Trabajadores pobres en Argentina y en España: un análisis comparativo centrado en las desigualdades ocupacionales

Autores
Poy Piñeiro, Santiago
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo aborda la relación entre los procesos de estratificación económico-ocupacional y la pobreza laboral (in-work poverty) a partir de un enfoque comparativo entre Argentina y España. Sin desconocer los múltiples determinantes de la pobreza laboral, la principal hipótesis es que la estratificación del mercado de trabajo tiene un rol explicativo fundamental y que, incluso en contextos nacionales distintos, puede identificarse una pauta similar de estructuración de la probabilidad de experimentarla, ligada a clivajes ocupacionales. Se elaboró una tipología de posiciones económico-ocupacionales, se implementó un análisis descriptivo del perfil de estratificación de ambos países y se llevaron adelante modelos de regresión logística sobre dos definiciones de la pobreza laboral: la individual y la del hogar. La investigación se sustentó en los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (Argentina) y de la Encuesta de Condiciones de Vida (España). Los resultados exhiben importantes diferencias en el perfil de estratificación entre Argentina y España. Sin embargo, en línea con la hipótesis, también se evidencia que en ambos países la posición económico-ocupacional es un determinante fundamental de la pobreza laboral —a igualdad de características individuales o familiares— y que los mismos grupos de trabajadores (asalariados precarios y de microempresas, y trabajadores por cuenta propia de baja cualificación) concentran las mayores oportunidades relativas de ser pobres, sea cual sea la definición adoptada.
The article tackles the relationship between labour market stratification and in-work poverty, through a comparative analysis of Argentina and Spain. Although it is usual to refer to its multiple determinants, the main hypothesis is that the labour market’s stratification plays a fundamental explanatory role on in-work poverty and that, even in different countries, a similar pattern, linked to labour market inequalities, can be identified. The paper draws on the construction of a typology of economic-occupational positions, performs a descriptive analysis of the labour market stratification and carry out binomial logistic regression models, using two different definitions of in-work poverty, both at the individual and the household’s level. The research relies on the Permanent Household Survey (Argentina) and the Survey of Living Conditions (Spain) microdata. The results show important differences in labour market’s stratification in Argentina and Spain. However, as the hypotheses states, the economic-occupational position is a fundamental determinant of in-work poverty in both countries —ceteris paribus individual or households’ characteristics— and that the same groups of workers (precarious and microenterprises’ wage earners and lowskilled self-employed workers) concentrate the greatest odds ratios of poverty, whatever the definition adopted.
Fil: Poy Piñeiro, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Secretaría Académica. Dirección de Investigaciones. Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
POBREZA LABORAL
SEGMENTACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO
ANÁLISIS COMPARATIVO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153661

id CONICETDig_871d9b41055cd55a3ca016431ee4d8d4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153661
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Trabajadores pobres en Argentina y en España: un análisis comparativo centrado en las desigualdades ocupacionalesWorking poor in Argentina and Spain: A Comparative Analysis Focused on Labour Market InequalitiesPoy Piñeiro, SantiagoPOBREZA LABORALSEGMENTACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJOANÁLISIS COMPARATIVOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El artículo aborda la relación entre los procesos de estratificación económico-ocupacional y la pobreza laboral (in-work poverty) a partir de un enfoque comparativo entre Argentina y España. Sin desconocer los múltiples determinantes de la pobreza laboral, la principal hipótesis es que la estratificación del mercado de trabajo tiene un rol explicativo fundamental y que, incluso en contextos nacionales distintos, puede identificarse una pauta similar de estructuración de la probabilidad de experimentarla, ligada a clivajes ocupacionales. Se elaboró una tipología de posiciones económico-ocupacionales, se implementó un análisis descriptivo del perfil de estratificación de ambos países y se llevaron adelante modelos de regresión logística sobre dos definiciones de la pobreza laboral: la individual y la del hogar. La investigación se sustentó en los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (Argentina) y de la Encuesta de Condiciones de Vida (España). Los resultados exhiben importantes diferencias en el perfil de estratificación entre Argentina y España. Sin embargo, en línea con la hipótesis, también se evidencia que en ambos países la posición económico-ocupacional es un determinante fundamental de la pobreza laboral —a igualdad de características individuales o familiares— y que los mismos grupos de trabajadores (asalariados precarios y de microempresas, y trabajadores por cuenta propia de baja cualificación) concentran las mayores oportunidades relativas de ser pobres, sea cual sea la definición adoptada.The article tackles the relationship between labour market stratification and in-work poverty, through a comparative analysis of Argentina and Spain. Although it is usual to refer to its multiple determinants, the main hypothesis is that the labour market’s stratification plays a fundamental explanatory role on in-work poverty and that, even in different countries, a similar pattern, linked to labour market inequalities, can be identified. The paper draws on the construction of a typology of economic-occupational positions, performs a descriptive analysis of the labour market stratification and carry out binomial logistic regression models, using two different definitions of in-work poverty, both at the individual and the household’s level. The research relies on the Permanent Household Survey (Argentina) and the Survey of Living Conditions (Spain) microdata. The results show important differences in labour market’s stratification in Argentina and Spain. However, as the hypotheses states, the economic-occupational position is a fundamental determinant of in-work poverty in both countries —ceteris paribus individual or households’ characteristics— and that the same groups of workers (precarious and microenterprises’ wage earners and lowskilled self-employed workers) concentrate the greatest odds ratios of poverty, whatever the definition adopted.Fil: Poy Piñeiro, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Secretaría Académica. Dirección de Investigaciones. Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Autónoma de Barcelona. Departamento de Sociología2020-10-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/153661Poy Piñeiro, Santiago; Trabajadores pobres en Argentina y en España: un análisis comparativo centrado en las desigualdades ocupacionales; Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento de Sociología; Papers; 106; 2; 5-10-2020; 1-300210-28622013-9004CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://papers.uab.cat/article/view/v106-n2-poyinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5565/rev/papers.2771info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:46:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/153661instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:46:05.326CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Trabajadores pobres en Argentina y en España: un análisis comparativo centrado en las desigualdades ocupacionales
Working poor in Argentina and Spain: A Comparative Analysis Focused on Labour Market Inequalities
title Trabajadores pobres en Argentina y en España: un análisis comparativo centrado en las desigualdades ocupacionales
spellingShingle Trabajadores pobres en Argentina y en España: un análisis comparativo centrado en las desigualdades ocupacionales
Poy Piñeiro, Santiago
POBREZA LABORAL
SEGMENTACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO
ANÁLISIS COMPARATIVO
title_short Trabajadores pobres en Argentina y en España: un análisis comparativo centrado en las desigualdades ocupacionales
title_full Trabajadores pobres en Argentina y en España: un análisis comparativo centrado en las desigualdades ocupacionales
title_fullStr Trabajadores pobres en Argentina y en España: un análisis comparativo centrado en las desigualdades ocupacionales
title_full_unstemmed Trabajadores pobres en Argentina y en España: un análisis comparativo centrado en las desigualdades ocupacionales
title_sort Trabajadores pobres en Argentina y en España: un análisis comparativo centrado en las desigualdades ocupacionales
dc.creator.none.fl_str_mv Poy Piñeiro, Santiago
author Poy Piñeiro, Santiago
author_facet Poy Piñeiro, Santiago
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv POBREZA LABORAL
SEGMENTACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO
ANÁLISIS COMPARATIVO
topic POBREZA LABORAL
SEGMENTACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO
ANÁLISIS COMPARATIVO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo aborda la relación entre los procesos de estratificación económico-ocupacional y la pobreza laboral (in-work poverty) a partir de un enfoque comparativo entre Argentina y España. Sin desconocer los múltiples determinantes de la pobreza laboral, la principal hipótesis es que la estratificación del mercado de trabajo tiene un rol explicativo fundamental y que, incluso en contextos nacionales distintos, puede identificarse una pauta similar de estructuración de la probabilidad de experimentarla, ligada a clivajes ocupacionales. Se elaboró una tipología de posiciones económico-ocupacionales, se implementó un análisis descriptivo del perfil de estratificación de ambos países y se llevaron adelante modelos de regresión logística sobre dos definiciones de la pobreza laboral: la individual y la del hogar. La investigación se sustentó en los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (Argentina) y de la Encuesta de Condiciones de Vida (España). Los resultados exhiben importantes diferencias en el perfil de estratificación entre Argentina y España. Sin embargo, en línea con la hipótesis, también se evidencia que en ambos países la posición económico-ocupacional es un determinante fundamental de la pobreza laboral —a igualdad de características individuales o familiares— y que los mismos grupos de trabajadores (asalariados precarios y de microempresas, y trabajadores por cuenta propia de baja cualificación) concentran las mayores oportunidades relativas de ser pobres, sea cual sea la definición adoptada.
The article tackles the relationship between labour market stratification and in-work poverty, through a comparative analysis of Argentina and Spain. Although it is usual to refer to its multiple determinants, the main hypothesis is that the labour market’s stratification plays a fundamental explanatory role on in-work poverty and that, even in different countries, a similar pattern, linked to labour market inequalities, can be identified. The paper draws on the construction of a typology of economic-occupational positions, performs a descriptive analysis of the labour market stratification and carry out binomial logistic regression models, using two different definitions of in-work poverty, both at the individual and the household’s level. The research relies on the Permanent Household Survey (Argentina) and the Survey of Living Conditions (Spain) microdata. The results show important differences in labour market’s stratification in Argentina and Spain. However, as the hypotheses states, the economic-occupational position is a fundamental determinant of in-work poverty in both countries —ceteris paribus individual or households’ characteristics— and that the same groups of workers (precarious and microenterprises’ wage earners and lowskilled self-employed workers) concentrate the greatest odds ratios of poverty, whatever the definition adopted.
Fil: Poy Piñeiro, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Secretaría Académica. Dirección de Investigaciones. Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El artículo aborda la relación entre los procesos de estratificación económico-ocupacional y la pobreza laboral (in-work poverty) a partir de un enfoque comparativo entre Argentina y España. Sin desconocer los múltiples determinantes de la pobreza laboral, la principal hipótesis es que la estratificación del mercado de trabajo tiene un rol explicativo fundamental y que, incluso en contextos nacionales distintos, puede identificarse una pauta similar de estructuración de la probabilidad de experimentarla, ligada a clivajes ocupacionales. Se elaboró una tipología de posiciones económico-ocupacionales, se implementó un análisis descriptivo del perfil de estratificación de ambos países y se llevaron adelante modelos de regresión logística sobre dos definiciones de la pobreza laboral: la individual y la del hogar. La investigación se sustentó en los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (Argentina) y de la Encuesta de Condiciones de Vida (España). Los resultados exhiben importantes diferencias en el perfil de estratificación entre Argentina y España. Sin embargo, en línea con la hipótesis, también se evidencia que en ambos países la posición económico-ocupacional es un determinante fundamental de la pobreza laboral —a igualdad de características individuales o familiares— y que los mismos grupos de trabajadores (asalariados precarios y de microempresas, y trabajadores por cuenta propia de baja cualificación) concentran las mayores oportunidades relativas de ser pobres, sea cual sea la definición adoptada.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-10-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/153661
Poy Piñeiro, Santiago; Trabajadores pobres en Argentina y en España: un análisis comparativo centrado en las desigualdades ocupacionales; Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento de Sociología; Papers; 106; 2; 5-10-2020; 1-30
0210-2862
2013-9004
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/153661
identifier_str_mv Poy Piñeiro, Santiago; Trabajadores pobres en Argentina y en España: un análisis comparativo centrado en las desigualdades ocupacionales; Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento de Sociología; Papers; 106; 2; 5-10-2020; 1-30
0210-2862
2013-9004
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://papers.uab.cat/article/view/v106-n2-poy
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5565/rev/papers.2771
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento de Sociología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento de Sociología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082971960868864
score 13.22299