Trabajadores pobres ante la irrupción de la pandemia por COVID-19 en un mercado laboral segmentado: El caso argentino

Autores
Poy Piñeiro, Santiago
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo del artículo es analizar el impacto de la crisis económica y sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19 sobre la pobreza entre los/as ocupados/as argentinos. Se apeló a técnicas de microdescomposición para examinar los determinantes de los cambios en la pobreza y al análisis de regresión logística sobre datos de panel para analizar los factores asociados a la transición hacia la pobreza. La fuente de datos es la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Los hallazgos revelan que: a) el aumento de la pobreza entre ocupados/as se explicó principalmente por la caída del nivel de ocupación en los hogares de trabajadores/as y la reducción de ingresos laborales reales por ocupado/a, mientras que las transferencias de ingresos operaron en sentido contrario; b) los/as trabajadores/as que vivían en hogares con altas tasas de dependencia, eran informales o se desempeñaban en ramas más severamente afectadas por las restricciones se vieron más expuestos a entrar en la pobreza.
The objective of this paper is to analyze the way in which the socioeconomic and health crisis due to the COVID-19 outbreak had consequences on in-work poverty in Argentina. Microdecompositions techniques were used to examine the determinants of the changes in poverty rates, whereas logistic regression on panel data was used to analyze the factors associated with the transition from out of poverty to in-work poverty. Data come from the Permanent Household Survey (EPH) of the National Institute of Statistics and Censuses (INDEC). The main findings are a) the increase of in-work poverty is explained mainly by the sharp fall in the households’ number of occupied and the reduction of the income per occupied, while cash transfers reduced in-work poverty; b) workers who lived in households with high dependency rates, informal workers and those who worked in economic sectors severely affected by the restrictions were the most exposed to entering in-work poverty
Fil: Poy Piñeiro, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Secretaría Académica. Dirección de Investigaciones. Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Materia
POBREZA
SEGMENTACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO
COVID-19
EMPLEO INFORMAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162829

id CONICETDig_952744d39dc3073bfa5846ebd877df3a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162829
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Trabajadores pobres ante la irrupción de la pandemia por COVID-19 en un mercado laboral segmentado: El caso argentinoThe working poor facing the COVID-19 pandemic outbreak in a segmented labor market: The case of ArgentinaPoy Piñeiro, SantiagoPOBREZASEGMENTACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJOCOVID-19EMPLEO INFORMALhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El objetivo del artículo es analizar el impacto de la crisis económica y sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19 sobre la pobreza entre los/as ocupados/as argentinos. Se apeló a técnicas de microdescomposición para examinar los determinantes de los cambios en la pobreza y al análisis de regresión logística sobre datos de panel para analizar los factores asociados a la transición hacia la pobreza. La fuente de datos es la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Los hallazgos revelan que: a) el aumento de la pobreza entre ocupados/as se explicó principalmente por la caída del nivel de ocupación en los hogares de trabajadores/as y la reducción de ingresos laborales reales por ocupado/a, mientras que las transferencias de ingresos operaron en sentido contrario; b) los/as trabajadores/as que vivían en hogares con altas tasas de dependencia, eran informales o se desempeñaban en ramas más severamente afectadas por las restricciones se vieron más expuestos a entrar en la pobreza.The objective of this paper is to analyze the way in which the socioeconomic and health crisis due to the COVID-19 outbreak had consequences on in-work poverty in Argentina. Microdecompositions techniques were used to examine the determinants of the changes in poverty rates, whereas logistic regression on panel data was used to analyze the factors associated with the transition from out of poverty to in-work poverty. Data come from the Permanent Household Survey (EPH) of the National Institute of Statistics and Censuses (INDEC). The main findings are a) the increase of in-work poverty is explained mainly by the sharp fall in the households’ number of occupied and the reduction of the income per occupied, while cash transfers reduced in-work poverty; b) workers who lived in households with high dependency rates, informal workers and those who worked in economic sectors severely affected by the restrictions were the most exposed to entering in-work povertyFil: Poy Piñeiro, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Secretaría Académica. Dirección de Investigaciones. Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina; ArgentinaAsociación de Especialistas en Estudios del Trabajo2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162829Poy Piñeiro, Santiago; Trabajadores pobres ante la irrupción de la pandemia por COVID-19 en un mercado laboral segmentado: El caso argentino; Asociación de Especialistas en Estudios del Trabajo; Estudios del Trabajo; 62; 12-2021; 1-300327-57442545-7756CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.aset.org.ar/revista/article/view/105info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:09:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162829instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:09:48.677CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Trabajadores pobres ante la irrupción de la pandemia por COVID-19 en un mercado laboral segmentado: El caso argentino
The working poor facing the COVID-19 pandemic outbreak in a segmented labor market: The case of Argentina
title Trabajadores pobres ante la irrupción de la pandemia por COVID-19 en un mercado laboral segmentado: El caso argentino
spellingShingle Trabajadores pobres ante la irrupción de la pandemia por COVID-19 en un mercado laboral segmentado: El caso argentino
Poy Piñeiro, Santiago
POBREZA
SEGMENTACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO
COVID-19
EMPLEO INFORMAL
title_short Trabajadores pobres ante la irrupción de la pandemia por COVID-19 en un mercado laboral segmentado: El caso argentino
title_full Trabajadores pobres ante la irrupción de la pandemia por COVID-19 en un mercado laboral segmentado: El caso argentino
title_fullStr Trabajadores pobres ante la irrupción de la pandemia por COVID-19 en un mercado laboral segmentado: El caso argentino
title_full_unstemmed Trabajadores pobres ante la irrupción de la pandemia por COVID-19 en un mercado laboral segmentado: El caso argentino
title_sort Trabajadores pobres ante la irrupción de la pandemia por COVID-19 en un mercado laboral segmentado: El caso argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Poy Piñeiro, Santiago
author Poy Piñeiro, Santiago
author_facet Poy Piñeiro, Santiago
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv POBREZA
SEGMENTACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO
COVID-19
EMPLEO INFORMAL
topic POBREZA
SEGMENTACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO
COVID-19
EMPLEO INFORMAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del artículo es analizar el impacto de la crisis económica y sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19 sobre la pobreza entre los/as ocupados/as argentinos. Se apeló a técnicas de microdescomposición para examinar los determinantes de los cambios en la pobreza y al análisis de regresión logística sobre datos de panel para analizar los factores asociados a la transición hacia la pobreza. La fuente de datos es la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Los hallazgos revelan que: a) el aumento de la pobreza entre ocupados/as se explicó principalmente por la caída del nivel de ocupación en los hogares de trabajadores/as y la reducción de ingresos laborales reales por ocupado/a, mientras que las transferencias de ingresos operaron en sentido contrario; b) los/as trabajadores/as que vivían en hogares con altas tasas de dependencia, eran informales o se desempeñaban en ramas más severamente afectadas por las restricciones se vieron más expuestos a entrar en la pobreza.
The objective of this paper is to analyze the way in which the socioeconomic and health crisis due to the COVID-19 outbreak had consequences on in-work poverty in Argentina. Microdecompositions techniques were used to examine the determinants of the changes in poverty rates, whereas logistic regression on panel data was used to analyze the factors associated with the transition from out of poverty to in-work poverty. Data come from the Permanent Household Survey (EPH) of the National Institute of Statistics and Censuses (INDEC). The main findings are a) the increase of in-work poverty is explained mainly by the sharp fall in the households’ number of occupied and the reduction of the income per occupied, while cash transfers reduced in-work poverty; b) workers who lived in households with high dependency rates, informal workers and those who worked in economic sectors severely affected by the restrictions were the most exposed to entering in-work poverty
Fil: Poy Piñeiro, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Secretaría Académica. Dirección de Investigaciones. Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
description El objetivo del artículo es analizar el impacto de la crisis económica y sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19 sobre la pobreza entre los/as ocupados/as argentinos. Se apeló a técnicas de microdescomposición para examinar los determinantes de los cambios en la pobreza y al análisis de regresión logística sobre datos de panel para analizar los factores asociados a la transición hacia la pobreza. La fuente de datos es la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Los hallazgos revelan que: a) el aumento de la pobreza entre ocupados/as se explicó principalmente por la caída del nivel de ocupación en los hogares de trabajadores/as y la reducción de ingresos laborales reales por ocupado/a, mientras que las transferencias de ingresos operaron en sentido contrario; b) los/as trabajadores/as que vivían en hogares con altas tasas de dependencia, eran informales o se desempeñaban en ramas más severamente afectadas por las restricciones se vieron más expuestos a entrar en la pobreza.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/162829
Poy Piñeiro, Santiago; Trabajadores pobres ante la irrupción de la pandemia por COVID-19 en un mercado laboral segmentado: El caso argentino; Asociación de Especialistas en Estudios del Trabajo; Estudios del Trabajo; 62; 12-2021; 1-30
0327-5744
2545-7756
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/162829
identifier_str_mv Poy Piñeiro, Santiago; Trabajadores pobres ante la irrupción de la pandemia por COVID-19 en un mercado laboral segmentado: El caso argentino; Asociación de Especialistas en Estudios del Trabajo; Estudios del Trabajo; 62; 12-2021; 1-30
0327-5744
2545-7756
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.aset.org.ar/revista/article/view/105
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación de Especialistas en Estudios del Trabajo
publisher.none.fl_str_mv Asociación de Especialistas en Estudios del Trabajo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1843606427096055808
score 13.001348