Association between electronic media use, development milestones and language in infants

Autores
Stamati, Maian; Gago Galvagno, Lucas Gustavo; Miller, Stephanie Elisabeth; Elgier, Angel Manuel; Hauché, Rocío Anabel; Azzollini, Susana Celeste
Año de publicación
2022
Idioma
inglés
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
The use of electronic media has increased in early childhood. During early childhood, language and motor skills are important for the development of other cognitive skills. Therefore, it becomes essential to study how the use of screens is associated with these important skills in the first years of life. The objective of the following research was to describe the use of electronic media (i. e., TV, cellphone and tablet) and its association with language and developmental milestones in the first years of life. Participants were 253 primary caregivers of infants between 2 to 48 months (M = 30.17 months, SD = 10.82, female = 124). Parental reports of infant media use, motor and language development milestones, the MacArthur-Bates Communicative Development Inventory (CDI) and the Permanent Household Survey (EPH) for sociodemographic variables were used. The results showed that, on average, infants began to use screens during the first year of life at an average of one hour per day with TV as the most used medium and video viewing as the activity they did the most. The number of hours of devices usage was positively associated with lexical density and sentence use. Furthermore, starting device use at a later age was associated with lower scores in language reports and later milestones of motor and language development. No differences were found based on the type of device content and sociodemographic variables. Results indicate that the excessive use of screens could affect some early skills, although it is necessary to investigate the context in which they are used.
En los últimos años, el uso de medios electrónicos ha aumentado en la infancia temprana debido al creciente acceso a las pantallas y a la situación de aislamiento ocasionado por la pandemia de COVID-19. Por otro lado, durante la primera infancia, las habilidades de lenguaje y motrices son fundamentales para el desarrollo de otras habilidades cognitivas, y se asocian con el rendimiento académico y habilidades sociales posteriores durante la niñez y adolescencia. Por ende, se vuelve fundamental estudiar cómo el contexto de estimulación en el hogar, específicamente el uso de pantallas, se asocia con estas habilidades importantes en los primeros años de vida. Si bien existen investigaciones sobre las asociaciones del uso de pantallas con habilidades cognitivas tempranas, son escasas las que indagan este fenómeno en el ámbito latinoamericano, y nulas las que lo realizaron en el actual contexto de pandemia. El objetivo de esta investigación fue describir el uso de medios electrónicos (i. e., TV, teléfono celular y tablet) y su asociación con el lenguaje y los hitos del desarrollo en los primeros años de vida. Los participantes fueron 253 cuidadores primarios de infantes de Latinoamérica (68.8 % de Argentina, y 31.2 % de otros países de la región) con edades entre 2 y 48 meses (M = 30.17 meses, SD = 10.82, femenino = 124), reclutados vía web a través de muestreo no probabilístico de tipo intencional y por bola de nieve. Se utilizaron los reportes de los padres sobre el uso de medios electrónicos (i. e., tiempo de uso, edad de inicio y tipo de contenido), los hitos del desarrollo motor y del lenguaje, el Inventario de Desarrollo de Habilidades Comunicativas (CDI) (i. e., densidad léxica y uso de oraciones) y la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) para evaluar las variables sociodemográficas. Los resultados mostraron que, en promedio, los infantes comenzaron a usar pantallas durante el primer año de vida en un promedio de una hora por día, con la televisión como el medio más utilizado y la visualización de videos la actividad que más realizaban. El número de horas de uso de dispositivos se asoció positivamente con la densidad léxica y el uso de oraciones: a más horas de uso, mayor cantidad de palabras y oraciones reportadas. Además, cuanto más tardía era la edad de inicio de uso de dispositivos, más bajas eran las puntuaciones en los informes lingüísticos e hitos posteriores del desarrollo motor y del lenguaje. Los tamaños del efecto para estas asociaciones fueron de bajos a moderados, lo que indica que otras variables podrían estar contribuyendo al desarrollo de estas habilidades cognitivas. No se encontraron diferencias en las capacidades motrices y del lenguaje en función del tipo de contenido del dispositivo. Tampoco se observaron diferencias en el uso de pantallas en función del género de los infantes, la edad y las variables sociodemográficas, lo que podría indicar, tal como demostraron investigaciones anteriores, que durante el aislamiento por COVID-19 el uso de los medios electrónicos fue constante, independientemente del contexto del hogar. Los resultados indican que el uso excesivo de pantallas podría afectar, tanto de forma positiva como negativa, algunas habilidades tempranas, aunque es necesario investigar el contexto en el que se utilizan. Específicamente, para futuras investigaciones sería importante: (a) trabajar con díadas de cuidadores-infantes, para evaluar cómo los comportamientos parentales moderan las asociaciones entre uso de pantallas y cognición infantil; (b) realizar estudios longitudinales; y (c) evaluar estas variables en diferentes provincias del país y regiones de Latinoamérica, para estudiar cómo las idiosincrasias culturales modulan el uso de estos dispositivos.
Fil: Stamati, Maian. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Gago Galvagno, Lucas Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
Fil: Miller, Stephanie Elisabeth. University of Mississippi; Estados Unidos
Fil: Elgier, Angel Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
Fil: Hauché, Rocío Anabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Azzollini, Susana Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
Materia
PANTALLAS
HITOS
LENGUAJE
CUIDADORES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221772

id CONICETDig_94f1e252a9a8082bdd5bec4ac5ba7914
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221772
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Association between electronic media use, development milestones and language in infantsAsociación entre el uso de medios electrónicos, hitos del desarrollo y lenguaje en infantesStamati, MaianGago Galvagno, Lucas GustavoMiller, Stephanie ElisabethElgier, Angel ManuelHauché, Rocío AnabelAzzollini, Susana CelestePANTALLASHITOSLENGUAJECUIDADOREShttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5The use of electronic media has increased in early childhood. During early childhood, language and motor skills are important for the development of other cognitive skills. Therefore, it becomes essential to study how the use of screens is associated with these important skills in the first years of life. The objective of the following research was to describe the use of electronic media (i. e., TV, cellphone and tablet) and its association with language and developmental milestones in the first years of life. Participants were 253 primary caregivers of infants between 2 to 48 months (M = 30.17 months, SD = 10.82, female = 124). Parental reports of infant media use, motor and language development milestones, the MacArthur-Bates Communicative Development Inventory (CDI) and the Permanent Household Survey (EPH) for sociodemographic variables were used. The results showed that, on average, infants began to use screens during the first year of life at an average of one hour per day with TV as the most used medium and video viewing as the activity they did the most. The number of hours of devices usage was positively associated with lexical density and sentence use. Furthermore, starting device use at a later age was associated with lower scores in language reports and later milestones of motor and language development. No differences were found based on the type of device content and sociodemographic variables. Results indicate that the excessive use of screens could affect some early skills, although it is necessary to investigate the context in which they are used.En los últimos años, el uso de medios electrónicos ha aumentado en la infancia temprana debido al creciente acceso a las pantallas y a la situación de aislamiento ocasionado por la pandemia de COVID-19. Por otro lado, durante la primera infancia, las habilidades de lenguaje y motrices son fundamentales para el desarrollo de otras habilidades cognitivas, y se asocian con el rendimiento académico y habilidades sociales posteriores durante la niñez y adolescencia. Por ende, se vuelve fundamental estudiar cómo el contexto de estimulación en el hogar, específicamente el uso de pantallas, se asocia con estas habilidades importantes en los primeros años de vida. Si bien existen investigaciones sobre las asociaciones del uso de pantallas con habilidades cognitivas tempranas, son escasas las que indagan este fenómeno en el ámbito latinoamericano, y nulas las que lo realizaron en el actual contexto de pandemia. El objetivo de esta investigación fue describir el uso de medios electrónicos (i. e., TV, teléfono celular y tablet) y su asociación con el lenguaje y los hitos del desarrollo en los primeros años de vida. Los participantes fueron 253 cuidadores primarios de infantes de Latinoamérica (68.8 % de Argentina, y 31.2 % de otros países de la región) con edades entre 2 y 48 meses (M = 30.17 meses, SD = 10.82, femenino = 124), reclutados vía web a través de muestreo no probabilístico de tipo intencional y por bola de nieve. Se utilizaron los reportes de los padres sobre el uso de medios electrónicos (i. e., tiempo de uso, edad de inicio y tipo de contenido), los hitos del desarrollo motor y del lenguaje, el Inventario de Desarrollo de Habilidades Comunicativas (CDI) (i. e., densidad léxica y uso de oraciones) y la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) para evaluar las variables sociodemográficas. Los resultados mostraron que, en promedio, los infantes comenzaron a usar pantallas durante el primer año de vida en un promedio de una hora por día, con la televisión como el medio más utilizado y la visualización de videos la actividad que más realizaban. El número de horas de uso de dispositivos se asoció positivamente con la densidad léxica y el uso de oraciones: a más horas de uso, mayor cantidad de palabras y oraciones reportadas. Además, cuanto más tardía era la edad de inicio de uso de dispositivos, más bajas eran las puntuaciones en los informes lingüísticos e hitos posteriores del desarrollo motor y del lenguaje. Los tamaños del efecto para estas asociaciones fueron de bajos a moderados, lo que indica que otras variables podrían estar contribuyendo al desarrollo de estas habilidades cognitivas. No se encontraron diferencias en las capacidades motrices y del lenguaje en función del tipo de contenido del dispositivo. Tampoco se observaron diferencias en el uso de pantallas en función del género de los infantes, la edad y las variables sociodemográficas, lo que podría indicar, tal como demostraron investigaciones anteriores, que durante el aislamiento por COVID-19 el uso de los medios electrónicos fue constante, independientemente del contexto del hogar. Los resultados indican que el uso excesivo de pantallas podría afectar, tanto de forma positiva como negativa, algunas habilidades tempranas, aunque es necesario investigar el contexto en el que se utilizan. Específicamente, para futuras investigaciones sería importante: (a) trabajar con díadas de cuidadores-infantes, para evaluar cómo los comportamientos parentales moderan las asociaciones entre uso de pantallas y cognición infantil; (b) realizar estudios longitudinales; y (c) evaluar estas variables en diferentes provincias del país y regiones de Latinoamérica, para estudiar cómo las idiosincrasias culturales modulan el uso de estos dispositivos.Fil: Stamati, Maian. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Gago Galvagno, Lucas Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; ArgentinaFil: Miller, Stephanie Elisabeth. University of Mississippi; Estados UnidosFil: Elgier, Angel Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; ArgentinaFil: Hauché, Rocío Anabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Azzollini, Susana Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; ArgentinaCentro Interamericano de Investigaciones Psicologicas y Ciencias Afines2022-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/221772Stamati, Maian; Gago Galvagno, Lucas Gustavo; Miller, Stephanie Elisabeth; Elgier, Angel Manuel; Hauché, Rocío Anabel; et al.; Association between electronic media use, development milestones and language in infants; Centro Interamericano de Investigaciones Psicologicas y Ciencias Afines; Interdisciplinaria; 39; 3; 8-2022; 151-1660325-82031668-7027CONICET DigitalCONICETenginfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ciipme-conicet.gov.ar/ojs/index.php?journal=interdisciplinaria&page=article&op=view&path[]=1052info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.16888/interd.2022.39.3.9info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:12:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/221772instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:12:41.084CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Association between electronic media use, development milestones and language in infants
Asociación entre el uso de medios electrónicos, hitos del desarrollo y lenguaje en infantes
title Association between electronic media use, development milestones and language in infants
spellingShingle Association between electronic media use, development milestones and language in infants
Stamati, Maian
PANTALLAS
HITOS
LENGUAJE
CUIDADORES
title_short Association between electronic media use, development milestones and language in infants
title_full Association between electronic media use, development milestones and language in infants
title_fullStr Association between electronic media use, development milestones and language in infants
title_full_unstemmed Association between electronic media use, development milestones and language in infants
title_sort Association between electronic media use, development milestones and language in infants
dc.creator.none.fl_str_mv Stamati, Maian
Gago Galvagno, Lucas Gustavo
Miller, Stephanie Elisabeth
Elgier, Angel Manuel
Hauché, Rocío Anabel
Azzollini, Susana Celeste
author Stamati, Maian
author_facet Stamati, Maian
Gago Galvagno, Lucas Gustavo
Miller, Stephanie Elisabeth
Elgier, Angel Manuel
Hauché, Rocío Anabel
Azzollini, Susana Celeste
author_role author
author2 Gago Galvagno, Lucas Gustavo
Miller, Stephanie Elisabeth
Elgier, Angel Manuel
Hauché, Rocío Anabel
Azzollini, Susana Celeste
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PANTALLAS
HITOS
LENGUAJE
CUIDADORES
topic PANTALLAS
HITOS
LENGUAJE
CUIDADORES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv The use of electronic media has increased in early childhood. During early childhood, language and motor skills are important for the development of other cognitive skills. Therefore, it becomes essential to study how the use of screens is associated with these important skills in the first years of life. The objective of the following research was to describe the use of electronic media (i. e., TV, cellphone and tablet) and its association with language and developmental milestones in the first years of life. Participants were 253 primary caregivers of infants between 2 to 48 months (M = 30.17 months, SD = 10.82, female = 124). Parental reports of infant media use, motor and language development milestones, the MacArthur-Bates Communicative Development Inventory (CDI) and the Permanent Household Survey (EPH) for sociodemographic variables were used. The results showed that, on average, infants began to use screens during the first year of life at an average of one hour per day with TV as the most used medium and video viewing as the activity they did the most. The number of hours of devices usage was positively associated with lexical density and sentence use. Furthermore, starting device use at a later age was associated with lower scores in language reports and later milestones of motor and language development. No differences were found based on the type of device content and sociodemographic variables. Results indicate that the excessive use of screens could affect some early skills, although it is necessary to investigate the context in which they are used.
En los últimos años, el uso de medios electrónicos ha aumentado en la infancia temprana debido al creciente acceso a las pantallas y a la situación de aislamiento ocasionado por la pandemia de COVID-19. Por otro lado, durante la primera infancia, las habilidades de lenguaje y motrices son fundamentales para el desarrollo de otras habilidades cognitivas, y se asocian con el rendimiento académico y habilidades sociales posteriores durante la niñez y adolescencia. Por ende, se vuelve fundamental estudiar cómo el contexto de estimulación en el hogar, específicamente el uso de pantallas, se asocia con estas habilidades importantes en los primeros años de vida. Si bien existen investigaciones sobre las asociaciones del uso de pantallas con habilidades cognitivas tempranas, son escasas las que indagan este fenómeno en el ámbito latinoamericano, y nulas las que lo realizaron en el actual contexto de pandemia. El objetivo de esta investigación fue describir el uso de medios electrónicos (i. e., TV, teléfono celular y tablet) y su asociación con el lenguaje y los hitos del desarrollo en los primeros años de vida. Los participantes fueron 253 cuidadores primarios de infantes de Latinoamérica (68.8 % de Argentina, y 31.2 % de otros países de la región) con edades entre 2 y 48 meses (M = 30.17 meses, SD = 10.82, femenino = 124), reclutados vía web a través de muestreo no probabilístico de tipo intencional y por bola de nieve. Se utilizaron los reportes de los padres sobre el uso de medios electrónicos (i. e., tiempo de uso, edad de inicio y tipo de contenido), los hitos del desarrollo motor y del lenguaje, el Inventario de Desarrollo de Habilidades Comunicativas (CDI) (i. e., densidad léxica y uso de oraciones) y la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) para evaluar las variables sociodemográficas. Los resultados mostraron que, en promedio, los infantes comenzaron a usar pantallas durante el primer año de vida en un promedio de una hora por día, con la televisión como el medio más utilizado y la visualización de videos la actividad que más realizaban. El número de horas de uso de dispositivos se asoció positivamente con la densidad léxica y el uso de oraciones: a más horas de uso, mayor cantidad de palabras y oraciones reportadas. Además, cuanto más tardía era la edad de inicio de uso de dispositivos, más bajas eran las puntuaciones en los informes lingüísticos e hitos posteriores del desarrollo motor y del lenguaje. Los tamaños del efecto para estas asociaciones fueron de bajos a moderados, lo que indica que otras variables podrían estar contribuyendo al desarrollo de estas habilidades cognitivas. No se encontraron diferencias en las capacidades motrices y del lenguaje en función del tipo de contenido del dispositivo. Tampoco se observaron diferencias en el uso de pantallas en función del género de los infantes, la edad y las variables sociodemográficas, lo que podría indicar, tal como demostraron investigaciones anteriores, que durante el aislamiento por COVID-19 el uso de los medios electrónicos fue constante, independientemente del contexto del hogar. Los resultados indican que el uso excesivo de pantallas podría afectar, tanto de forma positiva como negativa, algunas habilidades tempranas, aunque es necesario investigar el contexto en el que se utilizan. Específicamente, para futuras investigaciones sería importante: (a) trabajar con díadas de cuidadores-infantes, para evaluar cómo los comportamientos parentales moderan las asociaciones entre uso de pantallas y cognición infantil; (b) realizar estudios longitudinales; y (c) evaluar estas variables en diferentes provincias del país y regiones de Latinoamérica, para estudiar cómo las idiosincrasias culturales modulan el uso de estos dispositivos.
Fil: Stamati, Maian. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Gago Galvagno, Lucas Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
Fil: Miller, Stephanie Elisabeth. University of Mississippi; Estados Unidos
Fil: Elgier, Angel Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
Fil: Hauché, Rocío Anabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Azzollini, Susana Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina
description The use of electronic media has increased in early childhood. During early childhood, language and motor skills are important for the development of other cognitive skills. Therefore, it becomes essential to study how the use of screens is associated with these important skills in the first years of life. The objective of the following research was to describe the use of electronic media (i. e., TV, cellphone and tablet) and its association with language and developmental milestones in the first years of life. Participants were 253 primary caregivers of infants between 2 to 48 months (M = 30.17 months, SD = 10.82, female = 124). Parental reports of infant media use, motor and language development milestones, the MacArthur-Bates Communicative Development Inventory (CDI) and the Permanent Household Survey (EPH) for sociodemographic variables were used. The results showed that, on average, infants began to use screens during the first year of life at an average of one hour per day with TV as the most used medium and video viewing as the activity they did the most. The number of hours of devices usage was positively associated with lexical density and sentence use. Furthermore, starting device use at a later age was associated with lower scores in language reports and later milestones of motor and language development. No differences were found based on the type of device content and sociodemographic variables. Results indicate that the excessive use of screens could affect some early skills, although it is necessary to investigate the context in which they are used.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/221772
Stamati, Maian; Gago Galvagno, Lucas Gustavo; Miller, Stephanie Elisabeth; Elgier, Angel Manuel; Hauché, Rocío Anabel; et al.; Association between electronic media use, development milestones and language in infants; Centro Interamericano de Investigaciones Psicologicas y Ciencias Afines; Interdisciplinaria; 39; 3; 8-2022; 151-166
0325-8203
1668-7027
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/221772
identifier_str_mv Stamati, Maian; Gago Galvagno, Lucas Gustavo; Miller, Stephanie Elisabeth; Elgier, Angel Manuel; Hauché, Rocío Anabel; et al.; Association between electronic media use, development milestones and language in infants; Centro Interamericano de Investigaciones Psicologicas y Ciencias Afines; Interdisciplinaria; 39; 3; 8-2022; 151-166
0325-8203
1668-7027
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ciipme-conicet.gov.ar/ojs/index.php?journal=interdisciplinaria&page=article&op=view&path[]=1052
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.16888/interd.2022.39.3.9
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro Interamericano de Investigaciones Psicologicas y Ciencias Afines
publisher.none.fl_str_mv Centro Interamericano de Investigaciones Psicologicas y Ciencias Afines
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614035728760832
score 13.070432