Obtención de quitina y quitosán por método sustentable a partir de cáscaras de langostino
- Autores
- Pasotti, Virginia Soledad; Avila Sanabria, Adelaida Judith; Martinelli, Marisa
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En los últimos años, la investigación científica ha buscado orientar sus esfuerzos en la protección del medio ambiente con el objetivo de disminuir el impacto negativo de la acumulación de residuos y aprovechar recursos naturales desperdiciados para aumentar su valor. La Quitina (Qi) es el material de sostén presente en el exoesqueleto de artrópodos como langostinos y centollas. Los caparazones de langostino constituyen parte del residuo de la industria pesquera de particular preocupación en la costa Patagónica de nuestro país, por lo que existe una continua búsqueda de tecnologías efectivas para permitir su reutilización y capitalización. La obtención de Qi por fermentación láctica a partir de este residuo proporciona un método óptimo, sin generar exceso de residuos químicos. Por otro lado, permite aprovechar un subproducto de la industria láctea como es el lactosuero. El objetivo del presente trabajo fue aplicar una metodología sustentable para obtener Qi a partir de caparazones de langostino recolectados en el Golfo San Jorge y su conversión a Quitosan (Qh), por desacetilación alcalina, caracterizar el producto obtenido y evaluar su capacidad para formar películas. El Qh puede hincharse en medio acuoso, ligeramente ácido, formando films con amplia variedad de aplicaciones como las biomédicas. La caracterización estructural se realizó por espectroscopía infrarroja FTIR. Se obtuvo un mayor rendimiento gravimétrico cuando se realizó la fermentación láctica durante 11 días y el Qh de langostino obtenido mostró un patrón de bandas similar al comercial.
Fil: Pasotti, Virginia Soledad. Departamento de Química, Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Avila Sanabria, Adelaida Judith. Departamento de Química, Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina
Fil: Martinelli, Marisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Laboratorio de Materiales Poliméricos (LaMaP); Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina - Materia
-
FERMENTACION
LACTOSUERO
LANGOSTINO
QUITINA
QUITOSAN
SUSTENTABILIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/147029
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_94c16b17681e72ae78d3b53ab958f91c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/147029 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Obtención de quitina y quitosán por método sustentable a partir de cáscaras de langostinoPasotti, Virginia SoledadAvila Sanabria, Adelaida JudithMartinelli, MarisaFERMENTACIONLACTOSUEROLANGOSTINOQUITINAQUITOSANSUSTENTABILIDADhttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1En los últimos años, la investigación científica ha buscado orientar sus esfuerzos en la protección del medio ambiente con el objetivo de disminuir el impacto negativo de la acumulación de residuos y aprovechar recursos naturales desperdiciados para aumentar su valor. La Quitina (Qi) es el material de sostén presente en el exoesqueleto de artrópodos como langostinos y centollas. Los caparazones de langostino constituyen parte del residuo de la industria pesquera de particular preocupación en la costa Patagónica de nuestro país, por lo que existe una continua búsqueda de tecnologías efectivas para permitir su reutilización y capitalización. La obtención de Qi por fermentación láctica a partir de este residuo proporciona un método óptimo, sin generar exceso de residuos químicos. Por otro lado, permite aprovechar un subproducto de la industria láctea como es el lactosuero. El objetivo del presente trabajo fue aplicar una metodología sustentable para obtener Qi a partir de caparazones de langostino recolectados en el Golfo San Jorge y su conversión a Quitosan (Qh), por desacetilación alcalina, caracterizar el producto obtenido y evaluar su capacidad para formar películas. El Qh puede hincharse en medio acuoso, ligeramente ácido, formando films con amplia variedad de aplicaciones como las biomédicas. La caracterización estructural se realizó por espectroscopía infrarroja FTIR. Se obtuvo un mayor rendimiento gravimétrico cuando se realizó la fermentación láctica durante 11 días y el Qh de langostino obtenido mostró un patrón de bandas similar al comercial.Fil: Pasotti, Virginia Soledad. Departamento de Química, Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Avila Sanabria, Adelaida Judith. Departamento de Química, Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; ArgentinaFil: Martinelli, Marisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Laboratorio de Materiales Poliméricos (LaMaP); Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; ArgentinaUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco2020-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/147029Pasotti, Virginia Soledad; Avila Sanabria, Adelaida Judith; Martinelli, Marisa; Obtención de quitina y quitosán por método sustentable a partir de cáscaras de langostino; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Naturalia Patagónica; 16; 12-2020; 111-1312591-6653CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/naturalia/wp-content/uploads/2021/03/Naturalia-patagonica-Nro-16-2020.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/naturalia/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:10:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/147029instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:10:15.762CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Obtención de quitina y quitosán por método sustentable a partir de cáscaras de langostino |
title |
Obtención de quitina y quitosán por método sustentable a partir de cáscaras de langostino |
spellingShingle |
Obtención de quitina y quitosán por método sustentable a partir de cáscaras de langostino Pasotti, Virginia Soledad FERMENTACION LACTOSUERO LANGOSTINO QUITINA QUITOSAN SUSTENTABILIDAD |
title_short |
Obtención de quitina y quitosán por método sustentable a partir de cáscaras de langostino |
title_full |
Obtención de quitina y quitosán por método sustentable a partir de cáscaras de langostino |
title_fullStr |
Obtención de quitina y quitosán por método sustentable a partir de cáscaras de langostino |
title_full_unstemmed |
Obtención de quitina y quitosán por método sustentable a partir de cáscaras de langostino |
title_sort |
Obtención de quitina y quitosán por método sustentable a partir de cáscaras de langostino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pasotti, Virginia Soledad Avila Sanabria, Adelaida Judith Martinelli, Marisa |
author |
Pasotti, Virginia Soledad |
author_facet |
Pasotti, Virginia Soledad Avila Sanabria, Adelaida Judith Martinelli, Marisa |
author_role |
author |
author2 |
Avila Sanabria, Adelaida Judith Martinelli, Marisa |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FERMENTACION LACTOSUERO LANGOSTINO QUITINA QUITOSAN SUSTENTABILIDAD |
topic |
FERMENTACION LACTOSUERO LANGOSTINO QUITINA QUITOSAN SUSTENTABILIDAD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.4 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En los últimos años, la investigación científica ha buscado orientar sus esfuerzos en la protección del medio ambiente con el objetivo de disminuir el impacto negativo de la acumulación de residuos y aprovechar recursos naturales desperdiciados para aumentar su valor. La Quitina (Qi) es el material de sostén presente en el exoesqueleto de artrópodos como langostinos y centollas. Los caparazones de langostino constituyen parte del residuo de la industria pesquera de particular preocupación en la costa Patagónica de nuestro país, por lo que existe una continua búsqueda de tecnologías efectivas para permitir su reutilización y capitalización. La obtención de Qi por fermentación láctica a partir de este residuo proporciona un método óptimo, sin generar exceso de residuos químicos. Por otro lado, permite aprovechar un subproducto de la industria láctea como es el lactosuero. El objetivo del presente trabajo fue aplicar una metodología sustentable para obtener Qi a partir de caparazones de langostino recolectados en el Golfo San Jorge y su conversión a Quitosan (Qh), por desacetilación alcalina, caracterizar el producto obtenido y evaluar su capacidad para formar películas. El Qh puede hincharse en medio acuoso, ligeramente ácido, formando films con amplia variedad de aplicaciones como las biomédicas. La caracterización estructural se realizó por espectroscopía infrarroja FTIR. Se obtuvo un mayor rendimiento gravimétrico cuando se realizó la fermentación láctica durante 11 días y el Qh de langostino obtenido mostró un patrón de bandas similar al comercial. Fil: Pasotti, Virginia Soledad. Departamento de Química, Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Avila Sanabria, Adelaida Judith. Departamento de Química, Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina Fil: Martinelli, Marisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Laboratorio de Materiales Poliméricos (LaMaP); Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina |
description |
En los últimos años, la investigación científica ha buscado orientar sus esfuerzos en la protección del medio ambiente con el objetivo de disminuir el impacto negativo de la acumulación de residuos y aprovechar recursos naturales desperdiciados para aumentar su valor. La Quitina (Qi) es el material de sostén presente en el exoesqueleto de artrópodos como langostinos y centollas. Los caparazones de langostino constituyen parte del residuo de la industria pesquera de particular preocupación en la costa Patagónica de nuestro país, por lo que existe una continua búsqueda de tecnologías efectivas para permitir su reutilización y capitalización. La obtención de Qi por fermentación láctica a partir de este residuo proporciona un método óptimo, sin generar exceso de residuos químicos. Por otro lado, permite aprovechar un subproducto de la industria láctea como es el lactosuero. El objetivo del presente trabajo fue aplicar una metodología sustentable para obtener Qi a partir de caparazones de langostino recolectados en el Golfo San Jorge y su conversión a Quitosan (Qh), por desacetilación alcalina, caracterizar el producto obtenido y evaluar su capacidad para formar películas. El Qh puede hincharse en medio acuoso, ligeramente ácido, formando films con amplia variedad de aplicaciones como las biomédicas. La caracterización estructural se realizó por espectroscopía infrarroja FTIR. Se obtuvo un mayor rendimiento gravimétrico cuando se realizó la fermentación láctica durante 11 días y el Qh de langostino obtenido mostró un patrón de bandas similar al comercial. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/147029 Pasotti, Virginia Soledad; Avila Sanabria, Adelaida Judith; Martinelli, Marisa; Obtención de quitina y quitosán por método sustentable a partir de cáscaras de langostino; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Naturalia Patagónica; 16; 12-2020; 111-131 2591-6653 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/147029 |
identifier_str_mv |
Pasotti, Virginia Soledad; Avila Sanabria, Adelaida Judith; Martinelli, Marisa; Obtención de quitina y quitosán por método sustentable a partir de cáscaras de langostino; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Naturalia Patagónica; 16; 12-2020; 111-131 2591-6653 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/naturalia/wp-content/uploads/2021/03/Naturalia-patagonica-Nro-16-2020.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/naturalia/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980514401615872 |
score |
12.993085 |