Jóvenes, agentes para la transición hacia una producción agroecológica en el sector hortícola platense
- Autores
- Shoaie Baker, Susana; García, Matías
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Plata concentra la mayor parte de las explotaciones hortícolas de la provincia de Buenos Aires. Encarada en los últimos años por productores familiares de origen boliviano, se caracteriza por una alta inversión en la tecnología del invernáculo, un uso intensivo de agroquímicos, una sobreexplotación de la fuerza de trabajo, y una contracción del consumo de la familia productora. Este modelo, aunque competitivo, implica la degradación de bienes comunes, contaminación ambiental, de los trabajadores y consumidores, y condiciones precarias de vida y de trabajo, despertando en los jóvenes el deseo de salir de la actividad. Esta investigación, iniciada en mayo de 2018, busca indagar acerca de las principales limitantes para la adopción de la agroecología como alternativa frente al modelo productivo predominante en la horticultura familiar del periurbano platense, y sobre el potencial que representan las características propias de los jóvenes para abordarlas. Se pretende identificar las condiciones para que jóvenes horticultores encuentren en la transición hacia la agroecología un espacio para la innovación, proposición y gestión de cambios que lleven a la realización de sus aspiraciones de mejores condiciones de vida. La metodología es cualitativa y combina relevamientos de información secundaria y primaria, mediante entrevistas semi-estructuradas, observación participante y estudios de caso. A pesar del breve tiempo transcurrido, comienzan a emerger algunos elementos significativos como, por ejemplo, el rol que pueden ejercer productores agroecológicos entre 25 y 30 años de edad en motivar e involucrar a las generaciones más jóvenes, el potencial que representa el vínculo entre los jóvenes universitarios de la ciudad y jóvenes de familias productoras del periurbano en una causa común, el cuidado al medio ambiente y la búsqueda de alternativas al modelo capitalista, la necesidad de analizar las relaciones de género en la agricultura familiar para favorecer la igualdad de condiciones, el acceso a infraestructura y servicios, y la posibilidad de continuar una educación superior en condiciones que permita a los jóvenes seguir contribuyendo a la actividad productiva familiar.
Fil: Shoaie Baker, Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina
Fil: García, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina - Materia
-
AGROECOLOGÍA
JUVENTUD
SUSTENTABILIDAD
PERIURBANO
HORTICULTURA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131087
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_172389060fc2f5b2fc56e3f203bbfbf2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131087 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Jóvenes, agentes para la transición hacia una producción agroecológica en el sector hortícola platenseShoaie Baker, SusanaGarcía, MatíasAGROECOLOGÍAJUVENTUDSUSTENTABILIDADPERIURBANOHORTICULTURAhttps://purl.org/becyt/ford/4.5https://purl.org/becyt/ford/4La Plata concentra la mayor parte de las explotaciones hortícolas de la provincia de Buenos Aires. Encarada en los últimos años por productores familiares de origen boliviano, se caracteriza por una alta inversión en la tecnología del invernáculo, un uso intensivo de agroquímicos, una sobreexplotación de la fuerza de trabajo, y una contracción del consumo de la familia productora. Este modelo, aunque competitivo, implica la degradación de bienes comunes, contaminación ambiental, de los trabajadores y consumidores, y condiciones precarias de vida y de trabajo, despertando en los jóvenes el deseo de salir de la actividad. Esta investigación, iniciada en mayo de 2018, busca indagar acerca de las principales limitantes para la adopción de la agroecología como alternativa frente al modelo productivo predominante en la horticultura familiar del periurbano platense, y sobre el potencial que representan las características propias de los jóvenes para abordarlas. Se pretende identificar las condiciones para que jóvenes horticultores encuentren en la transición hacia la agroecología un espacio para la innovación, proposición y gestión de cambios que lleven a la realización de sus aspiraciones de mejores condiciones de vida. La metodología es cualitativa y combina relevamientos de información secundaria y primaria, mediante entrevistas semi-estructuradas, observación participante y estudios de caso. A pesar del breve tiempo transcurrido, comienzan a emerger algunos elementos significativos como, por ejemplo, el rol que pueden ejercer productores agroecológicos entre 25 y 30 años de edad en motivar e involucrar a las generaciones más jóvenes, el potencial que representa el vínculo entre los jóvenes universitarios de la ciudad y jóvenes de familias productoras del periurbano en una causa común, el cuidado al medio ambiente y la búsqueda de alternativas al modelo capitalista, la necesidad de analizar las relaciones de género en la agricultura familiar para favorecer la igualdad de condiciones, el acceso a infraestructura y servicios, y la posibilidad de continuar una educación superior en condiciones que permita a los jóvenes seguir contribuyendo a la actividad productiva familiar.Fil: Shoaie Baker, Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Desarrollo Rural; ArgentinaFil: García, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Desarrollo Rural; ArgentinaUniversidade Estadual do Paraná2020-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/131087Shoaie Baker, Susana; García, Matías; Jóvenes, agentes para la transición hacia una producción agroecológica en el sector hortícola platense; Universidade Estadual do Paraná; Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação; 2; 1; 3-2020; 406-4172674-7170CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://periodicos.unespar.edu.br/index.php/raei/article/view/3361info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:37:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/131087instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:37:34.59CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Jóvenes, agentes para la transición hacia una producción agroecológica en el sector hortícola platense |
title |
Jóvenes, agentes para la transición hacia una producción agroecológica en el sector hortícola platense |
spellingShingle |
Jóvenes, agentes para la transición hacia una producción agroecológica en el sector hortícola platense Shoaie Baker, Susana AGROECOLOGÍA JUVENTUD SUSTENTABILIDAD PERIURBANO HORTICULTURA |
title_short |
Jóvenes, agentes para la transición hacia una producción agroecológica en el sector hortícola platense |
title_full |
Jóvenes, agentes para la transición hacia una producción agroecológica en el sector hortícola platense |
title_fullStr |
Jóvenes, agentes para la transición hacia una producción agroecológica en el sector hortícola platense |
title_full_unstemmed |
Jóvenes, agentes para la transición hacia una producción agroecológica en el sector hortícola platense |
title_sort |
Jóvenes, agentes para la transición hacia una producción agroecológica en el sector hortícola platense |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Shoaie Baker, Susana García, Matías |
author |
Shoaie Baker, Susana |
author_facet |
Shoaie Baker, Susana García, Matías |
author_role |
author |
author2 |
García, Matías |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AGROECOLOGÍA JUVENTUD SUSTENTABILIDAD PERIURBANO HORTICULTURA |
topic |
AGROECOLOGÍA JUVENTUD SUSTENTABILIDAD PERIURBANO HORTICULTURA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.5 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Plata concentra la mayor parte de las explotaciones hortícolas de la provincia de Buenos Aires. Encarada en los últimos años por productores familiares de origen boliviano, se caracteriza por una alta inversión en la tecnología del invernáculo, un uso intensivo de agroquímicos, una sobreexplotación de la fuerza de trabajo, y una contracción del consumo de la familia productora. Este modelo, aunque competitivo, implica la degradación de bienes comunes, contaminación ambiental, de los trabajadores y consumidores, y condiciones precarias de vida y de trabajo, despertando en los jóvenes el deseo de salir de la actividad. Esta investigación, iniciada en mayo de 2018, busca indagar acerca de las principales limitantes para la adopción de la agroecología como alternativa frente al modelo productivo predominante en la horticultura familiar del periurbano platense, y sobre el potencial que representan las características propias de los jóvenes para abordarlas. Se pretende identificar las condiciones para que jóvenes horticultores encuentren en la transición hacia la agroecología un espacio para la innovación, proposición y gestión de cambios que lleven a la realización de sus aspiraciones de mejores condiciones de vida. La metodología es cualitativa y combina relevamientos de información secundaria y primaria, mediante entrevistas semi-estructuradas, observación participante y estudios de caso. A pesar del breve tiempo transcurrido, comienzan a emerger algunos elementos significativos como, por ejemplo, el rol que pueden ejercer productores agroecológicos entre 25 y 30 años de edad en motivar e involucrar a las generaciones más jóvenes, el potencial que representa el vínculo entre los jóvenes universitarios de la ciudad y jóvenes de familias productoras del periurbano en una causa común, el cuidado al medio ambiente y la búsqueda de alternativas al modelo capitalista, la necesidad de analizar las relaciones de género en la agricultura familiar para favorecer la igualdad de condiciones, el acceso a infraestructura y servicios, y la posibilidad de continuar una educación superior en condiciones que permita a los jóvenes seguir contribuyendo a la actividad productiva familiar. Fil: Shoaie Baker, Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina Fil: García, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina |
description |
La Plata concentra la mayor parte de las explotaciones hortícolas de la provincia de Buenos Aires. Encarada en los últimos años por productores familiares de origen boliviano, se caracteriza por una alta inversión en la tecnología del invernáculo, un uso intensivo de agroquímicos, una sobreexplotación de la fuerza de trabajo, y una contracción del consumo de la familia productora. Este modelo, aunque competitivo, implica la degradación de bienes comunes, contaminación ambiental, de los trabajadores y consumidores, y condiciones precarias de vida y de trabajo, despertando en los jóvenes el deseo de salir de la actividad. Esta investigación, iniciada en mayo de 2018, busca indagar acerca de las principales limitantes para la adopción de la agroecología como alternativa frente al modelo productivo predominante en la horticultura familiar del periurbano platense, y sobre el potencial que representan las características propias de los jóvenes para abordarlas. Se pretende identificar las condiciones para que jóvenes horticultores encuentren en la transición hacia la agroecología un espacio para la innovación, proposición y gestión de cambios que lleven a la realización de sus aspiraciones de mejores condiciones de vida. La metodología es cualitativa y combina relevamientos de información secundaria y primaria, mediante entrevistas semi-estructuradas, observación participante y estudios de caso. A pesar del breve tiempo transcurrido, comienzan a emerger algunos elementos significativos como, por ejemplo, el rol que pueden ejercer productores agroecológicos entre 25 y 30 años de edad en motivar e involucrar a las generaciones más jóvenes, el potencial que representa el vínculo entre los jóvenes universitarios de la ciudad y jóvenes de familias productoras del periurbano en una causa común, el cuidado al medio ambiente y la búsqueda de alternativas al modelo capitalista, la necesidad de analizar las relaciones de género en la agricultura familiar para favorecer la igualdad de condiciones, el acceso a infraestructura y servicios, y la posibilidad de continuar una educación superior en condiciones que permita a los jóvenes seguir contribuyendo a la actividad productiva familiar. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/131087 Shoaie Baker, Susana; García, Matías; Jóvenes, agentes para la transición hacia una producción agroecológica en el sector hortícola platense; Universidade Estadual do Paraná; Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação; 2; 1; 3-2020; 406-417 2674-7170 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/131087 |
identifier_str_mv |
Shoaie Baker, Susana; García, Matías; Jóvenes, agentes para la transición hacia una producción agroecológica en el sector hortícola platense; Universidade Estadual do Paraná; Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação; 2; 1; 3-2020; 406-417 2674-7170 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://periodicos.unespar.edu.br/index.php/raei/article/view/3361 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidade Estadual do Paraná |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidade Estadual do Paraná |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082849110753280 |
score |
13.22299 |