Hablemos de desigualdad. Trabajo y condiciones de vida en el periurbano hortícola platense desde una perspectiva de género

Autores
Lemmi, Soledad; Muscio, Luciana
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El Cordón Hortícola de La Plata es uno de los centros de producción hortícola más importantes del país, con altos niveles de productividad, en condiciones estructurales precarias. Allí miles de familias horticultoras, en su gran mayoría de origen boliviano, producen el alimento para abastecer al área metropolitana y demás centros urbanos, sin acceso a la propiedad de la tierra y en condiciones habitacionales altamente vulnerables: casas de madera y/o chapa y nylon, instalaciones eléctricas precarias, sin acceso a cloaca o agua de red, sin acceso a la red de gas, instalaciones de agua precarias, etc. Si bien muchos trabajos abordan las condiciones de producción de este sector, pocos son los que se detienen en las condiciones de habitabilidad. Justamente este es el aspecto que más afecta a las mujeres, por ser ellas quienes se encargan efectivamente de llevar adelante el trabajo reproductivo y de cuidado en condiciones de alta precariedad, además de las tareas productivas, que en el caso de la horticultura, se realizan a la par del hombre. Es por ello que en este capítulo nos proponemos analizar las condiciones de reproducción de la vida cotidiana de estas familias desde la perspectiva de las mujeres productoras. Nos detendremos en aquellos aspectos fundamentales para la reproducción de la familia como es la cocción de alimentos, el aseo personal de los adultos y los menores, el acceso al agua potable y la calefacción, las necesidades del embarazo y la maternidad, el acceso a la salud y a la educación, y también, en la estética de las mujeres y sus estrategias para el cuidado personal. Este trabajo está construido a partir de nuestro trabajo como investigadoras, extensionistas y militantes en el territorio. Una de nosotras trabaja en el IPAF-INTA y se encuentra en diálogo permanente con las quinteras más allá de acompañar en la ayuda técnica productiva específica a otras disciplinas. Otra formó parte por dos años y medio de un dispositivo de trabajo militante con mujeres horticultoras en el marco de un movimiento de productores/as de la región. Asimismo, ambas participamos de proyectos de extensión universitaria en las escuelas del periurbano hortícola de la ciudad. Es desde este lugar de mujeres trabajadoras, extensionistas y militantes que deseamos poner a jugar en este escrito nuestro lugar de enunciación. Nos proponemos reconstruir los diferentes diálogos que entablamos con las quinteras y que nos habilitan hoy, lejos de cualquier intento de ventrilocuación, a poder narrar desde una perspectiva de género compartida los avatares que atravesamos las mujeres y en especial las productoras, al momento del trabajo doméstico y de cuidado en condiciones de precariedad.
Fil: Lemmi, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Muscio, Luciana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar; Argentina
Materia
PERIURBANO
HORTICULTURA
GENERO
POBREZA
DESIGUALDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235846

id CONICETDig_955b32494f8a7dbd2f11893b220f998b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235846
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Hablemos de desigualdad. Trabajo y condiciones de vida en el periurbano hortícola platense desde una perspectiva de géneroLemmi, SoledadMuscio, LucianaPERIURBANOHORTICULTURAGENEROPOBREZADESIGUALDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El Cordón Hortícola de La Plata es uno de los centros de producción hortícola más importantes del país, con altos niveles de productividad, en condiciones estructurales precarias. Allí miles de familias horticultoras, en su gran mayoría de origen boliviano, producen el alimento para abastecer al área metropolitana y demás centros urbanos, sin acceso a la propiedad de la tierra y en condiciones habitacionales altamente vulnerables: casas de madera y/o chapa y nylon, instalaciones eléctricas precarias, sin acceso a cloaca o agua de red, sin acceso a la red de gas, instalaciones de agua precarias, etc. Si bien muchos trabajos abordan las condiciones de producción de este sector, pocos son los que se detienen en las condiciones de habitabilidad. Justamente este es el aspecto que más afecta a las mujeres, por ser ellas quienes se encargan efectivamente de llevar adelante el trabajo reproductivo y de cuidado en condiciones de alta precariedad, además de las tareas productivas, que en el caso de la horticultura, se realizan a la par del hombre. Es por ello que en este capítulo nos proponemos analizar las condiciones de reproducción de la vida cotidiana de estas familias desde la perspectiva de las mujeres productoras. Nos detendremos en aquellos aspectos fundamentales para la reproducción de la familia como es la cocción de alimentos, el aseo personal de los adultos y los menores, el acceso al agua potable y la calefacción, las necesidades del embarazo y la maternidad, el acceso a la salud y a la educación, y también, en la estética de las mujeres y sus estrategias para el cuidado personal. Este trabajo está construido a partir de nuestro trabajo como investigadoras, extensionistas y militantes en el territorio. Una de nosotras trabaja en el IPAF-INTA y se encuentra en diálogo permanente con las quinteras más allá de acompañar en la ayuda técnica productiva específica a otras disciplinas. Otra formó parte por dos años y medio de un dispositivo de trabajo militante con mujeres horticultoras en el marco de un movimiento de productores/as de la región. Asimismo, ambas participamos de proyectos de extensión universitaria en las escuelas del periurbano hortícola de la ciudad. Es desde este lugar de mujeres trabajadoras, extensionistas y militantes que deseamos poner a jugar en este escrito nuestro lugar de enunciación. Nos proponemos reconstruir los diferentes diálogos que entablamos con las quinteras y que nos habilitan hoy, lejos de cualquier intento de ventrilocuación, a poder narrar desde una perspectiva de género compartida los avatares que atravesamos las mujeres y en especial las productoras, al momento del trabajo doméstico y de cuidado en condiciones de precariedad.Fil: Lemmi, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Muscio, Luciana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónAttademo, Silvia CristinaFernández, Lisandro FedericoLemmi, Soledad2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/235846Lemmi, Soledad; Muscio, Luciana; Hablemos de desigualdad. Trabajo y condiciones de vida en el periurbano hortícola platense desde una perspectiva de género; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 6; 2023; 321-356978-950-34-2353-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://doi.org/10.24215/978-950-34-2353-0info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/https://doi. org/10.24215/978-950-34-2353-0info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:39:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/235846instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:39:59.122CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Hablemos de desigualdad. Trabajo y condiciones de vida en el periurbano hortícola platense desde una perspectiva de género
title Hablemos de desigualdad. Trabajo y condiciones de vida en el periurbano hortícola platense desde una perspectiva de género
spellingShingle Hablemos de desigualdad. Trabajo y condiciones de vida en el periurbano hortícola platense desde una perspectiva de género
Lemmi, Soledad
PERIURBANO
HORTICULTURA
GENERO
POBREZA
DESIGUALDAD
title_short Hablemos de desigualdad. Trabajo y condiciones de vida en el periurbano hortícola platense desde una perspectiva de género
title_full Hablemos de desigualdad. Trabajo y condiciones de vida en el periurbano hortícola platense desde una perspectiva de género
title_fullStr Hablemos de desigualdad. Trabajo y condiciones de vida en el periurbano hortícola platense desde una perspectiva de género
title_full_unstemmed Hablemos de desigualdad. Trabajo y condiciones de vida en el periurbano hortícola platense desde una perspectiva de género
title_sort Hablemos de desigualdad. Trabajo y condiciones de vida en el periurbano hortícola platense desde una perspectiva de género
dc.creator.none.fl_str_mv Lemmi, Soledad
Muscio, Luciana
author Lemmi, Soledad
author_facet Lemmi, Soledad
Muscio, Luciana
author_role author
author2 Muscio, Luciana
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Attademo, Silvia Cristina
Fernández, Lisandro Federico
Lemmi, Soledad
dc.subject.none.fl_str_mv PERIURBANO
HORTICULTURA
GENERO
POBREZA
DESIGUALDAD
topic PERIURBANO
HORTICULTURA
GENERO
POBREZA
DESIGUALDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El Cordón Hortícola de La Plata es uno de los centros de producción hortícola más importantes del país, con altos niveles de productividad, en condiciones estructurales precarias. Allí miles de familias horticultoras, en su gran mayoría de origen boliviano, producen el alimento para abastecer al área metropolitana y demás centros urbanos, sin acceso a la propiedad de la tierra y en condiciones habitacionales altamente vulnerables: casas de madera y/o chapa y nylon, instalaciones eléctricas precarias, sin acceso a cloaca o agua de red, sin acceso a la red de gas, instalaciones de agua precarias, etc. Si bien muchos trabajos abordan las condiciones de producción de este sector, pocos son los que se detienen en las condiciones de habitabilidad. Justamente este es el aspecto que más afecta a las mujeres, por ser ellas quienes se encargan efectivamente de llevar adelante el trabajo reproductivo y de cuidado en condiciones de alta precariedad, además de las tareas productivas, que en el caso de la horticultura, se realizan a la par del hombre. Es por ello que en este capítulo nos proponemos analizar las condiciones de reproducción de la vida cotidiana de estas familias desde la perspectiva de las mujeres productoras. Nos detendremos en aquellos aspectos fundamentales para la reproducción de la familia como es la cocción de alimentos, el aseo personal de los adultos y los menores, el acceso al agua potable y la calefacción, las necesidades del embarazo y la maternidad, el acceso a la salud y a la educación, y también, en la estética de las mujeres y sus estrategias para el cuidado personal. Este trabajo está construido a partir de nuestro trabajo como investigadoras, extensionistas y militantes en el territorio. Una de nosotras trabaja en el IPAF-INTA y se encuentra en diálogo permanente con las quinteras más allá de acompañar en la ayuda técnica productiva específica a otras disciplinas. Otra formó parte por dos años y medio de un dispositivo de trabajo militante con mujeres horticultoras en el marco de un movimiento de productores/as de la región. Asimismo, ambas participamos de proyectos de extensión universitaria en las escuelas del periurbano hortícola de la ciudad. Es desde este lugar de mujeres trabajadoras, extensionistas y militantes que deseamos poner a jugar en este escrito nuestro lugar de enunciación. Nos proponemos reconstruir los diferentes diálogos que entablamos con las quinteras y que nos habilitan hoy, lejos de cualquier intento de ventrilocuación, a poder narrar desde una perspectiva de género compartida los avatares que atravesamos las mujeres y en especial las productoras, al momento del trabajo doméstico y de cuidado en condiciones de precariedad.
Fil: Lemmi, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Muscio, Luciana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar; Argentina
description El Cordón Hortícola de La Plata es uno de los centros de producción hortícola más importantes del país, con altos niveles de productividad, en condiciones estructurales precarias. Allí miles de familias horticultoras, en su gran mayoría de origen boliviano, producen el alimento para abastecer al área metropolitana y demás centros urbanos, sin acceso a la propiedad de la tierra y en condiciones habitacionales altamente vulnerables: casas de madera y/o chapa y nylon, instalaciones eléctricas precarias, sin acceso a cloaca o agua de red, sin acceso a la red de gas, instalaciones de agua precarias, etc. Si bien muchos trabajos abordan las condiciones de producción de este sector, pocos son los que se detienen en las condiciones de habitabilidad. Justamente este es el aspecto que más afecta a las mujeres, por ser ellas quienes se encargan efectivamente de llevar adelante el trabajo reproductivo y de cuidado en condiciones de alta precariedad, además de las tareas productivas, que en el caso de la horticultura, se realizan a la par del hombre. Es por ello que en este capítulo nos proponemos analizar las condiciones de reproducción de la vida cotidiana de estas familias desde la perspectiva de las mujeres productoras. Nos detendremos en aquellos aspectos fundamentales para la reproducción de la familia como es la cocción de alimentos, el aseo personal de los adultos y los menores, el acceso al agua potable y la calefacción, las necesidades del embarazo y la maternidad, el acceso a la salud y a la educación, y también, en la estética de las mujeres y sus estrategias para el cuidado personal. Este trabajo está construido a partir de nuestro trabajo como investigadoras, extensionistas y militantes en el territorio. Una de nosotras trabaja en el IPAF-INTA y se encuentra en diálogo permanente con las quinteras más allá de acompañar en la ayuda técnica productiva específica a otras disciplinas. Otra formó parte por dos años y medio de un dispositivo de trabajo militante con mujeres horticultoras en el marco de un movimiento de productores/as de la región. Asimismo, ambas participamos de proyectos de extensión universitaria en las escuelas del periurbano hortícola de la ciudad. Es desde este lugar de mujeres trabajadoras, extensionistas y militantes que deseamos poner a jugar en este escrito nuestro lugar de enunciación. Nos proponemos reconstruir los diferentes diálogos que entablamos con las quinteras y que nos habilitan hoy, lejos de cualquier intento de ventrilocuación, a poder narrar desde una perspectiva de género compartida los avatares que atravesamos las mujeres y en especial las productoras, al momento del trabajo doméstico y de cuidado en condiciones de precariedad.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/235846
Lemmi, Soledad; Muscio, Luciana; Hablemos de desigualdad. Trabajo y condiciones de vida en el periurbano hortícola platense desde una perspectiva de género; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 6; 2023; 321-356
978-950-34-2353-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/235846
identifier_str_mv Lemmi, Soledad; Muscio, Luciana; Hablemos de desigualdad. Trabajo y condiciones de vida en el periurbano hortícola platense desde una perspectiva de género; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 6; 2023; 321-356
978-950-34-2353-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://doi.org/10.24215/978-950-34-2353-0
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/https://doi. org/10.24215/978-950-34-2353-0
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613264427712512
score 13.070432