Fusariosis de la espiga de trigo: evaluación de caracteres exomorfológicos asociados a la resistencia

Autores
Vegetti, Abelardo Carlos; Ribichich, Karina Fabiana
Año de publicación
2001
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El agente causal de la fusariosis de la espiga de trigo aislado más frecuentemente en la Argentina es Fusarium graminearum Schwabe. El patógeno ingresa principalmente por las anteras, o bien por penetración directa o por estomas, expandiéndose luego al raquis y a otras espiguillas. Los mecanismos de resistencia principales son: a la penetración (Tipo I), y a la propagación (Tipo II). En estudios previos, se han postulado características exomorfológicas asociadas con la resistencia Tipo I. En este estudio se proponen cuatro caracteres exomorfológicos que pueden considerarse asociados a susceptibilidad o resistencia: ángulo mayor de apertura de antecios, ángulo entre lemma1 y gluma1, longitud de raquilla y de raquis. Se inocularon espigas en espigazón y floración del cultivar susceptible PROINTA Oasis y del resistente Sumai 3, y a diferentes tiempos post-inoculación se midieron los caracteres mencionados. Se determinaron las diferencias para cada variedad y entre variedades para cada caracter y se compararon con los valores de severidad de la enfermedad. En ambas variedades los caracteres se mantuvieron constantes en función del tiempo. Una apertura mayor de antecios durante la floración en relación con la espigazón podría relacionarse con una mayor severidad en la variedad resistente y una superficie menor de lemma expuesta para ambas variedades, podría señalar la entrada al patógeno durante la espigazón. Por el contrario, las longitudes de raquilla y de raquis fueron mayores en la variedad resistente que en la susceptible mientras que fue menor la severidad de la enfermedad, lo cual apoya la existencia de una forma de resistencia Tipo II en Sumai 3.Fusarium graminearum Schwabe. El patógeno ingresa principalmente por las anteras, o bien por penetración directa o por estomas, expandiéndose luego al raquis y a otras espiguillas. Los mecanismos de resistencia principales son: a la penetración (Tipo I), y a la propagación (Tipo II). En estudios previos, se han postulado características exomorfológicas asociadas con la resistencia Tipo I. En este estudio se proponen cuatro caracteres exomorfológicos que pueden considerarse asociados a susceptibilidad o resistencia: ángulo mayor de apertura de antecios, ángulo entre lemma1 y gluma1, longitud de raquilla y de raquis. Se inocularon espigas en espigazón y floración del cultivar susceptible PROINTA Oasis y del resistente Sumai 3, y a diferentes tiempos post-inoculación se midieron los caracteres mencionados. Se determinaron las diferencias para cada variedad y entre variedades para cada caracter y se compararon con los valores de severidad de la enfermedad. En ambas variedades los caracteres se mantuvieron constantes en función del tiempo. Una apertura mayor de antecios durante la floración en relación con la espigazón podría relacionarse con una mayor severidad en la variedad resistente y una superficie menor de lemma expuesta para ambas variedades, podría señalar la entrada al patógeno durante la espigazón. Por el contrario, las longitudes de raquilla y de raquis fueron mayores en la variedad resistente que en la susceptible mientras que fue menor la severidad de la enfermedad, lo cual apoya la existencia de una forma de resistencia Tipo II en Sumai 3.
Fil: Vegetti, Abelardo Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral; Argentina
Fil: Ribichich, Karina Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral; Argentina
Materia
Trigo
fusariosis de la espiga
resistencia
caracteres exomorfológicos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/85668

id CONICETDig_940ab37856e1f8fe4d1c6f38c1888107
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/85668
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Fusariosis de la espiga de trigo: evaluación de caracteres exomorfológicos asociados a la resistenciaVegetti, Abelardo CarlosRibichich, Karina FabianaTrigofusariosis de la espigaresistenciacaracteres exomorfológicoshttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El agente causal de la fusariosis de la espiga de trigo aislado más frecuentemente en la Argentina es Fusarium graminearum Schwabe. El patógeno ingresa principalmente por las anteras, o bien por penetración directa o por estomas, expandiéndose luego al raquis y a otras espiguillas. Los mecanismos de resistencia principales son: a la penetración (Tipo I), y a la propagación (Tipo II). En estudios previos, se han postulado características exomorfológicas asociadas con la resistencia Tipo I. En este estudio se proponen cuatro caracteres exomorfológicos que pueden considerarse asociados a susceptibilidad o resistencia: ángulo mayor de apertura de antecios, ángulo entre lemma1 y gluma1, longitud de raquilla y de raquis. Se inocularon espigas en espigazón y floración del cultivar susceptible PROINTA Oasis y del resistente Sumai 3, y a diferentes tiempos post-inoculación se midieron los caracteres mencionados. Se determinaron las diferencias para cada variedad y entre variedades para cada caracter y se compararon con los valores de severidad de la enfermedad. En ambas variedades los caracteres se mantuvieron constantes en función del tiempo. Una apertura mayor de antecios durante la floración en relación con la espigazón podría relacionarse con una mayor severidad en la variedad resistente y una superficie menor de lemma expuesta para ambas variedades, podría señalar la entrada al patógeno durante la espigazón. Por el contrario, las longitudes de raquilla y de raquis fueron mayores en la variedad resistente que en la susceptible mientras que fue menor la severidad de la enfermedad, lo cual apoya la existencia de una forma de resistencia Tipo II en Sumai 3.Fusarium graminearum Schwabe. El patógeno ingresa principalmente por las anteras, o bien por penetración directa o por estomas, expandiéndose luego al raquis y a otras espiguillas. Los mecanismos de resistencia principales son: a la penetración (Tipo I), y a la propagación (Tipo II). En estudios previos, se han postulado características exomorfológicas asociadas con la resistencia Tipo I. En este estudio se proponen cuatro caracteres exomorfológicos que pueden considerarse asociados a susceptibilidad o resistencia: ángulo mayor de apertura de antecios, ángulo entre lemma1 y gluma1, longitud de raquilla y de raquis. Se inocularon espigas en espigazón y floración del cultivar susceptible PROINTA Oasis y del resistente Sumai 3, y a diferentes tiempos post-inoculación se midieron los caracteres mencionados. Se determinaron las diferencias para cada variedad y entre variedades para cada caracter y se compararon con los valores de severidad de la enfermedad. En ambas variedades los caracteres se mantuvieron constantes en función del tiempo. Una apertura mayor de antecios durante la floración en relación con la espigazón podría relacionarse con una mayor severidad en la variedad resistente y una superficie menor de lemma expuesta para ambas variedades, podría señalar la entrada al patógeno durante la espigazón. Por el contrario, las longitudes de raquilla y de raquis fueron mayores en la variedad resistente que en la susceptible mientras que fue menor la severidad de la enfermedad, lo cual apoya la existencia de una forma de resistencia Tipo II en Sumai 3.Fil: Vegetti, Abelardo Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral; ArgentinaFil: Ribichich, Karina Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral; ArgentinaFacultad de Agronomia2001-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/85668Vegetti, Abelardo Carlos; Ribichich, Karina Fabiana; Fusariosis de la espiga de trigo: evaluación de caracteres exomorfológicos asociados a la resistencia; Facultad de Agronomia; Revista de La Facultad de Agronomia La Plata; 104; 12-2001; 121-1270041-8676CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.agro.unlp.edu.ar/index.php/revagro/article/view/204/122info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/85668instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:30.016CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Fusariosis de la espiga de trigo: evaluación de caracteres exomorfológicos asociados a la resistencia
title Fusariosis de la espiga de trigo: evaluación de caracteres exomorfológicos asociados a la resistencia
spellingShingle Fusariosis de la espiga de trigo: evaluación de caracteres exomorfológicos asociados a la resistencia
Vegetti, Abelardo Carlos
Trigo
fusariosis de la espiga
resistencia
caracteres exomorfológicos
title_short Fusariosis de la espiga de trigo: evaluación de caracteres exomorfológicos asociados a la resistencia
title_full Fusariosis de la espiga de trigo: evaluación de caracteres exomorfológicos asociados a la resistencia
title_fullStr Fusariosis de la espiga de trigo: evaluación de caracteres exomorfológicos asociados a la resistencia
title_full_unstemmed Fusariosis de la espiga de trigo: evaluación de caracteres exomorfológicos asociados a la resistencia
title_sort Fusariosis de la espiga de trigo: evaluación de caracteres exomorfológicos asociados a la resistencia
dc.creator.none.fl_str_mv Vegetti, Abelardo Carlos
Ribichich, Karina Fabiana
author Vegetti, Abelardo Carlos
author_facet Vegetti, Abelardo Carlos
Ribichich, Karina Fabiana
author_role author
author2 Ribichich, Karina Fabiana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Trigo
fusariosis de la espiga
resistencia
caracteres exomorfológicos
topic Trigo
fusariosis de la espiga
resistencia
caracteres exomorfológicos
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El agente causal de la fusariosis de la espiga de trigo aislado más frecuentemente en la Argentina es Fusarium graminearum Schwabe. El patógeno ingresa principalmente por las anteras, o bien por penetración directa o por estomas, expandiéndose luego al raquis y a otras espiguillas. Los mecanismos de resistencia principales son: a la penetración (Tipo I), y a la propagación (Tipo II). En estudios previos, se han postulado características exomorfológicas asociadas con la resistencia Tipo I. En este estudio se proponen cuatro caracteres exomorfológicos que pueden considerarse asociados a susceptibilidad o resistencia: ángulo mayor de apertura de antecios, ángulo entre lemma1 y gluma1, longitud de raquilla y de raquis. Se inocularon espigas en espigazón y floración del cultivar susceptible PROINTA Oasis y del resistente Sumai 3, y a diferentes tiempos post-inoculación se midieron los caracteres mencionados. Se determinaron las diferencias para cada variedad y entre variedades para cada caracter y se compararon con los valores de severidad de la enfermedad. En ambas variedades los caracteres se mantuvieron constantes en función del tiempo. Una apertura mayor de antecios durante la floración en relación con la espigazón podría relacionarse con una mayor severidad en la variedad resistente y una superficie menor de lemma expuesta para ambas variedades, podría señalar la entrada al patógeno durante la espigazón. Por el contrario, las longitudes de raquilla y de raquis fueron mayores en la variedad resistente que en la susceptible mientras que fue menor la severidad de la enfermedad, lo cual apoya la existencia de una forma de resistencia Tipo II en Sumai 3.Fusarium graminearum Schwabe. El patógeno ingresa principalmente por las anteras, o bien por penetración directa o por estomas, expandiéndose luego al raquis y a otras espiguillas. Los mecanismos de resistencia principales son: a la penetración (Tipo I), y a la propagación (Tipo II). En estudios previos, se han postulado características exomorfológicas asociadas con la resistencia Tipo I. En este estudio se proponen cuatro caracteres exomorfológicos que pueden considerarse asociados a susceptibilidad o resistencia: ángulo mayor de apertura de antecios, ángulo entre lemma1 y gluma1, longitud de raquilla y de raquis. Se inocularon espigas en espigazón y floración del cultivar susceptible PROINTA Oasis y del resistente Sumai 3, y a diferentes tiempos post-inoculación se midieron los caracteres mencionados. Se determinaron las diferencias para cada variedad y entre variedades para cada caracter y se compararon con los valores de severidad de la enfermedad. En ambas variedades los caracteres se mantuvieron constantes en función del tiempo. Una apertura mayor de antecios durante la floración en relación con la espigazón podría relacionarse con una mayor severidad en la variedad resistente y una superficie menor de lemma expuesta para ambas variedades, podría señalar la entrada al patógeno durante la espigazón. Por el contrario, las longitudes de raquilla y de raquis fueron mayores en la variedad resistente que en la susceptible mientras que fue menor la severidad de la enfermedad, lo cual apoya la existencia de una forma de resistencia Tipo II en Sumai 3.
Fil: Vegetti, Abelardo Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral; Argentina
Fil: Ribichich, Karina Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Agrobiotecnología del Litoral; Argentina
description El agente causal de la fusariosis de la espiga de trigo aislado más frecuentemente en la Argentina es Fusarium graminearum Schwabe. El patógeno ingresa principalmente por las anteras, o bien por penetración directa o por estomas, expandiéndose luego al raquis y a otras espiguillas. Los mecanismos de resistencia principales son: a la penetración (Tipo I), y a la propagación (Tipo II). En estudios previos, se han postulado características exomorfológicas asociadas con la resistencia Tipo I. En este estudio se proponen cuatro caracteres exomorfológicos que pueden considerarse asociados a susceptibilidad o resistencia: ángulo mayor de apertura de antecios, ángulo entre lemma1 y gluma1, longitud de raquilla y de raquis. Se inocularon espigas en espigazón y floración del cultivar susceptible PROINTA Oasis y del resistente Sumai 3, y a diferentes tiempos post-inoculación se midieron los caracteres mencionados. Se determinaron las diferencias para cada variedad y entre variedades para cada caracter y se compararon con los valores de severidad de la enfermedad. En ambas variedades los caracteres se mantuvieron constantes en función del tiempo. Una apertura mayor de antecios durante la floración en relación con la espigazón podría relacionarse con una mayor severidad en la variedad resistente y una superficie menor de lemma expuesta para ambas variedades, podría señalar la entrada al patógeno durante la espigazón. Por el contrario, las longitudes de raquilla y de raquis fueron mayores en la variedad resistente que en la susceptible mientras que fue menor la severidad de la enfermedad, lo cual apoya la existencia de una forma de resistencia Tipo II en Sumai 3.Fusarium graminearum Schwabe. El patógeno ingresa principalmente por las anteras, o bien por penetración directa o por estomas, expandiéndose luego al raquis y a otras espiguillas. Los mecanismos de resistencia principales son: a la penetración (Tipo I), y a la propagación (Tipo II). En estudios previos, se han postulado características exomorfológicas asociadas con la resistencia Tipo I. En este estudio se proponen cuatro caracteres exomorfológicos que pueden considerarse asociados a susceptibilidad o resistencia: ángulo mayor de apertura de antecios, ángulo entre lemma1 y gluma1, longitud de raquilla y de raquis. Se inocularon espigas en espigazón y floración del cultivar susceptible PROINTA Oasis y del resistente Sumai 3, y a diferentes tiempos post-inoculación se midieron los caracteres mencionados. Se determinaron las diferencias para cada variedad y entre variedades para cada caracter y se compararon con los valores de severidad de la enfermedad. En ambas variedades los caracteres se mantuvieron constantes en función del tiempo. Una apertura mayor de antecios durante la floración en relación con la espigazón podría relacionarse con una mayor severidad en la variedad resistente y una superficie menor de lemma expuesta para ambas variedades, podría señalar la entrada al patógeno durante la espigazón. Por el contrario, las longitudes de raquilla y de raquis fueron mayores en la variedad resistente que en la susceptible mientras que fue menor la severidad de la enfermedad, lo cual apoya la existencia de una forma de resistencia Tipo II en Sumai 3.
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/85668
Vegetti, Abelardo Carlos; Ribichich, Karina Fabiana; Fusariosis de la espiga de trigo: evaluación de caracteres exomorfológicos asociados a la resistencia; Facultad de Agronomia; Revista de La Facultad de Agronomia La Plata; 104; 12-2001; 121-127
0041-8676
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/85668
identifier_str_mv Vegetti, Abelardo Carlos; Ribichich, Karina Fabiana; Fusariosis de la espiga de trigo: evaluación de caracteres exomorfológicos asociados a la resistencia; Facultad de Agronomia; Revista de La Facultad de Agronomia La Plata; 104; 12-2001; 121-127
0041-8676
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.agro.unlp.edu.ar/index.php/revagro/article/view/204/122
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Agronomia
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Agronomia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270083570728960
score 13.13397