Sobre la existencia de una masa de reserva entre los egresados superiores: Peso y composición en argentina, 2010-2012
- Autores
- Donaire, Ricardo Martin
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Mientras el carácter de la alta educación como medio de vida es sólo accesible para la reproducción de la burguesía y de las capas acomodadas de la pequeña burguesía, funge también dominantemente como asiento de un título bajo el cual estas capas puedan apropiarse de una parte de la riqueza social producida. Por eso, la pérdida de este carácter puede constituirse en el indicador de algún grado de descomposición de estas capas. La forma en que se presenta más abiertamente esta situación es en la posibilidad del desempleo de los graduados superiores, aunque también se podría extender a todas aquellas situaciones en que las categorías que se formaron para ejercer funciones intelectuales no pueden insertarse efectivamente en dichas actividades. ¿Puede estar asociada esta situación a un proceso de proletarización? Con esta pregunta como guía, el artículo presenta una serie de reflexiones a partir de un ejercicio de análisis del peso y la composición de los egresados de educación superior en Argentina, particularmente de aquellos no insertos en ocupaciones tradicionalmente adjudicadas a la pequeña burguesía acomodada. Los datos proceden del procesamiento de información a partir de la Encuesta Anual de Hogares Urbanos 2010 y 2012.
While the character of high education as a means of life is only available for the bourgeoisie and the wealthy strata of the petty bourgeoisie as a form to reproduce their class position, it also functions mainly as the grounds of a title under which these strata can appropriate a part of the social wealth. Thus, the loss of this character may be the indicator of some degree of decomposition in these strata. This situation is most openly presented in the possibility of unemployment among higher graduates, although it could also be extended to all those situations in which the categories that were trained to perform intellectual functions cannot be effectively employed in those activities. Can this situation be associated with a process of proletarianization? Guided by this question, this paper presents a series of considerations based on an analysis of the weight and composition of higher education graduates in Argentina, particularly those who are not included in occupations traditionally attributed to the wealthy petty bourgeoisie. The data comes from the processing of information from the official Annual Urban Household Survey 2010 and 2012.
Fil: Donaire, Ricardo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina; Argentina - Materia
-
EDUCACIÓN SUPERIOR
POSICIÓN SOCIAL
MASA DE RESERVA
TRABAJO INTELECTUAL
PEQUEÑA BURGUESÍA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/74349
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_94b0961d2b290e301ce52abd80ad83f3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/74349 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Sobre la existencia de una masa de reserva entre los egresados superiores: Peso y composición en argentina, 2010-2012On the existence of a mass of reserve among higher education graduates: Its weight and composition in argentina, 2010-2012Donaire, Ricardo MartinEDUCACIÓN SUPERIORPOSICIÓN SOCIALMASA DE RESERVATRABAJO INTELECTUALPEQUEÑA BURGUESÍAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Mientras el carácter de la alta educación como medio de vida es sólo accesible para la reproducción de la burguesía y de las capas acomodadas de la pequeña burguesía, funge también dominantemente como asiento de un título bajo el cual estas capas puedan apropiarse de una parte de la riqueza social producida. Por eso, la pérdida de este carácter puede constituirse en el indicador de algún grado de descomposición de estas capas. La forma en que se presenta más abiertamente esta situación es en la posibilidad del desempleo de los graduados superiores, aunque también se podría extender a todas aquellas situaciones en que las categorías que se formaron para ejercer funciones intelectuales no pueden insertarse efectivamente en dichas actividades. ¿Puede estar asociada esta situación a un proceso de proletarización? Con esta pregunta como guía, el artículo presenta una serie de reflexiones a partir de un ejercicio de análisis del peso y la composición de los egresados de educación superior en Argentina, particularmente de aquellos no insertos en ocupaciones tradicionalmente adjudicadas a la pequeña burguesía acomodada. Los datos proceden del procesamiento de información a partir de la Encuesta Anual de Hogares Urbanos 2010 y 2012.While the character of high education as a means of life is only available for the bourgeoisie and the wealthy strata of the petty bourgeoisie as a form to reproduce their class position, it also functions mainly as the grounds of a title under which these strata can appropriate a part of the social wealth. Thus, the loss of this character may be the indicator of some degree of decomposition in these strata. This situation is most openly presented in the possibility of unemployment among higher graduates, although it could also be extended to all those situations in which the categories that were trained to perform intellectual functions cannot be effectively employed in those activities. Can this situation be associated with a process of proletarianization? Guided by this question, this paper presents a series of considerations based on an analysis of the weight and composition of higher education graduates in Argentina, particularly those who are not included in occupations traditionally attributed to the wealthy petty bourgeoisie. The data comes from the processing of information from the official Annual Urban Household Survey 2010 and 2012.Fil: Donaire, Ricardo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina; ArgentinaCentro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/74349Donaire, Ricardo Martin; Sobre la existencia de una masa de reserva entre los egresados superiores: Peso y composición en argentina, 2010-2012; Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Astrolabio; 19; 12-2017; 166-2011668-7515CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/13379info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:20:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/74349instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:20:57.725CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sobre la existencia de una masa de reserva entre los egresados superiores: Peso y composición en argentina, 2010-2012 On the existence of a mass of reserve among higher education graduates: Its weight and composition in argentina, 2010-2012 |
title |
Sobre la existencia de una masa de reserva entre los egresados superiores: Peso y composición en argentina, 2010-2012 |
spellingShingle |
Sobre la existencia de una masa de reserva entre los egresados superiores: Peso y composición en argentina, 2010-2012 Donaire, Ricardo Martin EDUCACIÓN SUPERIOR POSICIÓN SOCIAL MASA DE RESERVA TRABAJO INTELECTUAL PEQUEÑA BURGUESÍA |
title_short |
Sobre la existencia de una masa de reserva entre los egresados superiores: Peso y composición en argentina, 2010-2012 |
title_full |
Sobre la existencia de una masa de reserva entre los egresados superiores: Peso y composición en argentina, 2010-2012 |
title_fullStr |
Sobre la existencia de una masa de reserva entre los egresados superiores: Peso y composición en argentina, 2010-2012 |
title_full_unstemmed |
Sobre la existencia de una masa de reserva entre los egresados superiores: Peso y composición en argentina, 2010-2012 |
title_sort |
Sobre la existencia de una masa de reserva entre los egresados superiores: Peso y composición en argentina, 2010-2012 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Donaire, Ricardo Martin |
author |
Donaire, Ricardo Martin |
author_facet |
Donaire, Ricardo Martin |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EDUCACIÓN SUPERIOR POSICIÓN SOCIAL MASA DE RESERVA TRABAJO INTELECTUAL PEQUEÑA BURGUESÍA |
topic |
EDUCACIÓN SUPERIOR POSICIÓN SOCIAL MASA DE RESERVA TRABAJO INTELECTUAL PEQUEÑA BURGUESÍA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Mientras el carácter de la alta educación como medio de vida es sólo accesible para la reproducción de la burguesía y de las capas acomodadas de la pequeña burguesía, funge también dominantemente como asiento de un título bajo el cual estas capas puedan apropiarse de una parte de la riqueza social producida. Por eso, la pérdida de este carácter puede constituirse en el indicador de algún grado de descomposición de estas capas. La forma en que se presenta más abiertamente esta situación es en la posibilidad del desempleo de los graduados superiores, aunque también se podría extender a todas aquellas situaciones en que las categorías que se formaron para ejercer funciones intelectuales no pueden insertarse efectivamente en dichas actividades. ¿Puede estar asociada esta situación a un proceso de proletarización? Con esta pregunta como guía, el artículo presenta una serie de reflexiones a partir de un ejercicio de análisis del peso y la composición de los egresados de educación superior en Argentina, particularmente de aquellos no insertos en ocupaciones tradicionalmente adjudicadas a la pequeña burguesía acomodada. Los datos proceden del procesamiento de información a partir de la Encuesta Anual de Hogares Urbanos 2010 y 2012. While the character of high education as a means of life is only available for the bourgeoisie and the wealthy strata of the petty bourgeoisie as a form to reproduce their class position, it also functions mainly as the grounds of a title under which these strata can appropriate a part of the social wealth. Thus, the loss of this character may be the indicator of some degree of decomposition in these strata. This situation is most openly presented in the possibility of unemployment among higher graduates, although it could also be extended to all those situations in which the categories that were trained to perform intellectual functions cannot be effectively employed in those activities. Can this situation be associated with a process of proletarianization? Guided by this question, this paper presents a series of considerations based on an analysis of the weight and composition of higher education graduates in Argentina, particularly those who are not included in occupations traditionally attributed to the wealthy petty bourgeoisie. The data comes from the processing of information from the official Annual Urban Household Survey 2010 and 2012. Fil: Donaire, Ricardo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina; Argentina |
description |
Mientras el carácter de la alta educación como medio de vida es sólo accesible para la reproducción de la burguesía y de las capas acomodadas de la pequeña burguesía, funge también dominantemente como asiento de un título bajo el cual estas capas puedan apropiarse de una parte de la riqueza social producida. Por eso, la pérdida de este carácter puede constituirse en el indicador de algún grado de descomposición de estas capas. La forma en que se presenta más abiertamente esta situación es en la posibilidad del desempleo de los graduados superiores, aunque también se podría extender a todas aquellas situaciones en que las categorías que se formaron para ejercer funciones intelectuales no pueden insertarse efectivamente en dichas actividades. ¿Puede estar asociada esta situación a un proceso de proletarización? Con esta pregunta como guía, el artículo presenta una serie de reflexiones a partir de un ejercicio de análisis del peso y la composición de los egresados de educación superior en Argentina, particularmente de aquellos no insertos en ocupaciones tradicionalmente adjudicadas a la pequeña burguesía acomodada. Los datos proceden del procesamiento de información a partir de la Encuesta Anual de Hogares Urbanos 2010 y 2012. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/74349 Donaire, Ricardo Martin; Sobre la existencia de una masa de reserva entre los egresados superiores: Peso y composición en argentina, 2010-2012; Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Astrolabio; 19; 12-2017; 166-201 1668-7515 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/74349 |
identifier_str_mv |
Donaire, Ricardo Martin; Sobre la existencia de una masa de reserva entre los egresados superiores: Peso y composición en argentina, 2010-2012; Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Astrolabio; 19; 12-2017; 166-201 1668-7515 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/13379 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614195246530560 |
score |
13.070432 |