¿Qué nos dice la vegetación sobre la distribución de los marsupiales Didelphimorphia que habitan la República Argentina?

Autores
Martin, Gabriel Mario
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los marsupiales americanos didélfidos (Metatheria: Didelphimorphia) habitan mayormente ambientes con abundante cobertura vegetal y arquitectura compleja (e.g., géneros Marmosa, Philander), aunque algunos géneros viven en ambientes abiertos (e.g., Thylamys, Lestodelphys). Dado esto, ¿qué tan útil puede resultar un índice de vegetación para caracterizar las relaciones espaciales entre especies? Se exploró, usando un sistema de información geográfica (QGIS), la relación entre marsupiales que habitan Argentina (a partir de localidades georreferenciadas) y el índice modificado de vegetación ajustado por suelo (MSAVI en inglés), en grillas de ~0,8 km2 . MSAVI fue seleccionado por reflejar con mejor precisión la variación entre suelo desnudo y vegetación. Se comparó la variación entre especies mediante “box & whiskers” con los datos de MSAVI por localidad, lo que permitió separar poblaciones disyuntas de la misma especie (e.g., Cryptonanus chacoensis y Didelphis albiventris de las ecorregiones Selva Misionera y Yungas), especies distintas en zonas de simpatría (e.g., Lestodelphys halli y Thylamys pallidior en Patagonia), especies cogenéricas alopátricas (e.g., Thylamys spp.) y caracterizar grupos de especies según su ecorregión (e.g., Selva Misionera vs. Yungas). Además, el MSAVI mostró diferencias entre especies alopátricas que tienen su distribución terminal en Argentina (i.e., Philander canus, P. quica), pero cuyo patrón de MSAVI se solapa cuando se analiza en toda su distribución (P. quica habita el Bosque Atlántico; P. canus habita la Selva Amazónica desde el oeste de Venezuela hasta el Chaco Húmedo en Formosa, Argentina). La segregación espacial encontrada podría relacionarse con diferencias en los ambientes a lo largo de un gradiente (e.g., latitudinal, longitudinal), con el uso del hábitat de las especies en cada ambiente, por rasgos morfológicos diferenciales, cambios en su dieta, disponibilidad de distintos recursos (e.g., alimenticios, de refugio), entre otros.
Fil: Martin, Gabriel Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Laboratorio de Investigaciones en Evolución y Biodiversidad; Argentina
XXXIV Jornadas Argentinas de Mastozoología
San Salvador de Jujuy
Argentina
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Instituto de Ecorregiones Andinas
Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias
Materia
Didelphidae
MSAVI
Segregación espacial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234183

id CONICETDig_a0e744e8997c031725b6547bb51cba6f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234183
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Qué nos dice la vegetación sobre la distribución de los marsupiales Didelphimorphia que habitan la República Argentina?Martin, Gabriel MarioDidelphidaeMSAVISegregación espacialhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los marsupiales americanos didélfidos (Metatheria: Didelphimorphia) habitan mayormente ambientes con abundante cobertura vegetal y arquitectura compleja (e.g., géneros Marmosa, Philander), aunque algunos géneros viven en ambientes abiertos (e.g., Thylamys, Lestodelphys). Dado esto, ¿qué tan útil puede resultar un índice de vegetación para caracterizar las relaciones espaciales entre especies? Se exploró, usando un sistema de información geográfica (QGIS), la relación entre marsupiales que habitan Argentina (a partir de localidades georreferenciadas) y el índice modificado de vegetación ajustado por suelo (MSAVI en inglés), en grillas de ~0,8 km2 . MSAVI fue seleccionado por reflejar con mejor precisión la variación entre suelo desnudo y vegetación. Se comparó la variación entre especies mediante “box & whiskers” con los datos de MSAVI por localidad, lo que permitió separar poblaciones disyuntas de la misma especie (e.g., Cryptonanus chacoensis y Didelphis albiventris de las ecorregiones Selva Misionera y Yungas), especies distintas en zonas de simpatría (e.g., Lestodelphys halli y Thylamys pallidior en Patagonia), especies cogenéricas alopátricas (e.g., Thylamys spp.) y caracterizar grupos de especies según su ecorregión (e.g., Selva Misionera vs. Yungas). Además, el MSAVI mostró diferencias entre especies alopátricas que tienen su distribución terminal en Argentina (i.e., Philander canus, P. quica), pero cuyo patrón de MSAVI se solapa cuando se analiza en toda su distribución (P. quica habita el Bosque Atlántico; P. canus habita la Selva Amazónica desde el oeste de Venezuela hasta el Chaco Húmedo en Formosa, Argentina). La segregación espacial encontrada podría relacionarse con diferencias en los ambientes a lo largo de un gradiente (e.g., latitudinal, longitudinal), con el uso del hábitat de las especies en cada ambiente, por rasgos morfológicos diferenciales, cambios en su dieta, disponibilidad de distintos recursos (e.g., alimenticios, de refugio), entre otros.Fil: Martin, Gabriel Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Laboratorio de Investigaciones en Evolución y Biodiversidad; ArgentinaXXXIV Jornadas Argentinas de MastozoologíaSan Salvador de JujuyArgentinaSociedad Argentina para el Estudio de los MamíferosInstituto de Ecorregiones AndinasUniversidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias AgrariasSociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/234183¿Qué nos dice la vegetación sobre la distribución de los marsupiales Didelphimorphia que habitan la República Argentina?; XXXIV Jornadas Argentinas de Mastozoología; San Salvador de Jujuy; Argentina; 2023; 173-173CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/wp-content/uploads/2021/04/SAREM_Resumenes-XXXIV-JAM_2023.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/jams/xxxiv-jam/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/234183instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:40.936CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Qué nos dice la vegetación sobre la distribución de los marsupiales Didelphimorphia que habitan la República Argentina?
title ¿Qué nos dice la vegetación sobre la distribución de los marsupiales Didelphimorphia que habitan la República Argentina?
spellingShingle ¿Qué nos dice la vegetación sobre la distribución de los marsupiales Didelphimorphia que habitan la República Argentina?
Martin, Gabriel Mario
Didelphidae
MSAVI
Segregación espacial
title_short ¿Qué nos dice la vegetación sobre la distribución de los marsupiales Didelphimorphia que habitan la República Argentina?
title_full ¿Qué nos dice la vegetación sobre la distribución de los marsupiales Didelphimorphia que habitan la República Argentina?
title_fullStr ¿Qué nos dice la vegetación sobre la distribución de los marsupiales Didelphimorphia que habitan la República Argentina?
title_full_unstemmed ¿Qué nos dice la vegetación sobre la distribución de los marsupiales Didelphimorphia que habitan la República Argentina?
title_sort ¿Qué nos dice la vegetación sobre la distribución de los marsupiales Didelphimorphia que habitan la República Argentina?
dc.creator.none.fl_str_mv Martin, Gabriel Mario
author Martin, Gabriel Mario
author_facet Martin, Gabriel Mario
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Didelphidae
MSAVI
Segregación espacial
topic Didelphidae
MSAVI
Segregación espacial
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los marsupiales americanos didélfidos (Metatheria: Didelphimorphia) habitan mayormente ambientes con abundante cobertura vegetal y arquitectura compleja (e.g., géneros Marmosa, Philander), aunque algunos géneros viven en ambientes abiertos (e.g., Thylamys, Lestodelphys). Dado esto, ¿qué tan útil puede resultar un índice de vegetación para caracterizar las relaciones espaciales entre especies? Se exploró, usando un sistema de información geográfica (QGIS), la relación entre marsupiales que habitan Argentina (a partir de localidades georreferenciadas) y el índice modificado de vegetación ajustado por suelo (MSAVI en inglés), en grillas de ~0,8 km2 . MSAVI fue seleccionado por reflejar con mejor precisión la variación entre suelo desnudo y vegetación. Se comparó la variación entre especies mediante “box & whiskers” con los datos de MSAVI por localidad, lo que permitió separar poblaciones disyuntas de la misma especie (e.g., Cryptonanus chacoensis y Didelphis albiventris de las ecorregiones Selva Misionera y Yungas), especies distintas en zonas de simpatría (e.g., Lestodelphys halli y Thylamys pallidior en Patagonia), especies cogenéricas alopátricas (e.g., Thylamys spp.) y caracterizar grupos de especies según su ecorregión (e.g., Selva Misionera vs. Yungas). Además, el MSAVI mostró diferencias entre especies alopátricas que tienen su distribución terminal en Argentina (i.e., Philander canus, P. quica), pero cuyo patrón de MSAVI se solapa cuando se analiza en toda su distribución (P. quica habita el Bosque Atlántico; P. canus habita la Selva Amazónica desde el oeste de Venezuela hasta el Chaco Húmedo en Formosa, Argentina). La segregación espacial encontrada podría relacionarse con diferencias en los ambientes a lo largo de un gradiente (e.g., latitudinal, longitudinal), con el uso del hábitat de las especies en cada ambiente, por rasgos morfológicos diferenciales, cambios en su dieta, disponibilidad de distintos recursos (e.g., alimenticios, de refugio), entre otros.
Fil: Martin, Gabriel Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Laboratorio de Investigaciones en Evolución y Biodiversidad; Argentina
XXXIV Jornadas Argentinas de Mastozoología
San Salvador de Jujuy
Argentina
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Instituto de Ecorregiones Andinas
Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias
description Los marsupiales americanos didélfidos (Metatheria: Didelphimorphia) habitan mayormente ambientes con abundante cobertura vegetal y arquitectura compleja (e.g., géneros Marmosa, Philander), aunque algunos géneros viven en ambientes abiertos (e.g., Thylamys, Lestodelphys). Dado esto, ¿qué tan útil puede resultar un índice de vegetación para caracterizar las relaciones espaciales entre especies? Se exploró, usando un sistema de información geográfica (QGIS), la relación entre marsupiales que habitan Argentina (a partir de localidades georreferenciadas) y el índice modificado de vegetación ajustado por suelo (MSAVI en inglés), en grillas de ~0,8 km2 . MSAVI fue seleccionado por reflejar con mejor precisión la variación entre suelo desnudo y vegetación. Se comparó la variación entre especies mediante “box & whiskers” con los datos de MSAVI por localidad, lo que permitió separar poblaciones disyuntas de la misma especie (e.g., Cryptonanus chacoensis y Didelphis albiventris de las ecorregiones Selva Misionera y Yungas), especies distintas en zonas de simpatría (e.g., Lestodelphys halli y Thylamys pallidior en Patagonia), especies cogenéricas alopátricas (e.g., Thylamys spp.) y caracterizar grupos de especies según su ecorregión (e.g., Selva Misionera vs. Yungas). Además, el MSAVI mostró diferencias entre especies alopátricas que tienen su distribución terminal en Argentina (i.e., Philander canus, P. quica), pero cuyo patrón de MSAVI se solapa cuando se analiza en toda su distribución (P. quica habita el Bosque Atlántico; P. canus habita la Selva Amazónica desde el oeste de Venezuela hasta el Chaco Húmedo en Formosa, Argentina). La segregación espacial encontrada podría relacionarse con diferencias en los ambientes a lo largo de un gradiente (e.g., latitudinal, longitudinal), con el uso del hábitat de las especies en cada ambiente, por rasgos morfológicos diferenciales, cambios en su dieta, disponibilidad de distintos recursos (e.g., alimenticios, de refugio), entre otros.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/234183
¿Qué nos dice la vegetación sobre la distribución de los marsupiales Didelphimorphia que habitan la República Argentina?; XXXIV Jornadas Argentinas de Mastozoología; San Salvador de Jujuy; Argentina; 2023; 173-173
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/234183
identifier_str_mv ¿Qué nos dice la vegetación sobre la distribución de los marsupiales Didelphimorphia que habitan la República Argentina?; XXXIV Jornadas Argentinas de Mastozoología; San Salvador de Jujuy; Argentina; 2023; 173-173
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/wp-content/uploads/2021/04/SAREM_Resumenes-XXXIV-JAM_2023.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/jams/xxxiv-jam/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269476647600128
score 13.13397