Desafíos pendientes para la construcción de información epidemiológica sobre salud/salud mental en pueblos originarios en Argentina

Autores
Orzuza, Stella Maris
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se recuperan discusiones y reflexiones surgidas a partir de la realización de estudios epidemiológicos sobre problemas de salud en pueblos originarios en Argentina. A pesar de la acuciante necesidad de conocer la situación de salud de los pueblos originarios señalada por organismos internacionales y las mismas comunidades, se identificaron dificultades de orden teórico y metodológico que dificultan su concreción. En relación con la construcción de información epidemiológica sobre la situación de salud de los pueblos, se señalan dificultades en la presentación de los resultados de los Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010; en el abordaje metodológico de los estudios empíricos y en la débil incorporación de la variable étnica en los registros sanitarios. En relación con la construcción de información epidemiológica en salud mental, se identifican diferencias epistemológicas, teóricas y metodológicas al interior del campo de la salud mental para la construcción de información epidemiológica sobre esta población. Se concluye que, si bien se reconocen ciertas condiciones del momento actual que generan un campo de posibilidad mayor para el desarrollo de la epidemiología en salud/salud mental sobre pueblos originarios en Argentina, esta población continúa estando subordinada a prácticas arbitrarias que impiden la posibilidad del establecimiento de políticas públicas que reduzcan las inequidades, y permitan el resarcimiento histórico y necesario para con estos pueblos.
This article recovers discussions and reflections arising from epidemiological studies about health problems in indigenous peoples in Argentina. Despite the pressing need to meet the health situation of indigenous peoples pointed by international organizations and the communities themselves, theoretical and methodological difficulties hinder their realization. Difficulties were presented for the construction of epidemiological information in general, as for the construction of epidemiological information on mental health. This information is essential for the identification of gaps in equity and advance its transformation. That concludes, although certain conditions of the actual moment are oportunities for the development of epidemiology in health / mental health about indigenous people in Argentina, this population remains subordinated to arbitrary practices that prevent the possibility of establishing public policies that reduce inequities, and permit the necessary historical redress for these people. Furthermore, are needed some discussions in the field of mental health as of epidemiology and both its methodological and theoretical aspects for the construction of disciplinary and interdisciplinary knowledge of the various forms of understanding health and disease and how to deal with that at the same time, recognized the inequalities in the distribution of power and resources as a structural feature of capitalism.
Fil: Orzuza, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educacion; Argentina
Materia
epidemiologia
poblacion indigena
salud mental
argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/20610

id CONICETDig_94632897afaa721a6873e8b0141331b9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/20610
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Desafíos pendientes para la construcción de información epidemiológica sobre salud/salud mental en pueblos originarios en ArgentinaPending challenges for the epidemiological information construction on the aboriginal peoples' mental health in ArgentinaOrzuza, Stella Marisepidemiologiapoblacion indigenasalud mentalargentinahttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Se recuperan discusiones y reflexiones surgidas a partir de la realización de estudios epidemiológicos sobre problemas de salud en pueblos originarios en Argentina. A pesar de la acuciante necesidad de conocer la situación de salud de los pueblos originarios señalada por organismos internacionales y las mismas comunidades, se identificaron dificultades de orden teórico y metodológico que dificultan su concreción. En relación con la construcción de información epidemiológica sobre la situación de salud de los pueblos, se señalan dificultades en la presentación de los resultados de los Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010; en el abordaje metodológico de los estudios empíricos y en la débil incorporación de la variable étnica en los registros sanitarios. En relación con la construcción de información epidemiológica en salud mental, se identifican diferencias epistemológicas, teóricas y metodológicas al interior del campo de la salud mental para la construcción de información epidemiológica sobre esta población. Se concluye que, si bien se reconocen ciertas condiciones del momento actual que generan un campo de posibilidad mayor para el desarrollo de la epidemiología en salud/salud mental sobre pueblos originarios en Argentina, esta población continúa estando subordinada a prácticas arbitrarias que impiden la posibilidad del establecimiento de políticas públicas que reduzcan las inequidades, y permitan el resarcimiento histórico y necesario para con estos pueblos.This article recovers discussions and reflections arising from epidemiological studies about health problems in indigenous peoples in Argentina. Despite the pressing need to meet the health situation of indigenous peoples pointed by international organizations and the communities themselves, theoretical and methodological difficulties hinder their realization. Difficulties were presented for the construction of epidemiological information in general, as for the construction of epidemiological information on mental health. This information is essential for the identification of gaps in equity and advance its transformation. That concludes, although certain conditions of the actual moment are oportunities for the development of epidemiology in health / mental health about indigenous people in Argentina, this population remains subordinated to arbitrary practices that prevent the possibility of establishing public policies that reduce inequities, and permit the necessary historical redress for these people. Furthermore, are needed some discussions in the field of mental health as of epidemiology and both its methodological and theoretical aspects for the construction of disciplinary and interdisciplinary knowledge of the various forms of understanding health and disease and how to deal with that at the same time, recognized the inequalities in the distribution of power and resources as a structural feature of capitalism.Fil: Orzuza, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educacion; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/20610Orzuza, Stella Maris; Desafíos pendientes para la construcción de información epidemiológica sobre salud/salud mental en pueblos originarios en Argentina; Universidad Nacional de Mar del Plata; Perspectivas en psicología; 13; 2; 12-2016; 27-351668-7175CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.seadpsi.com.ar/revistas/index.php/pep/article/view/4.info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:37:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/20610instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:37:24.296CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desafíos pendientes para la construcción de información epidemiológica sobre salud/salud mental en pueblos originarios en Argentina
Pending challenges for the epidemiological information construction on the aboriginal peoples' mental health in Argentina
title Desafíos pendientes para la construcción de información epidemiológica sobre salud/salud mental en pueblos originarios en Argentina
spellingShingle Desafíos pendientes para la construcción de información epidemiológica sobre salud/salud mental en pueblos originarios en Argentina
Orzuza, Stella Maris
epidemiologia
poblacion indigena
salud mental
argentina
title_short Desafíos pendientes para la construcción de información epidemiológica sobre salud/salud mental en pueblos originarios en Argentina
title_full Desafíos pendientes para la construcción de información epidemiológica sobre salud/salud mental en pueblos originarios en Argentina
title_fullStr Desafíos pendientes para la construcción de información epidemiológica sobre salud/salud mental en pueblos originarios en Argentina
title_full_unstemmed Desafíos pendientes para la construcción de información epidemiológica sobre salud/salud mental en pueblos originarios en Argentina
title_sort Desafíos pendientes para la construcción de información epidemiológica sobre salud/salud mental en pueblos originarios en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Orzuza, Stella Maris
author Orzuza, Stella Maris
author_facet Orzuza, Stella Maris
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv epidemiologia
poblacion indigena
salud mental
argentina
topic epidemiologia
poblacion indigena
salud mental
argentina
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Se recuperan discusiones y reflexiones surgidas a partir de la realización de estudios epidemiológicos sobre problemas de salud en pueblos originarios en Argentina. A pesar de la acuciante necesidad de conocer la situación de salud de los pueblos originarios señalada por organismos internacionales y las mismas comunidades, se identificaron dificultades de orden teórico y metodológico que dificultan su concreción. En relación con la construcción de información epidemiológica sobre la situación de salud de los pueblos, se señalan dificultades en la presentación de los resultados de los Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010; en el abordaje metodológico de los estudios empíricos y en la débil incorporación de la variable étnica en los registros sanitarios. En relación con la construcción de información epidemiológica en salud mental, se identifican diferencias epistemológicas, teóricas y metodológicas al interior del campo de la salud mental para la construcción de información epidemiológica sobre esta población. Se concluye que, si bien se reconocen ciertas condiciones del momento actual que generan un campo de posibilidad mayor para el desarrollo de la epidemiología en salud/salud mental sobre pueblos originarios en Argentina, esta población continúa estando subordinada a prácticas arbitrarias que impiden la posibilidad del establecimiento de políticas públicas que reduzcan las inequidades, y permitan el resarcimiento histórico y necesario para con estos pueblos.
This article recovers discussions and reflections arising from epidemiological studies about health problems in indigenous peoples in Argentina. Despite the pressing need to meet the health situation of indigenous peoples pointed by international organizations and the communities themselves, theoretical and methodological difficulties hinder their realization. Difficulties were presented for the construction of epidemiological information in general, as for the construction of epidemiological information on mental health. This information is essential for the identification of gaps in equity and advance its transformation. That concludes, although certain conditions of the actual moment are oportunities for the development of epidemiology in health / mental health about indigenous people in Argentina, this population remains subordinated to arbitrary practices that prevent the possibility of establishing public policies that reduce inequities, and permit the necessary historical redress for these people. Furthermore, are needed some discussions in the field of mental health as of epidemiology and both its methodological and theoretical aspects for the construction of disciplinary and interdisciplinary knowledge of the various forms of understanding health and disease and how to deal with that at the same time, recognized the inequalities in the distribution of power and resources as a structural feature of capitalism.
Fil: Orzuza, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educacion; Argentina
description Se recuperan discusiones y reflexiones surgidas a partir de la realización de estudios epidemiológicos sobre problemas de salud en pueblos originarios en Argentina. A pesar de la acuciante necesidad de conocer la situación de salud de los pueblos originarios señalada por organismos internacionales y las mismas comunidades, se identificaron dificultades de orden teórico y metodológico que dificultan su concreción. En relación con la construcción de información epidemiológica sobre la situación de salud de los pueblos, se señalan dificultades en la presentación de los resultados de los Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010; en el abordaje metodológico de los estudios empíricos y en la débil incorporación de la variable étnica en los registros sanitarios. En relación con la construcción de información epidemiológica en salud mental, se identifican diferencias epistemológicas, teóricas y metodológicas al interior del campo de la salud mental para la construcción de información epidemiológica sobre esta población. Se concluye que, si bien se reconocen ciertas condiciones del momento actual que generan un campo de posibilidad mayor para el desarrollo de la epidemiología en salud/salud mental sobre pueblos originarios en Argentina, esta población continúa estando subordinada a prácticas arbitrarias que impiden la posibilidad del establecimiento de políticas públicas que reduzcan las inequidades, y permitan el resarcimiento histórico y necesario para con estos pueblos.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/20610
Orzuza, Stella Maris; Desafíos pendientes para la construcción de información epidemiológica sobre salud/salud mental en pueblos originarios en Argentina; Universidad Nacional de Mar del Plata; Perspectivas en psicología; 13; 2; 12-2016; 27-35
1668-7175
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/20610
identifier_str_mv Orzuza, Stella Maris; Desafíos pendientes para la construcción de información epidemiológica sobre salud/salud mental en pueblos originarios en Argentina; Universidad Nacional de Mar del Plata; Perspectivas en psicología; 13; 2; 12-2016; 27-35
1668-7175
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.seadpsi.com.ar/revistas/index.php/pep/article/view/4.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614393939099648
score 13.069144