Fusariosis de la espiga del trigo: la elección del cultivar es más determinante que la fertilización nitrogenada
- Autores
- Velazquez, Pablo Daniel; Formento, Angela Norma
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La fusariosis de la espiga (FET) se encuentra entre las enfermedades del cultivo de trigo (Triticum aestivum L.) con fuerte dependencia climática y por lo tanto de aparición esporádica. Esta enfermedad, causada por los hongos Fusarium graminearum Schwabe [teleomorfo Gibberella zeae (Schwein.) Petch] y Fusarium spp., provoca epiftias severas en 1 de cada 8 años aproximadamente (Formento y Schutt, 2012) Además de las reducciones del rendimiento, por disminución en el número y/o peso de granos (Velazquez y Formento, 2013), esta enfermedad puede afectar la calidad. La acumulación de toxinas generadas por el hongo (micotoxinas) es perjudicial para la alimentación humana y animal (McMullen et al., 1997). En la provincia de Entre Ríos, en los años 1993, 2000, 2001 y 2002, las pérdidas en la producción debida a FET fueron superiores al 60% (Formento y Ramos, 1993; Formento et al. 2003). El desarrollo de la enfermedad en cada ciclo agrícola estará condicionado por la interacción entre los factores climáticos y diversos factores como el genotipo, la fecha de siembra, la labranza, el cultivo antecesor y la fertilización nitrogenada (Champeil et al., 2004; Subedi et al., 2007; Lori et al., 2009; Velazquez et al., 2013). Si bien en Argentina existe variabilidad en el comportamiento del cultivo de trigo frente a FET, no existen cultivares con resistencia absoluta a la enfermedad (Carmona, 2005). La secuencia trigo-maíz en la rotación incrementa los niveles de FET (Dill-Macky y Jones, 2000) y entre las especies del género Fusarium patógenas a cereales, F. graminearum es una de las más frecuentemente aislada en maíz, principalmente en regiones templadas y cálidas (Doohan et al., 2003; Xu, 2003). Por otra parte, la fertilización nitrogenada puede afectar la incidencia y la severidad de la enfermedad al alterar la tasa de descomposición de los residuos, o bien al crear un estrés fisiológico sobre la planta hospedante o al modificar la estructura del canopeo del cultivo (Edwards, 2004; Lemmens et al., 2004). Si bien existen numerosos trabajos a nivel mundial, no hay aún consenso acerca de la importancia que puede tener la fertilización nitrogenada sobre la FET. Mientras algunos sostienen que el N promueve una mayor expresión de la enfermedad (Lemmens et al., 2004), otros consideran que la incorporación del mismo no la modifica (Yoshida et al., 2008) y en algunos casos hasta la disminuye (Subedi et al., 2007). En la provincia de Entre Ríos, la campaña triguera 2012 se caracterizó por lluvias de magnitudes superiores a los valores históricos durante septiembre y octubre, etapa de definición del rendimiento del cultivo (SIBER, 2013). El objetivo del trabajo fue determinar los niveles de infección de FET en tres cultivares comerciales de trigo fertilizados con tres dosis de urea.
EEA Paraná
Fil: Velazquez, Pablo Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Paraná. Grupo Factores Bióticos y Protección Vegetal; Argentina
Fil: Formento, Angela Norma. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Grupo Factores Bióticos y Protección Vegetal; Argentina - Fuente
- Serie Extensión / EEA Paraná (INTA), no. 79 : 51-56. (2016)
- Materia
-
Fusariosis
Enfermedades fungosas
Espiga
Trigo
Abono Nitrogenado
Variedades
Fungal Diseases
Spikes
Wheat
Nitrogen Fertilizers
Varieties
Fusariosis de la Espiga (FET) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/19290
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_b96401845925abf6e980ea4d7cf1fba8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/19290 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Fusariosis de la espiga del trigo: la elección del cultivar es más determinante que la fertilización nitrogenadaVelazquez, Pablo DanielFormento, Angela NormaFusariosisEnfermedades fungosasEspigaTrigoAbono NitrogenadoVariedadesFungal DiseasesSpikesWheatNitrogen FertilizersVarietiesFusariosis de la Espiga (FET)La fusariosis de la espiga (FET) se encuentra entre las enfermedades del cultivo de trigo (Triticum aestivum L.) con fuerte dependencia climática y por lo tanto de aparición esporádica. Esta enfermedad, causada por los hongos Fusarium graminearum Schwabe [teleomorfo Gibberella zeae (Schwein.) Petch] y Fusarium spp., provoca epiftias severas en 1 de cada 8 años aproximadamente (Formento y Schutt, 2012) Además de las reducciones del rendimiento, por disminución en el número y/o peso de granos (Velazquez y Formento, 2013), esta enfermedad puede afectar la calidad. La acumulación de toxinas generadas por el hongo (micotoxinas) es perjudicial para la alimentación humana y animal (McMullen et al., 1997). En la provincia de Entre Ríos, en los años 1993, 2000, 2001 y 2002, las pérdidas en la producción debida a FET fueron superiores al 60% (Formento y Ramos, 1993; Formento et al. 2003). El desarrollo de la enfermedad en cada ciclo agrícola estará condicionado por la interacción entre los factores climáticos y diversos factores como el genotipo, la fecha de siembra, la labranza, el cultivo antecesor y la fertilización nitrogenada (Champeil et al., 2004; Subedi et al., 2007; Lori et al., 2009; Velazquez et al., 2013). Si bien en Argentina existe variabilidad en el comportamiento del cultivo de trigo frente a FET, no existen cultivares con resistencia absoluta a la enfermedad (Carmona, 2005). La secuencia trigo-maíz en la rotación incrementa los niveles de FET (Dill-Macky y Jones, 2000) y entre las especies del género Fusarium patógenas a cereales, F. graminearum es una de las más frecuentemente aislada en maíz, principalmente en regiones templadas y cálidas (Doohan et al., 2003; Xu, 2003). Por otra parte, la fertilización nitrogenada puede afectar la incidencia y la severidad de la enfermedad al alterar la tasa de descomposición de los residuos, o bien al crear un estrés fisiológico sobre la planta hospedante o al modificar la estructura del canopeo del cultivo (Edwards, 2004; Lemmens et al., 2004). Si bien existen numerosos trabajos a nivel mundial, no hay aún consenso acerca de la importancia que puede tener la fertilización nitrogenada sobre la FET. Mientras algunos sostienen que el N promueve una mayor expresión de la enfermedad (Lemmens et al., 2004), otros consideran que la incorporación del mismo no la modifica (Yoshida et al., 2008) y en algunos casos hasta la disminuye (Subedi et al., 2007). En la provincia de Entre Ríos, la campaña triguera 2012 se caracterizó por lluvias de magnitudes superiores a los valores históricos durante septiembre y octubre, etapa de definición del rendimiento del cultivo (SIBER, 2013). El objetivo del trabajo fue determinar los niveles de infección de FET en tres cultivares comerciales de trigo fertilizados con tres dosis de urea.EEA ParanáFil: Velazquez, Pablo Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Paraná. Grupo Factores Bióticos y Protección Vegetal; ArgentinaFil: Formento, Angela Norma. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Grupo Factores Bióticos y Protección Vegetal; ArgentinaEstación Experimental Agropecuaria Paraná, INTA2024-09-06T14:23:49Z2024-09-06T14:23:49Z2016info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/192900325-8874Serie Extensión / EEA Paraná (INTA), no. 79 : 51-56. (2016)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología AgropecuariaspaEntre Ríos .......... (province) (World, South America, Argentina)1001237info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:50:37Zoai:localhost:20.500.12123/19290instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:50:37.64INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fusariosis de la espiga del trigo: la elección del cultivar es más determinante que la fertilización nitrogenada |
title |
Fusariosis de la espiga del trigo: la elección del cultivar es más determinante que la fertilización nitrogenada |
spellingShingle |
Fusariosis de la espiga del trigo: la elección del cultivar es más determinante que la fertilización nitrogenada Velazquez, Pablo Daniel Fusariosis Enfermedades fungosas Espiga Trigo Abono Nitrogenado Variedades Fungal Diseases Spikes Wheat Nitrogen Fertilizers Varieties Fusariosis de la Espiga (FET) |
title_short |
Fusariosis de la espiga del trigo: la elección del cultivar es más determinante que la fertilización nitrogenada |
title_full |
Fusariosis de la espiga del trigo: la elección del cultivar es más determinante que la fertilización nitrogenada |
title_fullStr |
Fusariosis de la espiga del trigo: la elección del cultivar es más determinante que la fertilización nitrogenada |
title_full_unstemmed |
Fusariosis de la espiga del trigo: la elección del cultivar es más determinante que la fertilización nitrogenada |
title_sort |
Fusariosis de la espiga del trigo: la elección del cultivar es más determinante que la fertilización nitrogenada |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Velazquez, Pablo Daniel Formento, Angela Norma |
author |
Velazquez, Pablo Daniel |
author_facet |
Velazquez, Pablo Daniel Formento, Angela Norma |
author_role |
author |
author2 |
Formento, Angela Norma |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Fusariosis Enfermedades fungosas Espiga Trigo Abono Nitrogenado Variedades Fungal Diseases Spikes Wheat Nitrogen Fertilizers Varieties Fusariosis de la Espiga (FET) |
topic |
Fusariosis Enfermedades fungosas Espiga Trigo Abono Nitrogenado Variedades Fungal Diseases Spikes Wheat Nitrogen Fertilizers Varieties Fusariosis de la Espiga (FET) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La fusariosis de la espiga (FET) se encuentra entre las enfermedades del cultivo de trigo (Triticum aestivum L.) con fuerte dependencia climática y por lo tanto de aparición esporádica. Esta enfermedad, causada por los hongos Fusarium graminearum Schwabe [teleomorfo Gibberella zeae (Schwein.) Petch] y Fusarium spp., provoca epiftias severas en 1 de cada 8 años aproximadamente (Formento y Schutt, 2012) Además de las reducciones del rendimiento, por disminución en el número y/o peso de granos (Velazquez y Formento, 2013), esta enfermedad puede afectar la calidad. La acumulación de toxinas generadas por el hongo (micotoxinas) es perjudicial para la alimentación humana y animal (McMullen et al., 1997). En la provincia de Entre Ríos, en los años 1993, 2000, 2001 y 2002, las pérdidas en la producción debida a FET fueron superiores al 60% (Formento y Ramos, 1993; Formento et al. 2003). El desarrollo de la enfermedad en cada ciclo agrícola estará condicionado por la interacción entre los factores climáticos y diversos factores como el genotipo, la fecha de siembra, la labranza, el cultivo antecesor y la fertilización nitrogenada (Champeil et al., 2004; Subedi et al., 2007; Lori et al., 2009; Velazquez et al., 2013). Si bien en Argentina existe variabilidad en el comportamiento del cultivo de trigo frente a FET, no existen cultivares con resistencia absoluta a la enfermedad (Carmona, 2005). La secuencia trigo-maíz en la rotación incrementa los niveles de FET (Dill-Macky y Jones, 2000) y entre las especies del género Fusarium patógenas a cereales, F. graminearum es una de las más frecuentemente aislada en maíz, principalmente en regiones templadas y cálidas (Doohan et al., 2003; Xu, 2003). Por otra parte, la fertilización nitrogenada puede afectar la incidencia y la severidad de la enfermedad al alterar la tasa de descomposición de los residuos, o bien al crear un estrés fisiológico sobre la planta hospedante o al modificar la estructura del canopeo del cultivo (Edwards, 2004; Lemmens et al., 2004). Si bien existen numerosos trabajos a nivel mundial, no hay aún consenso acerca de la importancia que puede tener la fertilización nitrogenada sobre la FET. Mientras algunos sostienen que el N promueve una mayor expresión de la enfermedad (Lemmens et al., 2004), otros consideran que la incorporación del mismo no la modifica (Yoshida et al., 2008) y en algunos casos hasta la disminuye (Subedi et al., 2007). En la provincia de Entre Ríos, la campaña triguera 2012 se caracterizó por lluvias de magnitudes superiores a los valores históricos durante septiembre y octubre, etapa de definición del rendimiento del cultivo (SIBER, 2013). El objetivo del trabajo fue determinar los niveles de infección de FET en tres cultivares comerciales de trigo fertilizados con tres dosis de urea. EEA Paraná Fil: Velazquez, Pablo Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Paraná. Grupo Factores Bióticos y Protección Vegetal; Argentina Fil: Formento, Angela Norma. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Grupo Factores Bióticos y Protección Vegetal; Argentina |
description |
La fusariosis de la espiga (FET) se encuentra entre las enfermedades del cultivo de trigo (Triticum aestivum L.) con fuerte dependencia climática y por lo tanto de aparición esporádica. Esta enfermedad, causada por los hongos Fusarium graminearum Schwabe [teleomorfo Gibberella zeae (Schwein.) Petch] y Fusarium spp., provoca epiftias severas en 1 de cada 8 años aproximadamente (Formento y Schutt, 2012) Además de las reducciones del rendimiento, por disminución en el número y/o peso de granos (Velazquez y Formento, 2013), esta enfermedad puede afectar la calidad. La acumulación de toxinas generadas por el hongo (micotoxinas) es perjudicial para la alimentación humana y animal (McMullen et al., 1997). En la provincia de Entre Ríos, en los años 1993, 2000, 2001 y 2002, las pérdidas en la producción debida a FET fueron superiores al 60% (Formento y Ramos, 1993; Formento et al. 2003). El desarrollo de la enfermedad en cada ciclo agrícola estará condicionado por la interacción entre los factores climáticos y diversos factores como el genotipo, la fecha de siembra, la labranza, el cultivo antecesor y la fertilización nitrogenada (Champeil et al., 2004; Subedi et al., 2007; Lori et al., 2009; Velazquez et al., 2013). Si bien en Argentina existe variabilidad en el comportamiento del cultivo de trigo frente a FET, no existen cultivares con resistencia absoluta a la enfermedad (Carmona, 2005). La secuencia trigo-maíz en la rotación incrementa los niveles de FET (Dill-Macky y Jones, 2000) y entre las especies del género Fusarium patógenas a cereales, F. graminearum es una de las más frecuentemente aislada en maíz, principalmente en regiones templadas y cálidas (Doohan et al., 2003; Xu, 2003). Por otra parte, la fertilización nitrogenada puede afectar la incidencia y la severidad de la enfermedad al alterar la tasa de descomposición de los residuos, o bien al crear un estrés fisiológico sobre la planta hospedante o al modificar la estructura del canopeo del cultivo (Edwards, 2004; Lemmens et al., 2004). Si bien existen numerosos trabajos a nivel mundial, no hay aún consenso acerca de la importancia que puede tener la fertilización nitrogenada sobre la FET. Mientras algunos sostienen que el N promueve una mayor expresión de la enfermedad (Lemmens et al., 2004), otros consideran que la incorporación del mismo no la modifica (Yoshida et al., 2008) y en algunos casos hasta la disminuye (Subedi et al., 2007). En la provincia de Entre Ríos, la campaña triguera 2012 se caracterizó por lluvias de magnitudes superiores a los valores históricos durante septiembre y octubre, etapa de definición del rendimiento del cultivo (SIBER, 2013). El objetivo del trabajo fue determinar los niveles de infección de FET en tres cultivares comerciales de trigo fertilizados con tres dosis de urea. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 2024-09-06T14:23:49Z 2024-09-06T14:23:49Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/19290 0325-8874 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/19290 |
identifier_str_mv |
0325-8874 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Entre Ríos .......... (province) (World, South America, Argentina) 1001237 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Estación Experimental Agropecuaria Paraná, INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
Estación Experimental Agropecuaria Paraná, INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
Serie Extensión / EEA Paraná (INTA), no. 79 : 51-56. (2016) reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341427363708928 |
score |
12.623145 |