Incidencia del bullying en estudiantes universitarios de la Argentina

Autores
Resett, Santiago Alejandro
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El bullying es un importante factor de riesgo para la salud mental de los individuos (Nansel et al., 2004). En la Argentina pocos estudios se han llevado a cabo para determinar la incidencia del bullying en estudiantes universitarios. Los estudios extranjeros señalan que el mismo está presente también en dicho ámbito, aunque en menor frecuencia. El objetivo del trabajo era determinar los niveles de bullying y las formas más frecuentes. Se constituyó una muestra de 332 alumnos que cursaban estudios de primero a quinto año en universidades de Paraná, Entre Ríos. El 64% eran mujeres. Las edades iban de 17 años a 34. Los participantes contestaron preguntas de victimización física, verbal y relacional del cuestionario de Schaefer y otros (2004). Los resultados indicaban que un 16% era victimizado ?tomando en consideración la frecuencia y la gravedad del acoso- y la forma más frecuente de ser victimizado era la relacional, como excluir y dañar la reputación con rumores. No existían diferencias de sexo a este respecto, aunque si la edad ya que los alumnos de los primeros años eran más victimizados. En la discusión se analizan las implicancias de estos hallazgos y se brindan sugerencias para futuros estudios.
Fil: Resett, Santiago Alejandro. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi". Grupo Vinculado CIIPME - Entre Ríos - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; Argentina
IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología; XXIV Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología; XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología
Materia
Bullying
Prevalencia
Estudiantes universitarios
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/265875

id CONICETDig_94f019133fe707d52f3f275d06ad0f64
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/265875
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Incidencia del bullying en estudiantes universitarios de la ArgentinaPrevalence of bullying in argentinean college studentsResett, Santiago AlejandroBullyingPrevalenciaEstudiantes universitariosArgentinahttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5El bullying es un importante factor de riesgo para la salud mental de los individuos (Nansel et al., 2004). En la Argentina pocos estudios se han llevado a cabo para determinar la incidencia del bullying en estudiantes universitarios. Los estudios extranjeros señalan que el mismo está presente también en dicho ámbito, aunque en menor frecuencia. El objetivo del trabajo era determinar los niveles de bullying y las formas más frecuentes. Se constituyó una muestra de 332 alumnos que cursaban estudios de primero a quinto año en universidades de Paraná, Entre Ríos. El 64% eran mujeres. Las edades iban de 17 años a 34. Los participantes contestaron preguntas de victimización física, verbal y relacional del cuestionario de Schaefer y otros (2004). Los resultados indicaban que un 16% era victimizado ?tomando en consideración la frecuencia y la gravedad del acoso- y la forma más frecuente de ser victimizado era la relacional, como excluir y dañar la reputación con rumores. No existían diferencias de sexo a este respecto, aunque si la edad ya que los alumnos de los primeros años eran más victimizados. En la discusión se analizan las implicancias de estos hallazgos y se brindan sugerencias para futuros estudios.Fil: Resett, Santiago Alejandro. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi". Grupo Vinculado CIIPME - Entre Ríos - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; ArgentinaIX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología; XXIV Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología; XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MercosurCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de PsicologíaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/265875Incidencia del bullying en estudiantes universitarios de la Argentina; IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología; XXIV Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología; XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2017; 421-4211667-67502618-2238CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jimemorias.psi.uba.ar/index.aspx?anio=2017Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:51:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/265875instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:51:58.493CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Incidencia del bullying en estudiantes universitarios de la Argentina
Prevalence of bullying in argentinean college students
title Incidencia del bullying en estudiantes universitarios de la Argentina
spellingShingle Incidencia del bullying en estudiantes universitarios de la Argentina
Resett, Santiago Alejandro
Bullying
Prevalencia
Estudiantes universitarios
Argentina
title_short Incidencia del bullying en estudiantes universitarios de la Argentina
title_full Incidencia del bullying en estudiantes universitarios de la Argentina
title_fullStr Incidencia del bullying en estudiantes universitarios de la Argentina
title_full_unstemmed Incidencia del bullying en estudiantes universitarios de la Argentina
title_sort Incidencia del bullying en estudiantes universitarios de la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Resett, Santiago Alejandro
author Resett, Santiago Alejandro
author_facet Resett, Santiago Alejandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bullying
Prevalencia
Estudiantes universitarios
Argentina
topic Bullying
Prevalencia
Estudiantes universitarios
Argentina
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El bullying es un importante factor de riesgo para la salud mental de los individuos (Nansel et al., 2004). En la Argentina pocos estudios se han llevado a cabo para determinar la incidencia del bullying en estudiantes universitarios. Los estudios extranjeros señalan que el mismo está presente también en dicho ámbito, aunque en menor frecuencia. El objetivo del trabajo era determinar los niveles de bullying y las formas más frecuentes. Se constituyó una muestra de 332 alumnos que cursaban estudios de primero a quinto año en universidades de Paraná, Entre Ríos. El 64% eran mujeres. Las edades iban de 17 años a 34. Los participantes contestaron preguntas de victimización física, verbal y relacional del cuestionario de Schaefer y otros (2004). Los resultados indicaban que un 16% era victimizado ?tomando en consideración la frecuencia y la gravedad del acoso- y la forma más frecuente de ser victimizado era la relacional, como excluir y dañar la reputación con rumores. No existían diferencias de sexo a este respecto, aunque si la edad ya que los alumnos de los primeros años eran más victimizados. En la discusión se analizan las implicancias de estos hallazgos y se brindan sugerencias para futuros estudios.
Fil: Resett, Santiago Alejandro. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi". Grupo Vinculado CIIPME - Entre Ríos - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; Argentina
IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología; XXIV Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología; XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología
description El bullying es un importante factor de riesgo para la salud mental de los individuos (Nansel et al., 2004). En la Argentina pocos estudios se han llevado a cabo para determinar la incidencia del bullying en estudiantes universitarios. Los estudios extranjeros señalan que el mismo está presente también en dicho ámbito, aunque en menor frecuencia. El objetivo del trabajo era determinar los niveles de bullying y las formas más frecuentes. Se constituyó una muestra de 332 alumnos que cursaban estudios de primero a quinto año en universidades de Paraná, Entre Ríos. El 64% eran mujeres. Las edades iban de 17 años a 34. Los participantes contestaron preguntas de victimización física, verbal y relacional del cuestionario de Schaefer y otros (2004). Los resultados indicaban que un 16% era victimizado ?tomando en consideración la frecuencia y la gravedad del acoso- y la forma más frecuente de ser victimizado era la relacional, como excluir y dañar la reputación con rumores. No existían diferencias de sexo a este respecto, aunque si la edad ya que los alumnos de los primeros años eran más victimizados. En la discusión se analizan las implicancias de estos hallazgos y se brindan sugerencias para futuros estudios.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/265875
Incidencia del bullying en estudiantes universitarios de la Argentina; IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología; XXIV Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología; XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2017; 421-421
1667-6750
2618-2238
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/265875
identifier_str_mv Incidencia del bullying en estudiantes universitarios de la Argentina; IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología; XXIV Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología; XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2017; 421-421
1667-6750
2618-2238
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jimemorias.psi.uba.ar/index.aspx?anio=2017
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613595794505728
score 13.070432