos" y "hechos": dinámica de género y la no emergencia del equipo en un proyecto de investigación colaborativo universidad-industria; Congreso de Ciencia y Género; Córdoba; Argentina; 2021; 321-322
978-987-47203-2-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresodecienciaygenero.cba.gov.ar/wp-content/uploads/2021/09/Libro-de-Resumenes-CCyG-Final-web-24092021.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781643801493504
score 12.982451