Técnicas de registro 3D para documentación de objetos patrimoniales
- Autores
- Morita, María Mercedes; Bilmes, Gabriel Mario
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La mayoría de las instituciones museísticas argentinas utilizan en general la fotografía y los dibujos a mano alzada, como técnicas de registro para la documentación de sus colecciones. Con estas técnicas la información adquirida no suele mostrar detalles de las formas y textura de los objetos limitando el análisis de la materialidad de las piezas y los estudios sobre las piezas involucran la manipulación continua de las mismas. En este trabajo se presentan resultados de un proyecto en curso, cuyo objetivo es el desarrollo de sistemas de registro en 3 dimensiones, de bajo costo, fácil acceso y procesamientos con software libre, para aplicaciones en documentación y conservación de patrimonio cultural. Las técnicas implementadas son Fotogrametría Digital, Escaneo con Láser, luz estructurada y Reflectancia (Reflectance Transformation Imaging -RTI). Se discuten las ventajas y limitaciones de cada una de estas técnicas para la documentación de objetos patrimoniales.
Tópico 5: Conservación y restauración de bienes muebles y piezas (documentos de archivos, pinturas, cueros, maderas, textiles, metales, rocas ornamentales, vitrales, etc.). - Materia
-
Óptica, Acústica
digitalización
fotogrametría digital
escáner láser
documentación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1370
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_d2450eb9fd15691e61c66adeec28fb21 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1370 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Técnicas de registro 3D para documentación de objetos patrimonialesMorita, María MercedesBilmes, Gabriel MarioÓptica, Acústicadigitalizaciónfotogrametría digitalescáner láserdocumentaciónLa mayoría de las instituciones museísticas argentinas utilizan en general la fotografía y los dibujos a mano alzada, como técnicas de registro para la documentación de sus colecciones. Con estas técnicas la información adquirida no suele mostrar detalles de las formas y textura de los objetos limitando el análisis de la materialidad de las piezas y los estudios sobre las piezas involucran la manipulación continua de las mismas. En este trabajo se presentan resultados de un proyecto en curso, cuyo objetivo es el desarrollo de sistemas de registro en 3 dimensiones, de bajo costo, fácil acceso y procesamientos con software libre, para aplicaciones en documentación y conservación de patrimonio cultural. Las técnicas implementadas son Fotogrametría Digital, Escaneo con Láser, luz estructurada y Reflectancia (Reflectance Transformation Imaging -RTI). Se discuten las ventajas y limitaciones de cada una de estas técnicas para la documentación de objetos patrimoniales.Tópico 5: Conservación y restauración de bienes muebles y piezas (documentos de archivos, pinturas, cueros, maderas, textiles, metales, rocas ornamentales, vitrales, etc.).Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)2015-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1370spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3838-03-3info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:11Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1370Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:11.493CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Técnicas de registro 3D para documentación de objetos patrimoniales |
title |
Técnicas de registro 3D para documentación de objetos patrimoniales |
spellingShingle |
Técnicas de registro 3D para documentación de objetos patrimoniales Morita, María Mercedes Óptica, Acústica digitalización fotogrametría digital escáner láser documentación |
title_short |
Técnicas de registro 3D para documentación de objetos patrimoniales |
title_full |
Técnicas de registro 3D para documentación de objetos patrimoniales |
title_fullStr |
Técnicas de registro 3D para documentación de objetos patrimoniales |
title_full_unstemmed |
Técnicas de registro 3D para documentación de objetos patrimoniales |
title_sort |
Técnicas de registro 3D para documentación de objetos patrimoniales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Morita, María Mercedes Bilmes, Gabriel Mario |
author |
Morita, María Mercedes |
author_facet |
Morita, María Mercedes Bilmes, Gabriel Mario |
author_role |
author |
author2 |
Bilmes, Gabriel Mario |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Óptica, Acústica digitalización fotogrametría digital escáner láser documentación |
topic |
Óptica, Acústica digitalización fotogrametría digital escáner láser documentación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La mayoría de las instituciones museísticas argentinas utilizan en general la fotografía y los dibujos a mano alzada, como técnicas de registro para la documentación de sus colecciones. Con estas técnicas la información adquirida no suele mostrar detalles de las formas y textura de los objetos limitando el análisis de la materialidad de las piezas y los estudios sobre las piezas involucran la manipulación continua de las mismas. En este trabajo se presentan resultados de un proyecto en curso, cuyo objetivo es el desarrollo de sistemas de registro en 3 dimensiones, de bajo costo, fácil acceso y procesamientos con software libre, para aplicaciones en documentación y conservación de patrimonio cultural. Las técnicas implementadas son Fotogrametría Digital, Escaneo con Láser, luz estructurada y Reflectancia (Reflectance Transformation Imaging -RTI). Se discuten las ventajas y limitaciones de cada una de estas técnicas para la documentación de objetos patrimoniales. Tópico 5: Conservación y restauración de bienes muebles y piezas (documentos de archivos, pinturas, cueros, maderas, textiles, metales, rocas ornamentales, vitrales, etc.). |
description |
La mayoría de las instituciones museísticas argentinas utilizan en general la fotografía y los dibujos a mano alzada, como técnicas de registro para la documentación de sus colecciones. Con estas técnicas la información adquirida no suele mostrar detalles de las formas y textura de los objetos limitando el análisis de la materialidad de las piezas y los estudios sobre las piezas involucran la manipulación continua de las mismas. En este trabajo se presentan resultados de un proyecto en curso, cuyo objetivo es el desarrollo de sistemas de registro en 3 dimensiones, de bajo costo, fácil acceso y procesamientos con software libre, para aplicaciones en documentación y conservación de patrimonio cultural. Las técnicas implementadas son Fotogrametría Digital, Escaneo con Láser, luz estructurada y Reflectancia (Reflectance Transformation Imaging -RTI). Se discuten las ventajas y limitaciones de cada una de estas técnicas para la documentación de objetos patrimoniales. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1370 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1370 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3838-03-3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) |
publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842340406646276096 |
score |
12.623145 |