Uso de pantallas y su influencia en la cognición y los hitos del desarrollo motor de infantes mexicanos
- Autores
- Robles Estrada, Erika; del Carpio Ovando, Perla S.; Gago Galvagno, Lucas Gustavo
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El uso de pantallas está presente a temprana edad. Aunque hay evidencia de los efectos negativos del uso de dispositivos digitales en el desarrollo cognitivo de los niños, su estudio aún es un área emergente en países como México. El objetivo de este artículo fue describir y asociar el uso de pantallas con el lenguaje y los hitos del desarrollo de infantes mexicanos. Participaron 91 cuidadores primarios de infantes entre 12 y 36 meses, de diferentes regiones de México (Medad = 24.14 meses, DE = 8.26, mujer = 39.56%, hombre = 60.44%). Los instrumentos aplicados fueron la Encuesta Permanente de Hogares, Historia Clínica, Cuestionario del Uso de Libros y Pantallas Digitales, Cuestionario de Hitos del Desarrollo e Inventario de Desarrollo Comunicativo II. Los resultados indican que los infantes usan pantallas digitales entre 3 y 4 horas por día. La televisión es la más utilizada, así como el tiempo de uso que se comparte con algún adulto. A medida que aumenta el número de horas frente a las pantallas, la densidad léxica y uso de oraciones es menor. A medida que aumenta el uso de pantallas en el hogar, la adquisición de los hitos del desarrollo motor y del lenguaje es más tardía. Además, cuanto más acompaña un adulto al infante durante el uso de pantallas, hay mayores puntajes en los reportes de densidad léxica y uso de oraciones. Por último, se encontraron modelos generales estadísticamente significativos entre las variables dependientes, que fueron la densidad léxica que explicó el 28.9% de la variabilidad y los hitos del desarrollo motor, explicando el 16.7%. Las variables independientes fueron edad del niño, tiempo de uso y uso compartido. Sin embargo, sólo el uso compartido de pantallas predijo una adquisiciónmás temprana de los hitos del desarrollo motor. Se concluye que el uso de pantallas contribuiría de forma negativa al desarrollo temprano, aunque si hay un adulto acompañando su uso podría generar contribuciones positivas, lo que refuerza los estudios previos y las recomendaciones de aminorar su uso en los primeros años de vida.
The use of screens is present at a young age, however, it is documented that it has negative effects on the cognitive development of infants, although its study is still an emerging area in countries like Mexico, in such a way that the objective of this article was to describe and associate the use of screens with language and developmental milestones of Mexican infants. 91 primary caregivers of infants between 12 and 36 months, from different regions of Mexico participated (Mage = 24.14 months, SD = 8.26, female = 39.56%, male = 60.44%). The instruments applied were the Permanent Household Survey, Clinical History, Questionnaire on the Use of Books and Digital Screens, Questionnaire of Development Milestones and Inventory of Communicative Development II. The results indicate that infants use digital screens between 3 and 4 hours per day, television is the most used, as well as the time of use that is shared with an adult. As the number of hours in front of the screens increases, the lexical density and use of sentences is lower. As the use of screens in the home increases, the acquisition of developmental motor and language milestones is later. When an adult accompanies the infant, there is a higher use of lexical density, and the use of sentences is greater. Finally, general statistically significant models were found between the dependent variables, which were lexical density, which explained 28.9% of the variability, and motor development milestones, explaining 16.7%. The independent variables were child’s age, time of use, and shared use. However, only screen sharing predicted earlier acquisition of motor developmental milestones. It is concluded that the use of screens would contribute negatively to early development, although if there is an adult accompanying their use it could generate positive contributions, which reinforces previous studies and the recommendations to reduce their use in the first years of life.
Fil: Robles Estrada, Erika. Universidad Autónoma del Estado de México; México
Fil: del Carpio Ovando, Perla S.. Universidad de Guanajuato; México
Fil: Gago Galvagno, Lucas Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina - Materia
-
DESARROLLO
PANTALLAS
COGNICIÓN
LENGUAJE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236268
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_24afd0860852118cc8d4d44abda7bf75 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236268 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Uso de pantallas y su influencia en la cognición y los hitos del desarrollo motor de infantes mexicanosUse of screens and their influence on cognition and motor development milestones in Mexican infantsRobles Estrada, Erikadel Carpio Ovando, Perla S.Gago Galvagno, Lucas GustavoDESARROLLOPANTALLASCOGNICIÓNLENGUAJEhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5El uso de pantallas está presente a temprana edad. Aunque hay evidencia de los efectos negativos del uso de dispositivos digitales en el desarrollo cognitivo de los niños, su estudio aún es un área emergente en países como México. El objetivo de este artículo fue describir y asociar el uso de pantallas con el lenguaje y los hitos del desarrollo de infantes mexicanos. Participaron 91 cuidadores primarios de infantes entre 12 y 36 meses, de diferentes regiones de México (Medad = 24.14 meses, DE = 8.26, mujer = 39.56%, hombre = 60.44%). Los instrumentos aplicados fueron la Encuesta Permanente de Hogares, Historia Clínica, Cuestionario del Uso de Libros y Pantallas Digitales, Cuestionario de Hitos del Desarrollo e Inventario de Desarrollo Comunicativo II. Los resultados indican que los infantes usan pantallas digitales entre 3 y 4 horas por día. La televisión es la más utilizada, así como el tiempo de uso que se comparte con algún adulto. A medida que aumenta el número de horas frente a las pantallas, la densidad léxica y uso de oraciones es menor. A medida que aumenta el uso de pantallas en el hogar, la adquisición de los hitos del desarrollo motor y del lenguaje es más tardía. Además, cuanto más acompaña un adulto al infante durante el uso de pantallas, hay mayores puntajes en los reportes de densidad léxica y uso de oraciones. Por último, se encontraron modelos generales estadísticamente significativos entre las variables dependientes, que fueron la densidad léxica que explicó el 28.9% de la variabilidad y los hitos del desarrollo motor, explicando el 16.7%. Las variables independientes fueron edad del niño, tiempo de uso y uso compartido. Sin embargo, sólo el uso compartido de pantallas predijo una adquisiciónmás temprana de los hitos del desarrollo motor. Se concluye que el uso de pantallas contribuiría de forma negativa al desarrollo temprano, aunque si hay un adulto acompañando su uso podría generar contribuciones positivas, lo que refuerza los estudios previos y las recomendaciones de aminorar su uso en los primeros años de vida.The use of screens is present at a young age, however, it is documented that it has negative effects on the cognitive development of infants, although its study is still an emerging area in countries like Mexico, in such a way that the objective of this article was to describe and associate the use of screens with language and developmental milestones of Mexican infants. 91 primary caregivers of infants between 12 and 36 months, from different regions of Mexico participated (Mage = 24.14 months, SD = 8.26, female = 39.56%, male = 60.44%). The instruments applied were the Permanent Household Survey, Clinical History, Questionnaire on the Use of Books and Digital Screens, Questionnaire of Development Milestones and Inventory of Communicative Development II. The results indicate that infants use digital screens between 3 and 4 hours per day, television is the most used, as well as the time of use that is shared with an adult. As the number of hours in front of the screens increases, the lexical density and use of sentences is lower. As the use of screens in the home increases, the acquisition of developmental motor and language milestones is later. When an adult accompanies the infant, there is a higher use of lexical density, and the use of sentences is greater. Finally, general statistically significant models were found between the dependent variables, which were lexical density, which explained 28.9% of the variability, and motor development milestones, explaining 16.7%. The independent variables were child’s age, time of use, and shared use. However, only screen sharing predicted earlier acquisition of motor developmental milestones. It is concluded that the use of screens would contribute negatively to early development, although if there is an adult accompanying their use it could generate positive contributions, which reinforces previous studies and the recommendations to reduce their use in the first years of life.Fil: Robles Estrada, Erika. Universidad Autónoma del Estado de México; MéxicoFil: del Carpio Ovando, Perla S.. Universidad de Guanajuato; MéxicoFil: Gago Galvagno, Lucas Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; ArgentinaUniversidad Miguel Hernández2024-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/236268Robles Estrada, Erika; del Carpio Ovando, Perla S.; Gago Galvagno, Lucas Gustavo; Uso de pantallas y su influencia en la cognición y los hitos del desarrollo motor de infantes mexicanos; Universidad Miguel Hernández; Revista de Psicología Clínica Con Niños y Adolescentes; 11; 2; 2-2024; 21-282340-8340CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistapcna.com/sites/default/files/2338_1-2-2.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.21134/rpcna.2024.11.2.3info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:45:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/236268instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:45:47.127CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Uso de pantallas y su influencia en la cognición y los hitos del desarrollo motor de infantes mexicanos Use of screens and their influence on cognition and motor development milestones in Mexican infants |
title |
Uso de pantallas y su influencia en la cognición y los hitos del desarrollo motor de infantes mexicanos |
spellingShingle |
Uso de pantallas y su influencia en la cognición y los hitos del desarrollo motor de infantes mexicanos Robles Estrada, Erika DESARROLLO PANTALLAS COGNICIÓN LENGUAJE |
title_short |
Uso de pantallas y su influencia en la cognición y los hitos del desarrollo motor de infantes mexicanos |
title_full |
Uso de pantallas y su influencia en la cognición y los hitos del desarrollo motor de infantes mexicanos |
title_fullStr |
Uso de pantallas y su influencia en la cognición y los hitos del desarrollo motor de infantes mexicanos |
title_full_unstemmed |
Uso de pantallas y su influencia en la cognición y los hitos del desarrollo motor de infantes mexicanos |
title_sort |
Uso de pantallas y su influencia en la cognición y los hitos del desarrollo motor de infantes mexicanos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Robles Estrada, Erika del Carpio Ovando, Perla S. Gago Galvagno, Lucas Gustavo |
author |
Robles Estrada, Erika |
author_facet |
Robles Estrada, Erika del Carpio Ovando, Perla S. Gago Galvagno, Lucas Gustavo |
author_role |
author |
author2 |
del Carpio Ovando, Perla S. Gago Galvagno, Lucas Gustavo |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DESARROLLO PANTALLAS COGNICIÓN LENGUAJE |
topic |
DESARROLLO PANTALLAS COGNICIÓN LENGUAJE |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El uso de pantallas está presente a temprana edad. Aunque hay evidencia de los efectos negativos del uso de dispositivos digitales en el desarrollo cognitivo de los niños, su estudio aún es un área emergente en países como México. El objetivo de este artículo fue describir y asociar el uso de pantallas con el lenguaje y los hitos del desarrollo de infantes mexicanos. Participaron 91 cuidadores primarios de infantes entre 12 y 36 meses, de diferentes regiones de México (Medad = 24.14 meses, DE = 8.26, mujer = 39.56%, hombre = 60.44%). Los instrumentos aplicados fueron la Encuesta Permanente de Hogares, Historia Clínica, Cuestionario del Uso de Libros y Pantallas Digitales, Cuestionario de Hitos del Desarrollo e Inventario de Desarrollo Comunicativo II. Los resultados indican que los infantes usan pantallas digitales entre 3 y 4 horas por día. La televisión es la más utilizada, así como el tiempo de uso que se comparte con algún adulto. A medida que aumenta el número de horas frente a las pantallas, la densidad léxica y uso de oraciones es menor. A medida que aumenta el uso de pantallas en el hogar, la adquisición de los hitos del desarrollo motor y del lenguaje es más tardía. Además, cuanto más acompaña un adulto al infante durante el uso de pantallas, hay mayores puntajes en los reportes de densidad léxica y uso de oraciones. Por último, se encontraron modelos generales estadísticamente significativos entre las variables dependientes, que fueron la densidad léxica que explicó el 28.9% de la variabilidad y los hitos del desarrollo motor, explicando el 16.7%. Las variables independientes fueron edad del niño, tiempo de uso y uso compartido. Sin embargo, sólo el uso compartido de pantallas predijo una adquisiciónmás temprana de los hitos del desarrollo motor. Se concluye que el uso de pantallas contribuiría de forma negativa al desarrollo temprano, aunque si hay un adulto acompañando su uso podría generar contribuciones positivas, lo que refuerza los estudios previos y las recomendaciones de aminorar su uso en los primeros años de vida. The use of screens is present at a young age, however, it is documented that it has negative effects on the cognitive development of infants, although its study is still an emerging area in countries like Mexico, in such a way that the objective of this article was to describe and associate the use of screens with language and developmental milestones of Mexican infants. 91 primary caregivers of infants between 12 and 36 months, from different regions of Mexico participated (Mage = 24.14 months, SD = 8.26, female = 39.56%, male = 60.44%). The instruments applied were the Permanent Household Survey, Clinical History, Questionnaire on the Use of Books and Digital Screens, Questionnaire of Development Milestones and Inventory of Communicative Development II. The results indicate that infants use digital screens between 3 and 4 hours per day, television is the most used, as well as the time of use that is shared with an adult. As the number of hours in front of the screens increases, the lexical density and use of sentences is lower. As the use of screens in the home increases, the acquisition of developmental motor and language milestones is later. When an adult accompanies the infant, there is a higher use of lexical density, and the use of sentences is greater. Finally, general statistically significant models were found between the dependent variables, which were lexical density, which explained 28.9% of the variability, and motor development milestones, explaining 16.7%. The independent variables were child’s age, time of use, and shared use. However, only screen sharing predicted earlier acquisition of motor developmental milestones. It is concluded that the use of screens would contribute negatively to early development, although if there is an adult accompanying their use it could generate positive contributions, which reinforces previous studies and the recommendations to reduce their use in the first years of life. Fil: Robles Estrada, Erika. Universidad Autónoma del Estado de México; México Fil: del Carpio Ovando, Perla S.. Universidad de Guanajuato; México Fil: Gago Galvagno, Lucas Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina |
description |
El uso de pantallas está presente a temprana edad. Aunque hay evidencia de los efectos negativos del uso de dispositivos digitales en el desarrollo cognitivo de los niños, su estudio aún es un área emergente en países como México. El objetivo de este artículo fue describir y asociar el uso de pantallas con el lenguaje y los hitos del desarrollo de infantes mexicanos. Participaron 91 cuidadores primarios de infantes entre 12 y 36 meses, de diferentes regiones de México (Medad = 24.14 meses, DE = 8.26, mujer = 39.56%, hombre = 60.44%). Los instrumentos aplicados fueron la Encuesta Permanente de Hogares, Historia Clínica, Cuestionario del Uso de Libros y Pantallas Digitales, Cuestionario de Hitos del Desarrollo e Inventario de Desarrollo Comunicativo II. Los resultados indican que los infantes usan pantallas digitales entre 3 y 4 horas por día. La televisión es la más utilizada, así como el tiempo de uso que se comparte con algún adulto. A medida que aumenta el número de horas frente a las pantallas, la densidad léxica y uso de oraciones es menor. A medida que aumenta el uso de pantallas en el hogar, la adquisición de los hitos del desarrollo motor y del lenguaje es más tardía. Además, cuanto más acompaña un adulto al infante durante el uso de pantallas, hay mayores puntajes en los reportes de densidad léxica y uso de oraciones. Por último, se encontraron modelos generales estadísticamente significativos entre las variables dependientes, que fueron la densidad léxica que explicó el 28.9% de la variabilidad y los hitos del desarrollo motor, explicando el 16.7%. Las variables independientes fueron edad del niño, tiempo de uso y uso compartido. Sin embargo, sólo el uso compartido de pantallas predijo una adquisiciónmás temprana de los hitos del desarrollo motor. Se concluye que el uso de pantallas contribuiría de forma negativa al desarrollo temprano, aunque si hay un adulto acompañando su uso podría generar contribuciones positivas, lo que refuerza los estudios previos y las recomendaciones de aminorar su uso en los primeros años de vida. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/236268 Robles Estrada, Erika; del Carpio Ovando, Perla S.; Gago Galvagno, Lucas Gustavo; Uso de pantallas y su influencia en la cognición y los hitos del desarrollo motor de infantes mexicanos; Universidad Miguel Hernández; Revista de Psicología Clínica Con Niños y Adolescentes; 11; 2; 2-2024; 21-28 2340-8340 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/236268 |
identifier_str_mv |
Robles Estrada, Erika; del Carpio Ovando, Perla S.; Gago Galvagno, Lucas Gustavo; Uso de pantallas y su influencia en la cognición y los hitos del desarrollo motor de infantes mexicanos; Universidad Miguel Hernández; Revista de Psicología Clínica Con Niños y Adolescentes; 11; 2; 2-2024; 21-28 2340-8340 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistapcna.com/sites/default/files/2338_1-2-2.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.21134/rpcna.2024.11.2.3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Miguel Hernández |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Miguel Hernández |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613432080334848 |
score |
13.070432 |