Informalidad y trabajadores pobres en Argentina (2003-2023)
- Autores
- Poy Piñeiro, Santiago
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo de este artículo es analizar la relación entre la pobreza de los trabajadores y la informalidad, a partir del caso argentino de las últimas dos décadas. Se examina el efecto neto de la informalidad laboral sobre la pobreza monetaria, así como en qué condiciones laborales, sociodemográficas y familiares la informalidad se asocia más intensamente con la pobreza. Se utilizan microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), y se aplican microsimulaciones y análisis multivariados. Los resultados muestran que la informalidad es un componente estructural del mercado de trabajo urbano y que su efecto neto es relevante y sostenido en el tiempo. Sin embargo, también se revela que la relación entre informalidad y pobreza no es sencilla: la mayor parte de las inserciones informales no están directamente vinculadas con las privaciones económicas. El riesgo de pobreza entre ocupados informales se explica no sólo por las características de sus ocupaciones, sino también por características sociodemográficas, las tasas de dependencia en sus hogares y la baja capacidad de protección de las prestaciones sociales.
The objective of this paper is to analyze the relationship between working poverty and informality, based on the Argentine case of the last two decades. We examine the net effect of labor informality on monetary poverty and under which labor, socio-demographic, and family conditions informality is more strongly associated with poverty. We use micro data from the National Institute of Statistics and Censuses’ (INDEC) Permanent Household Survey and apply microsimulations and multivariate analysis. The results show that informality is a structural component of the urban labor market and that the net effect of informality is relevant and sustained over time. However, they also reveal that the relationship between informality and poverty is not straightforward: most informal insertions are not directly linked to economic deprivation. The risk of poverty among the informally em ployed is explained not only by the characteristics of their occupations, but also by sociodemographic characteristics, dependency rates in their households, and the low protective capacity of social benefits.
Fil: Poy Piñeiro, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo; Argentina - Materia
-
EMPLEO INFORMAL
SECTOR INFORMAL
POBREZA LABORAL
CICLO ECONÓMICO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261102
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_63e1402638137dc4fa96e458864fc8c9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261102 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Informalidad y trabajadores pobres en Argentina (2003-2023)Informal employment and in-work poverty in Argentina (2003–2023)Poy Piñeiro, SantiagoEMPLEO INFORMALSECTOR INFORMALPOBREZA LABORALCICLO ECONÓMICOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El objetivo de este artículo es analizar la relación entre la pobreza de los trabajadores y la informalidad, a partir del caso argentino de las últimas dos décadas. Se examina el efecto neto de la informalidad laboral sobre la pobreza monetaria, así como en qué condiciones laborales, sociodemográficas y familiares la informalidad se asocia más intensamente con la pobreza. Se utilizan microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), y se aplican microsimulaciones y análisis multivariados. Los resultados muestran que la informalidad es un componente estructural del mercado de trabajo urbano y que su efecto neto es relevante y sostenido en el tiempo. Sin embargo, también se revela que la relación entre informalidad y pobreza no es sencilla: la mayor parte de las inserciones informales no están directamente vinculadas con las privaciones económicas. El riesgo de pobreza entre ocupados informales se explica no sólo por las características de sus ocupaciones, sino también por características sociodemográficas, las tasas de dependencia en sus hogares y la baja capacidad de protección de las prestaciones sociales.The objective of this paper is to analyze the relationship between working poverty and informality, based on the Argentine case of the last two decades. We examine the net effect of labor informality on monetary poverty and under which labor, socio-demographic, and family conditions informality is more strongly associated with poverty. We use micro data from the National Institute of Statistics and Censuses’ (INDEC) Permanent Household Survey and apply microsimulations and multivariate analysis. The results show that informality is a structural component of the urban labor market and that the net effect of informality is relevant and sustained over time. However, they also reveal that the relationship between informality and poverty is not straightforward: most informal insertions are not directly linked to economic deprivation. The risk of poverty among the informally em ployed is explained not only by the characteristics of their occupations, but also by sociodemographic characteristics, dependency rates in their households, and the low protective capacity of social benefits.Fil: Poy Piñeiro, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo; ArgentinaFondo de Cultura Económica2024-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/261102Poy Piñeiro, Santiago; Informalidad y trabajadores pobres en Argentina (2003-2023); Fondo de Cultura Económica; El Trimestre Económico; 91; 364; 10-2024; 809-8450041-30112448-718XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/article/view/2543info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.20430/ete.v91i364.2543info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-718X2024000400809info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T10:56:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/261102instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 10:56:30.012CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Informalidad y trabajadores pobres en Argentina (2003-2023) Informal employment and in-work poverty in Argentina (2003–2023) |
title |
Informalidad y trabajadores pobres en Argentina (2003-2023) |
spellingShingle |
Informalidad y trabajadores pobres en Argentina (2003-2023) Poy Piñeiro, Santiago EMPLEO INFORMAL SECTOR INFORMAL POBREZA LABORAL CICLO ECONÓMICO |
title_short |
Informalidad y trabajadores pobres en Argentina (2003-2023) |
title_full |
Informalidad y trabajadores pobres en Argentina (2003-2023) |
title_fullStr |
Informalidad y trabajadores pobres en Argentina (2003-2023) |
title_full_unstemmed |
Informalidad y trabajadores pobres en Argentina (2003-2023) |
title_sort |
Informalidad y trabajadores pobres en Argentina (2003-2023) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Poy Piñeiro, Santiago |
author |
Poy Piñeiro, Santiago |
author_facet |
Poy Piñeiro, Santiago |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EMPLEO INFORMAL SECTOR INFORMAL POBREZA LABORAL CICLO ECONÓMICO |
topic |
EMPLEO INFORMAL SECTOR INFORMAL POBREZA LABORAL CICLO ECONÓMICO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de este artículo es analizar la relación entre la pobreza de los trabajadores y la informalidad, a partir del caso argentino de las últimas dos décadas. Se examina el efecto neto de la informalidad laboral sobre la pobreza monetaria, así como en qué condiciones laborales, sociodemográficas y familiares la informalidad se asocia más intensamente con la pobreza. Se utilizan microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), y se aplican microsimulaciones y análisis multivariados. Los resultados muestran que la informalidad es un componente estructural del mercado de trabajo urbano y que su efecto neto es relevante y sostenido en el tiempo. Sin embargo, también se revela que la relación entre informalidad y pobreza no es sencilla: la mayor parte de las inserciones informales no están directamente vinculadas con las privaciones económicas. El riesgo de pobreza entre ocupados informales se explica no sólo por las características de sus ocupaciones, sino también por características sociodemográficas, las tasas de dependencia en sus hogares y la baja capacidad de protección de las prestaciones sociales. The objective of this paper is to analyze the relationship between working poverty and informality, based on the Argentine case of the last two decades. We examine the net effect of labor informality on monetary poverty and under which labor, socio-demographic, and family conditions informality is more strongly associated with poverty. We use micro data from the National Institute of Statistics and Censuses’ (INDEC) Permanent Household Survey and apply microsimulations and multivariate analysis. The results show that informality is a structural component of the urban labor market and that the net effect of informality is relevant and sustained over time. However, they also reveal that the relationship between informality and poverty is not straightforward: most informal insertions are not directly linked to economic deprivation. The risk of poverty among the informally em ployed is explained not only by the characteristics of their occupations, but also by sociodemographic characteristics, dependency rates in their households, and the low protective capacity of social benefits. Fil: Poy Piñeiro, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo; Argentina |
description |
El objetivo de este artículo es analizar la relación entre la pobreza de los trabajadores y la informalidad, a partir del caso argentino de las últimas dos décadas. Se examina el efecto neto de la informalidad laboral sobre la pobreza monetaria, así como en qué condiciones laborales, sociodemográficas y familiares la informalidad se asocia más intensamente con la pobreza. Se utilizan microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), y se aplican microsimulaciones y análisis multivariados. Los resultados muestran que la informalidad es un componente estructural del mercado de trabajo urbano y que su efecto neto es relevante y sostenido en el tiempo. Sin embargo, también se revela que la relación entre informalidad y pobreza no es sencilla: la mayor parte de las inserciones informales no están directamente vinculadas con las privaciones económicas. El riesgo de pobreza entre ocupados informales se explica no sólo por las características de sus ocupaciones, sino también por características sociodemográficas, las tasas de dependencia en sus hogares y la baja capacidad de protección de las prestaciones sociales. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/261102 Poy Piñeiro, Santiago; Informalidad y trabajadores pobres en Argentina (2003-2023); Fondo de Cultura Económica; El Trimestre Económico; 91; 364; 10-2024; 809-845 0041-3011 2448-718X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/261102 |
identifier_str_mv |
Poy Piñeiro, Santiago; Informalidad y trabajadores pobres en Argentina (2003-2023); Fondo de Cultura Económica; El Trimestre Económico; 91; 364; 10-2024; 809-845 0041-3011 2448-718X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/article/view/2543 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.20430/ete.v91i364.2543 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-718X2024000400809 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fondo de Cultura Económica |
publisher.none.fl_str_mv |
Fondo de Cultura Económica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1843606228535607296 |
score |
13.001348 |