Integrando acciones, voluntades y recursos para la conservación y documentación de material textil patrimonial: programa de desarrollo cultural CC-BID

Autores
Lopez Campeny, Sara Maria Luisa; Albistro, Carolina; Diaz, Guadalupe; Ferril, Belén; Giusta, Marco Nicolás; Isasmendi, María Victoria; Oliva, Ana C.; Reyes, Johana; Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Con apoyo de un subsidio otorgado por el Centro Cultural del Banco Interamericano de Desarrollo (CC-BID), en el marco del Concurso público Programa de Desarrollo Cultural, se desarrolló durante 2014 el Proyecto: "Conservación, investigación, puesta en valor y difusión de Patrimonio Arqueológico Textil"; cuya coordinación estuvo a cargo de la primera autora (LC). El proyecto fue seleccionado entre más de 1000 propuestas procedentes de 26 países, y representó uno de los tres proyectos que fueron beneficiados en Argentina, en el marco del citado concurso. La Fundación Tiempos fue la entidad administradora de los fondos y el Instituto de Arqueología y Museo (IAM), de la Facultad de Ciencias Naturales e IML, que cuenta con casi nueve décadas de trayectoria, fue la Institución beneficiada con las acciones concretadas y los bienes adquiridos con el subsidio. Como su nombre lo anticipa, el foco de las acciones estuvo puesto en la colección textil del IAM, de importante densidad -más de 300 ítems arqueológicos y un número similar de etnográficos- y gran valor patrimonial. Entre las primeras se destacan telas prehispánicas vinculadas a las tradiciones Nazca, Tiwanacu-Huari, Chimú e Inca, testimonios de una notable pericia en las prácticas textiles y tintóreas; e incluyen mantos, estandartes, túnicas plumarias, telas en gasa de algodón, bolsas de distintas dimensiones, quipus, fajas, adornos cefálicos, entre otros. Sin embargo, por su carácter orgánico y la suma de deterioros que han sufrido a lo largo de los siglos, constituyen elementos de suma fragilidad, que representan un desafío desde el punto de vista de la conservación y almacenaje óptimos.De modo sintético, la suma de acciones se enmarcaron en las siguientes etapas de trabajo generales: 1) Evaluación y diagnóstico del sistema de guarda (edilicio mobiliario, soportes, embalaje, almacenamiento), registro y condiciones (ambientales, limpieza, seguridad) asociados a las piezas, para determinar principales factores y agentes de deterioro (físicos, químicos, biológicos); 2) Planificación de las acciones de intervención a implementar y 3) Acciones de conservación preventiva y curativa (ICOM 2008), a las que se integraron otras vinculadas con la documentación -actualización de información de la Base de Datos IAM y registro fotográfico de todo el proceso de intervención- y la investigación, a partir de la identificación taxonómica de fibras textiles y la toma de muestras de diversas sustancias y/u organismos asociados a las piezas. Como resultado de las intervenciones, se elaboró una propuesta con una serie de medidas necesarias de implementar a corto, mediano y largo plazo, en relación a las condiciones imperantes. Finalmente, un hecho crucial para el desarrollo del proyecto significó la realización integrada de un Taller Técnico, para alumn@s de las Carreras de Arqueología y Tecnicatura en Museología Arqueológica; un ámbito de co-aprendizaje que permitió unir los objetivos del proyecto con los requerimientos curriculares de l@s estudiantes quienes, a la vez que se capacitaron activamente, colaboraron con la conservación y documentación del acervo institucional.
Fil: Lopez Campeny, Sara Maria Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Albistro, Carolina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Diaz, Guadalupe. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Ferril, Belén. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Giusta, Marco Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Isasmendi, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Oliva, Ana C.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Reyes, Johana. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina
Fil: Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
XII Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; IV Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo y Fundación Miguel Lillo
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
Materia
CONSERVACIÓN
DOCUMENTACIÓN
TEXTILES
PATRIMONIO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/266458

id CONICETDig_9422ead8ecd304922e4aaebb4800eb98
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/266458
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Integrando acciones, voluntades y recursos para la conservación y documentación de material textil patrimonial: programa de desarrollo cultural CC-BIDLopez Campeny, Sara Maria LuisaAlbistro, CarolinaDiaz, GuadalupeFerril, BelénGiusta, Marco NicolásIsasmendi, María VictoriaOliva, Ana C.Reyes, JohanaRodriguez Curletto, Silvina VanesaCONSERVACIÓNDOCUMENTACIÓNTEXTILESPATRIMONIOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Con apoyo de un subsidio otorgado por el Centro Cultural del Banco Interamericano de Desarrollo (CC-BID), en el marco del Concurso público Programa de Desarrollo Cultural, se desarrolló durante 2014 el Proyecto: "Conservación, investigación, puesta en valor y difusión de Patrimonio Arqueológico Textil"; cuya coordinación estuvo a cargo de la primera autora (LC). El proyecto fue seleccionado entre más de 1000 propuestas procedentes de 26 países, y representó uno de los tres proyectos que fueron beneficiados en Argentina, en el marco del citado concurso. La Fundación Tiempos fue la entidad administradora de los fondos y el Instituto de Arqueología y Museo (IAM), de la Facultad de Ciencias Naturales e IML, que cuenta con casi nueve décadas de trayectoria, fue la Institución beneficiada con las acciones concretadas y los bienes adquiridos con el subsidio. Como su nombre lo anticipa, el foco de las acciones estuvo puesto en la colección textil del IAM, de importante densidad -más de 300 ítems arqueológicos y un número similar de etnográficos- y gran valor patrimonial. Entre las primeras se destacan telas prehispánicas vinculadas a las tradiciones Nazca, Tiwanacu-Huari, Chimú e Inca, testimonios de una notable pericia en las prácticas textiles y tintóreas; e incluyen mantos, estandartes, túnicas plumarias, telas en gasa de algodón, bolsas de distintas dimensiones, quipus, fajas, adornos cefálicos, entre otros. Sin embargo, por su carácter orgánico y la suma de deterioros que han sufrido a lo largo de los siglos, constituyen elementos de suma fragilidad, que representan un desafío desde el punto de vista de la conservación y almacenaje óptimos.De modo sintético, la suma de acciones se enmarcaron en las siguientes etapas de trabajo generales: 1) Evaluación y diagnóstico del sistema de guarda (edilicio mobiliario, soportes, embalaje, almacenamiento), registro y condiciones (ambientales, limpieza, seguridad) asociados a las piezas, para determinar principales factores y agentes de deterioro (físicos, químicos, biológicos); 2) Planificación de las acciones de intervención a implementar y 3) Acciones de conservación preventiva y curativa (ICOM 2008), a las que se integraron otras vinculadas con la documentación -actualización de información de la Base de Datos IAM y registro fotográfico de todo el proceso de intervención- y la investigación, a partir de la identificación taxonómica de fibras textiles y la toma de muestras de diversas sustancias y/u organismos asociados a las piezas. Como resultado de las intervenciones, se elaboró una propuesta con una serie de medidas necesarias de implementar a corto, mediano y largo plazo, en relación a las condiciones imperantes. Finalmente, un hecho crucial para el desarrollo del proyecto significó la realización integrada de un Taller Técnico, para alumn@s de las Carreras de Arqueología y Tecnicatura en Museología Arqueológica; un ámbito de co-aprendizaje que permitió unir los objetivos del proyecto con los requerimientos curriculares de l@s estudiantes quienes, a la vez que se capacitaron activamente, colaboraron con la conservación y documentación del acervo institucional.Fil: Lopez Campeny, Sara Maria Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Albistro, Carolina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Diaz, Guadalupe. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Ferril, Belén. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Giusta, Marco Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Isasmendi, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Oliva, Ana C.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Reyes, Johana. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; ArgentinaFil: Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaXII Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; IV Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo y Fundación Miguel LilloSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/266458Integrando acciones, voluntades y recursos para la conservación y documentación de material textil patrimonial: programa de desarrollo cultural CC-BID; XII Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; IV Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo y Fundación Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2015; 256-2560327-5868CONICET DigitalCONICETspaNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/266458instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:16.184CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Integrando acciones, voluntades y recursos para la conservación y documentación de material textil patrimonial: programa de desarrollo cultural CC-BID
title Integrando acciones, voluntades y recursos para la conservación y documentación de material textil patrimonial: programa de desarrollo cultural CC-BID
spellingShingle Integrando acciones, voluntades y recursos para la conservación y documentación de material textil patrimonial: programa de desarrollo cultural CC-BID
Lopez Campeny, Sara Maria Luisa
CONSERVACIÓN
DOCUMENTACIÓN
TEXTILES
PATRIMONIO
title_short Integrando acciones, voluntades y recursos para la conservación y documentación de material textil patrimonial: programa de desarrollo cultural CC-BID
title_full Integrando acciones, voluntades y recursos para la conservación y documentación de material textil patrimonial: programa de desarrollo cultural CC-BID
title_fullStr Integrando acciones, voluntades y recursos para la conservación y documentación de material textil patrimonial: programa de desarrollo cultural CC-BID
title_full_unstemmed Integrando acciones, voluntades y recursos para la conservación y documentación de material textil patrimonial: programa de desarrollo cultural CC-BID
title_sort Integrando acciones, voluntades y recursos para la conservación y documentación de material textil patrimonial: programa de desarrollo cultural CC-BID
dc.creator.none.fl_str_mv Lopez Campeny, Sara Maria Luisa
Albistro, Carolina
Diaz, Guadalupe
Ferril, Belén
Giusta, Marco Nicolás
Isasmendi, María Victoria
Oliva, Ana C.
Reyes, Johana
Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa
author Lopez Campeny, Sara Maria Luisa
author_facet Lopez Campeny, Sara Maria Luisa
Albistro, Carolina
Diaz, Guadalupe
Ferril, Belén
Giusta, Marco Nicolás
Isasmendi, María Victoria
Oliva, Ana C.
Reyes, Johana
Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa
author_role author
author2 Albistro, Carolina
Diaz, Guadalupe
Ferril, Belén
Giusta, Marco Nicolás
Isasmendi, María Victoria
Oliva, Ana C.
Reyes, Johana
Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CONSERVACIÓN
DOCUMENTACIÓN
TEXTILES
PATRIMONIO
topic CONSERVACIÓN
DOCUMENTACIÓN
TEXTILES
PATRIMONIO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Con apoyo de un subsidio otorgado por el Centro Cultural del Banco Interamericano de Desarrollo (CC-BID), en el marco del Concurso público Programa de Desarrollo Cultural, se desarrolló durante 2014 el Proyecto: "Conservación, investigación, puesta en valor y difusión de Patrimonio Arqueológico Textil"; cuya coordinación estuvo a cargo de la primera autora (LC). El proyecto fue seleccionado entre más de 1000 propuestas procedentes de 26 países, y representó uno de los tres proyectos que fueron beneficiados en Argentina, en el marco del citado concurso. La Fundación Tiempos fue la entidad administradora de los fondos y el Instituto de Arqueología y Museo (IAM), de la Facultad de Ciencias Naturales e IML, que cuenta con casi nueve décadas de trayectoria, fue la Institución beneficiada con las acciones concretadas y los bienes adquiridos con el subsidio. Como su nombre lo anticipa, el foco de las acciones estuvo puesto en la colección textil del IAM, de importante densidad -más de 300 ítems arqueológicos y un número similar de etnográficos- y gran valor patrimonial. Entre las primeras se destacan telas prehispánicas vinculadas a las tradiciones Nazca, Tiwanacu-Huari, Chimú e Inca, testimonios de una notable pericia en las prácticas textiles y tintóreas; e incluyen mantos, estandartes, túnicas plumarias, telas en gasa de algodón, bolsas de distintas dimensiones, quipus, fajas, adornos cefálicos, entre otros. Sin embargo, por su carácter orgánico y la suma de deterioros que han sufrido a lo largo de los siglos, constituyen elementos de suma fragilidad, que representan un desafío desde el punto de vista de la conservación y almacenaje óptimos.De modo sintético, la suma de acciones se enmarcaron en las siguientes etapas de trabajo generales: 1) Evaluación y diagnóstico del sistema de guarda (edilicio mobiliario, soportes, embalaje, almacenamiento), registro y condiciones (ambientales, limpieza, seguridad) asociados a las piezas, para determinar principales factores y agentes de deterioro (físicos, químicos, biológicos); 2) Planificación de las acciones de intervención a implementar y 3) Acciones de conservación preventiva y curativa (ICOM 2008), a las que se integraron otras vinculadas con la documentación -actualización de información de la Base de Datos IAM y registro fotográfico de todo el proceso de intervención- y la investigación, a partir de la identificación taxonómica de fibras textiles y la toma de muestras de diversas sustancias y/u organismos asociados a las piezas. Como resultado de las intervenciones, se elaboró una propuesta con una serie de medidas necesarias de implementar a corto, mediano y largo plazo, en relación a las condiciones imperantes. Finalmente, un hecho crucial para el desarrollo del proyecto significó la realización integrada de un Taller Técnico, para alumn@s de las Carreras de Arqueología y Tecnicatura en Museología Arqueológica; un ámbito de co-aprendizaje que permitió unir los objetivos del proyecto con los requerimientos curriculares de l@s estudiantes quienes, a la vez que se capacitaron activamente, colaboraron con la conservación y documentación del acervo institucional.
Fil: Lopez Campeny, Sara Maria Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Albistro, Carolina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Diaz, Guadalupe. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Ferril, Belén. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Giusta, Marco Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Isasmendi, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Oliva, Ana C.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Reyes, Johana. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina
Fil: Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
XII Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; IV Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo y Fundación Miguel Lillo
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
description Con apoyo de un subsidio otorgado por el Centro Cultural del Banco Interamericano de Desarrollo (CC-BID), en el marco del Concurso público Programa de Desarrollo Cultural, se desarrolló durante 2014 el Proyecto: "Conservación, investigación, puesta en valor y difusión de Patrimonio Arqueológico Textil"; cuya coordinación estuvo a cargo de la primera autora (LC). El proyecto fue seleccionado entre más de 1000 propuestas procedentes de 26 países, y representó uno de los tres proyectos que fueron beneficiados en Argentina, en el marco del citado concurso. La Fundación Tiempos fue la entidad administradora de los fondos y el Instituto de Arqueología y Museo (IAM), de la Facultad de Ciencias Naturales e IML, que cuenta con casi nueve décadas de trayectoria, fue la Institución beneficiada con las acciones concretadas y los bienes adquiridos con el subsidio. Como su nombre lo anticipa, el foco de las acciones estuvo puesto en la colección textil del IAM, de importante densidad -más de 300 ítems arqueológicos y un número similar de etnográficos- y gran valor patrimonial. Entre las primeras se destacan telas prehispánicas vinculadas a las tradiciones Nazca, Tiwanacu-Huari, Chimú e Inca, testimonios de una notable pericia en las prácticas textiles y tintóreas; e incluyen mantos, estandartes, túnicas plumarias, telas en gasa de algodón, bolsas de distintas dimensiones, quipus, fajas, adornos cefálicos, entre otros. Sin embargo, por su carácter orgánico y la suma de deterioros que han sufrido a lo largo de los siglos, constituyen elementos de suma fragilidad, que representan un desafío desde el punto de vista de la conservación y almacenaje óptimos.De modo sintético, la suma de acciones se enmarcaron en las siguientes etapas de trabajo generales: 1) Evaluación y diagnóstico del sistema de guarda (edilicio mobiliario, soportes, embalaje, almacenamiento), registro y condiciones (ambientales, limpieza, seguridad) asociados a las piezas, para determinar principales factores y agentes de deterioro (físicos, químicos, biológicos); 2) Planificación de las acciones de intervención a implementar y 3) Acciones de conservación preventiva y curativa (ICOM 2008), a las que se integraron otras vinculadas con la documentación -actualización de información de la Base de Datos IAM y registro fotográfico de todo el proceso de intervención- y la investigación, a partir de la identificación taxonómica de fibras textiles y la toma de muestras de diversas sustancias y/u organismos asociados a las piezas. Como resultado de las intervenciones, se elaboró una propuesta con una serie de medidas necesarias de implementar a corto, mediano y largo plazo, en relación a las condiciones imperantes. Finalmente, un hecho crucial para el desarrollo del proyecto significó la realización integrada de un Taller Técnico, para alumn@s de las Carreras de Arqueología y Tecnicatura en Museología Arqueológica; un ámbito de co-aprendizaje que permitió unir los objetivos del proyecto con los requerimientos curriculares de l@s estudiantes quienes, a la vez que se capacitaron activamente, colaboraron con la conservación y documentación del acervo institucional.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/266458
Integrando acciones, voluntades y recursos para la conservación y documentación de material textil patrimonial: programa de desarrollo cultural CC-BID; XII Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; IV Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo y Fundación Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2015; 256-256
0327-5868
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/266458
identifier_str_mv Integrando acciones, voluntades y recursos para la conservación y documentación de material textil patrimonial: programa de desarrollo cultural CC-BID; XII Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; IV Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo y Fundación Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2015; 256-256
0327-5868
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268846834057216
score 13.13397