El mapa social de Resistencia
- Autores
- Ramirez, Mirta Liliana; Falcon, Vilma Lilian
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En su concepción más clásica la segregación espacial, también llamada residencial, geográfica o urbana, puede ser definida como la existencia de una diferenciación o distribución desigual de ciertos grupos sociales, definidos por sus características étnicas, religiosas, socioeconómicas, entre otras (Mera, 2008). No pocos son los autores que señalan que la expresión espacial del proceso de exclusión social es la segregación espacial; subyace la idea de que el espacio podría constituirse en el espejo revelador de las diferencias sociales y el lugar donde es posible medir y comparar su evolución temporal, por lo tanto la cuantificación de la segregación se convierte en un amplio campo de análisis. (Bayona, 2007)En efecto, en la primera edición de este libro se ha señalado que la ?segregación? es uno de los conceptos descriptivos y analíticos en el estudio de la estructura social de las ciudades modernas (Buzai, 2003); en ese sentido y en función a los objetivos de este aporte, también se puede señalar que la segregación espacial o territorial se relaciona con la desigualdad en la distribución y en el acceso a los servicios públicos (OIDP, 2008). Entendemos que un saneamiento adecuado es un recurso de extrema necesidad para asegurar buenas condiciones de salud en una comunidad; precisamente, el propósito principal de esta contribución es la de mostrar a través de la aplicación de medidas de segregación y de concentración -expuestas en la Parte II-, las diferencias espaciales en torno a los servicios sanitarios que presentaban las viviendas que habitaban los hogares en el año 2001. Por lo tanto, y en concordancia con lo expuesto en el trabajo de Harrison y Weinberg (2001), como objetivos particulares se plantea analizar las cuatro dimensiones principales que caracterizan a la segregación y concentración espacial de los servicios sanitarios en el Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR), a saber: uniformidad, exposición, concentración y centralidad.
Fil: Ramirez, Mirta Liliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Geografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
Fil: Falcon, Vilma Lilian. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Geografía; Argentina - Materia
-
segregación espacial
servicios sanitarios
análisis espacial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/79957
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_93d81f5cd84e72dfc609c7129aff26e0 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/79957 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
El mapa social de ResistenciaRamirez, Mirta LilianaFalcon, Vilma Liliansegregación espacialservicios sanitariosanálisis espacialhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5En su concepción más clásica la segregación espacial, también llamada residencial, geográfica o urbana, puede ser definida como la existencia de una diferenciación o distribución desigual de ciertos grupos sociales, definidos por sus características étnicas, religiosas, socioeconómicas, entre otras (Mera, 2008). No pocos son los autores que señalan que la expresión espacial del proceso de exclusión social es la segregación espacial; subyace la idea de que el espacio podría constituirse en el espejo revelador de las diferencias sociales y el lugar donde es posible medir y comparar su evolución temporal, por lo tanto la cuantificación de la segregación se convierte en un amplio campo de análisis. (Bayona, 2007)En efecto, en la primera edición de este libro se ha señalado que la ?segregación? es uno de los conceptos descriptivos y analíticos en el estudio de la estructura social de las ciudades modernas (Buzai, 2003); en ese sentido y en función a los objetivos de este aporte, también se puede señalar que la segregación espacial o territorial se relaciona con la desigualdad en la distribución y en el acceso a los servicios públicos (OIDP, 2008). Entendemos que un saneamiento adecuado es un recurso de extrema necesidad para asegurar buenas condiciones de salud en una comunidad; precisamente, el propósito principal de esta contribución es la de mostrar a través de la aplicación de medidas de segregación y de concentración -expuestas en la Parte II-, las diferencias espaciales en torno a los servicios sanitarios que presentaban las viviendas que habitaban los hogares en el año 2001. Por lo tanto, y en concordancia con lo expuesto en el trabajo de Harrison y Weinberg (2001), como objetivos particulares se plantea analizar las cuatro dimensiones principales que caracterizan a la segregación y concentración espacial de los servicios sanitarios en el Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR), a saber: uniformidad, exposición, concentración y centralidad.Fil: Ramirez, Mirta Liliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Geografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Falcon, Vilma Lilian. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Geografía; ArgentinaUniversidad Nacional de Luján. Programa de Docencia e Investigación en Sistemas de Información Geográfica. Grupo de Estudios sobre Geografía y Análisis Espacial con Sistemas de Información Geográfica2015-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/79957Ramirez, Mirta Liliana; Falcon, Vilma Lilian; El mapa social de Resistencia; Universidad Nacional de Luján. Programa de Docencia e Investigación en Sistemas de Información Geográfica. Grupo de Estudios sobre Geografía y Análisis Espacial con Sistemas de Información Geográfica; GeoSIG; 7; 11-2015; 51-621852-8031CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://docs.wixstatic.com/ugd/79758e_c4fcc4e24c8b4f8d8ffc4473ff85034d.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/4143info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:09:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/79957instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:09:39.95CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El mapa social de Resistencia |
| title |
El mapa social de Resistencia |
| spellingShingle |
El mapa social de Resistencia Ramirez, Mirta Liliana segregación espacial servicios sanitarios análisis espacial |
| title_short |
El mapa social de Resistencia |
| title_full |
El mapa social de Resistencia |
| title_fullStr |
El mapa social de Resistencia |
| title_full_unstemmed |
El mapa social de Resistencia |
| title_sort |
El mapa social de Resistencia |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Ramirez, Mirta Liliana Falcon, Vilma Lilian |
| author |
Ramirez, Mirta Liliana |
| author_facet |
Ramirez, Mirta Liliana Falcon, Vilma Lilian |
| author_role |
author |
| author2 |
Falcon, Vilma Lilian |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
segregación espacial servicios sanitarios análisis espacial |
| topic |
segregación espacial servicios sanitarios análisis espacial |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En su concepción más clásica la segregación espacial, también llamada residencial, geográfica o urbana, puede ser definida como la existencia de una diferenciación o distribución desigual de ciertos grupos sociales, definidos por sus características étnicas, religiosas, socioeconómicas, entre otras (Mera, 2008). No pocos son los autores que señalan que la expresión espacial del proceso de exclusión social es la segregación espacial; subyace la idea de que el espacio podría constituirse en el espejo revelador de las diferencias sociales y el lugar donde es posible medir y comparar su evolución temporal, por lo tanto la cuantificación de la segregación se convierte en un amplio campo de análisis. (Bayona, 2007)En efecto, en la primera edición de este libro se ha señalado que la ?segregación? es uno de los conceptos descriptivos y analíticos en el estudio de la estructura social de las ciudades modernas (Buzai, 2003); en ese sentido y en función a los objetivos de este aporte, también se puede señalar que la segregación espacial o territorial se relaciona con la desigualdad en la distribución y en el acceso a los servicios públicos (OIDP, 2008). Entendemos que un saneamiento adecuado es un recurso de extrema necesidad para asegurar buenas condiciones de salud en una comunidad; precisamente, el propósito principal de esta contribución es la de mostrar a través de la aplicación de medidas de segregación y de concentración -expuestas en la Parte II-, las diferencias espaciales en torno a los servicios sanitarios que presentaban las viviendas que habitaban los hogares en el año 2001. Por lo tanto, y en concordancia con lo expuesto en el trabajo de Harrison y Weinberg (2001), como objetivos particulares se plantea analizar las cuatro dimensiones principales que caracterizan a la segregación y concentración espacial de los servicios sanitarios en el Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR), a saber: uniformidad, exposición, concentración y centralidad. Fil: Ramirez, Mirta Liliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Geografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina Fil: Falcon, Vilma Lilian. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Geografía; Argentina |
| description |
En su concepción más clásica la segregación espacial, también llamada residencial, geográfica o urbana, puede ser definida como la existencia de una diferenciación o distribución desigual de ciertos grupos sociales, definidos por sus características étnicas, religiosas, socioeconómicas, entre otras (Mera, 2008). No pocos son los autores que señalan que la expresión espacial del proceso de exclusión social es la segregación espacial; subyace la idea de que el espacio podría constituirse en el espejo revelador de las diferencias sociales y el lugar donde es posible medir y comparar su evolución temporal, por lo tanto la cuantificación de la segregación se convierte en un amplio campo de análisis. (Bayona, 2007)En efecto, en la primera edición de este libro se ha señalado que la ?segregación? es uno de los conceptos descriptivos y analíticos en el estudio de la estructura social de las ciudades modernas (Buzai, 2003); en ese sentido y en función a los objetivos de este aporte, también se puede señalar que la segregación espacial o territorial se relaciona con la desigualdad en la distribución y en el acceso a los servicios públicos (OIDP, 2008). Entendemos que un saneamiento adecuado es un recurso de extrema necesidad para asegurar buenas condiciones de salud en una comunidad; precisamente, el propósito principal de esta contribución es la de mostrar a través de la aplicación de medidas de segregación y de concentración -expuestas en la Parte II-, las diferencias espaciales en torno a los servicios sanitarios que presentaban las viviendas que habitaban los hogares en el año 2001. Por lo tanto, y en concordancia con lo expuesto en el trabajo de Harrison y Weinberg (2001), como objetivos particulares se plantea analizar las cuatro dimensiones principales que caracterizan a la segregación y concentración espacial de los servicios sanitarios en el Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR), a saber: uniformidad, exposición, concentración y centralidad. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2015-11 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/79957 Ramirez, Mirta Liliana; Falcon, Vilma Lilian; El mapa social de Resistencia; Universidad Nacional de Luján. Programa de Docencia e Investigación en Sistemas de Información Geográfica. Grupo de Estudios sobre Geografía y Análisis Espacial con Sistemas de Información Geográfica; GeoSIG; 7; 11-2015; 51-62 1852-8031 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/79957 |
| identifier_str_mv |
Ramirez, Mirta Liliana; Falcon, Vilma Lilian; El mapa social de Resistencia; Universidad Nacional de Luján. Programa de Docencia e Investigación en Sistemas de Información Geográfica. Grupo de Estudios sobre Geografía y Análisis Espacial con Sistemas de Información Geográfica; GeoSIG; 7; 11-2015; 51-62 1852-8031 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://docs.wixstatic.com/ugd/79758e_c4fcc4e24c8b4f8d8ffc4473ff85034d.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/4143 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján. Programa de Docencia e Investigación en Sistemas de Información Geográfica. Grupo de Estudios sobre Geografía y Análisis Espacial con Sistemas de Información Geográfica |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján. Programa de Docencia e Investigación en Sistemas de Información Geográfica. Grupo de Estudios sobre Geografía y Análisis Espacial con Sistemas de Información Geográfica |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846782476730499072 |
| score |
12.982451 |