Estrategias farmacológicas actuales y futuras basadas en la interferencia del metabolismo intermediario de Echinococcus spp.

Autores
Loos, Julia Alexandra; Negro, Perla S.; Cumino, Andrea Carina
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En nuestro grupo de investigación se ha constatado que el estadio larvario de E. granulosus responde metabólicamente a la presencia de insulina y glucagón provenientes del hospedador por expresión de receptores sensibles a las hormonas en el parásito, y esto conlleva a la promoción del desarrollo parasitario tanto en hospedadores intermediarios como definitivos. Estas hormonas cambian los niveles de glucógeno en forma opuesta, pero ambas incrementan el metabolismo de la glucosa aumentando la expresión de genes de trasportadores tipo GLUT y de enzimas glucolíticas y fermentativas, activando simultáneamente a las mitocondrias para potenciar la actividad celular. En este aspecto se enfoca la efectividad del tratamiento con metformina, la cual en forma parasitostática se contrapone al desarrollo y crecimiento del estadio larvario de Echinococcus spp. en el modelo murino, ya sea comenzando el tratamiento inmediatamente después de la infección, o después de 2, 6 y 12 meses post- infección. La droga induce su efecto farmacológico provocando la inhibición de los complejos I y IV de la cadena respiratoria llevando a una reducción en la producción de ATP por la ATPasa mitocondrial, lo cual afecta a la regulación antagónica de AMPK y TOR, indispensable para el control del desarrollo en metazoos. Nuestros resultados a partir de experimentos in vivo nos permiten constatar que la metformina reprime a TOR, y con ello a la biosíntesis de macromoléculas (anabolismo), y activa a la AMPK y consecuentemente induce la degradación de biomoléculas (catabolismo), contexto en el que se activa la autofagia en forma sostenida para inducir la muerte parasitaria. De esta manera, la metformina conlleva en el parásito, a un continuo consumo de glucosa por fermentación homoláctica, tendiendo a incrementar la captura de esta hexosa y llevando al aumento de lactato intraquístico (5-10 mM) similar a lo reportado para quistes humanos no viables. El lactato no puede ser metabolizado por el cestodo y al difundir entre las capas germinal y laminar del metacestodo, contribuye a la señalización en fibroblastos y macrófagos para inducir la reacción inflamatoria que da lugar a la cicatrización, fibrosis y neovascularización que caracteriza a la capa adventicia. La metformina además provoca modificaciones en la partición del carbono del parásito, provocando una reducción de la glucosa intraquística e intracelular con agotamiento del glucógeno, pero favoreciendo la síntesis de disacáridos no reductores carentes en el hospedador mamífero. Además, la acción combinada de metformina y dosis subóptimas de albendazol permiten alcanzar el máximo control de desarrollo parasitario, sumado a una fuerte respuesta inmunológica sin exacerbar la producción hematopoyética medular y con reducción de las citoquinas anti-inflamatorias. Por lo expuesto, la interferencia farmacológica simultánea con agonistas de AMPK como la metformina y antagonistas directos de TOR, sigue siendo la opción de tratamiento esperada para alcanzar un efecto parasiticida en hospedadores infestados por este cestodo. Esto se debate en un escenario citoplasmático especial, caracterizado por un excesivo contenido de lisosomas y una crítica función de las mitocondrias, organelas que constituyen una plataforma de señalización metabólica clave en el parásito, dado que controlan procesos basales en Echinococcus spp., como la autofagia, la proliferación y la muerte celular. Financiamiento: Conicet-PIP2021 N°2473; ANPCyT-PICT2021 N°618; UNMDP-EXA1060 y 1061, aprobado por Cicual RD-80-2022.
Fil: Loos, Julia Alexandra. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
Fil: Negro, Perla S.. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Cumino, Andrea Carina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
II Congreso Iberoamericano de Echinococcosis, XLIV Jornadas Internacionales de Hidatología, XXXIX Jornadas Nacionales de Hidatidología
General Pico, La Pampa
Argentina
Asociación Parasitológica Argentina
Materia
Glucagón
Mitocondrias
Metabolismo de cestodos
Lisosomas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245096

id CONICETDig_93954fb9a1637291b9ac96831ad73857
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245096
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estrategias farmacológicas actuales y futuras basadas en la interferencia del metabolismo intermediario de Echinococcus spp.Loos, Julia AlexandraNegro, Perla S.Cumino, Andrea CarinaGlucagónMitocondriasMetabolismo de cestodosLisosomashttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En nuestro grupo de investigación se ha constatado que el estadio larvario de E. granulosus responde metabólicamente a la presencia de insulina y glucagón provenientes del hospedador por expresión de receptores sensibles a las hormonas en el parásito, y esto conlleva a la promoción del desarrollo parasitario tanto en hospedadores intermediarios como definitivos. Estas hormonas cambian los niveles de glucógeno en forma opuesta, pero ambas incrementan el metabolismo de la glucosa aumentando la expresión de genes de trasportadores tipo GLUT y de enzimas glucolíticas y fermentativas, activando simultáneamente a las mitocondrias para potenciar la actividad celular. En este aspecto se enfoca la efectividad del tratamiento con metformina, la cual en forma parasitostática se contrapone al desarrollo y crecimiento del estadio larvario de Echinococcus spp. en el modelo murino, ya sea comenzando el tratamiento inmediatamente después de la infección, o después de 2, 6 y 12 meses post- infección. La droga induce su efecto farmacológico provocando la inhibición de los complejos I y IV de la cadena respiratoria llevando a una reducción en la producción de ATP por la ATPasa mitocondrial, lo cual afecta a la regulación antagónica de AMPK y TOR, indispensable para el control del desarrollo en metazoos. Nuestros resultados a partir de experimentos in vivo nos permiten constatar que la metformina reprime a TOR, y con ello a la biosíntesis de macromoléculas (anabolismo), y activa a la AMPK y consecuentemente induce la degradación de biomoléculas (catabolismo), contexto en el que se activa la autofagia en forma sostenida para inducir la muerte parasitaria. De esta manera, la metformina conlleva en el parásito, a un continuo consumo de glucosa por fermentación homoláctica, tendiendo a incrementar la captura de esta hexosa y llevando al aumento de lactato intraquístico (5-10 mM) similar a lo reportado para quistes humanos no viables. El lactato no puede ser metabolizado por el cestodo y al difundir entre las capas germinal y laminar del metacestodo, contribuye a la señalización en fibroblastos y macrófagos para inducir la reacción inflamatoria que da lugar a la cicatrización, fibrosis y neovascularización que caracteriza a la capa adventicia. La metformina además provoca modificaciones en la partición del carbono del parásito, provocando una reducción de la glucosa intraquística e intracelular con agotamiento del glucógeno, pero favoreciendo la síntesis de disacáridos no reductores carentes en el hospedador mamífero. Además, la acción combinada de metformina y dosis subóptimas de albendazol permiten alcanzar el máximo control de desarrollo parasitario, sumado a una fuerte respuesta inmunológica sin exacerbar la producción hematopoyética medular y con reducción de las citoquinas anti-inflamatorias. Por lo expuesto, la interferencia farmacológica simultánea con agonistas de AMPK como la metformina y antagonistas directos de TOR, sigue siendo la opción de tratamiento esperada para alcanzar un efecto parasiticida en hospedadores infestados por este cestodo. Esto se debate en un escenario citoplasmático especial, caracterizado por un excesivo contenido de lisosomas y una crítica función de las mitocondrias, organelas que constituyen una plataforma de señalización metabólica clave en el parásito, dado que controlan procesos basales en Echinococcus spp., como la autofagia, la proliferación y la muerte celular. Financiamiento: Conicet-PIP2021 N°2473; ANPCyT-PICT2021 N°618; UNMDP-EXA1060 y 1061, aprobado por Cicual RD-80-2022.Fil: Loos, Julia Alexandra. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Negro, Perla S.. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Cumino, Andrea Carina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaII Congreso Iberoamericano de Echinococcosis, XLIV Jornadas Internacionales de Hidatología, XXXIX Jornadas Nacionales de HidatidologíaGeneral Pico, La PampaArgentinaAsociación Parasitológica ArgentinaAsociación Parasitológica Argentina2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/245096Estrategias farmacológicas actuales y futuras basadas en la interferencia del metabolismo intermediario de Echinococcus spp.; II Congreso Iberoamericano de Echinococcosis, XLIV Jornadas Internacionales de Hidatología, XXXIX Jornadas Nacionales de Hidatidología; General Pico, La Pampa; Argentina; 2023; 31-312313-9862CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revargparasitologia.com.ar/N_especial.htmlInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:03:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/245096instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:03:28.248CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias farmacológicas actuales y futuras basadas en la interferencia del metabolismo intermediario de Echinococcus spp.
title Estrategias farmacológicas actuales y futuras basadas en la interferencia del metabolismo intermediario de Echinococcus spp.
spellingShingle Estrategias farmacológicas actuales y futuras basadas en la interferencia del metabolismo intermediario de Echinococcus spp.
Loos, Julia Alexandra
Glucagón
Mitocondrias
Metabolismo de cestodos
Lisosomas
title_short Estrategias farmacológicas actuales y futuras basadas en la interferencia del metabolismo intermediario de Echinococcus spp.
title_full Estrategias farmacológicas actuales y futuras basadas en la interferencia del metabolismo intermediario de Echinococcus spp.
title_fullStr Estrategias farmacológicas actuales y futuras basadas en la interferencia del metabolismo intermediario de Echinococcus spp.
title_full_unstemmed Estrategias farmacológicas actuales y futuras basadas en la interferencia del metabolismo intermediario de Echinococcus spp.
title_sort Estrategias farmacológicas actuales y futuras basadas en la interferencia del metabolismo intermediario de Echinococcus spp.
dc.creator.none.fl_str_mv Loos, Julia Alexandra
Negro, Perla S.
Cumino, Andrea Carina
author Loos, Julia Alexandra
author_facet Loos, Julia Alexandra
Negro, Perla S.
Cumino, Andrea Carina
author_role author
author2 Negro, Perla S.
Cumino, Andrea Carina
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Glucagón
Mitocondrias
Metabolismo de cestodos
Lisosomas
topic Glucagón
Mitocondrias
Metabolismo de cestodos
Lisosomas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En nuestro grupo de investigación se ha constatado que el estadio larvario de E. granulosus responde metabólicamente a la presencia de insulina y glucagón provenientes del hospedador por expresión de receptores sensibles a las hormonas en el parásito, y esto conlleva a la promoción del desarrollo parasitario tanto en hospedadores intermediarios como definitivos. Estas hormonas cambian los niveles de glucógeno en forma opuesta, pero ambas incrementan el metabolismo de la glucosa aumentando la expresión de genes de trasportadores tipo GLUT y de enzimas glucolíticas y fermentativas, activando simultáneamente a las mitocondrias para potenciar la actividad celular. En este aspecto se enfoca la efectividad del tratamiento con metformina, la cual en forma parasitostática se contrapone al desarrollo y crecimiento del estadio larvario de Echinococcus spp. en el modelo murino, ya sea comenzando el tratamiento inmediatamente después de la infección, o después de 2, 6 y 12 meses post- infección. La droga induce su efecto farmacológico provocando la inhibición de los complejos I y IV de la cadena respiratoria llevando a una reducción en la producción de ATP por la ATPasa mitocondrial, lo cual afecta a la regulación antagónica de AMPK y TOR, indispensable para el control del desarrollo en metazoos. Nuestros resultados a partir de experimentos in vivo nos permiten constatar que la metformina reprime a TOR, y con ello a la biosíntesis de macromoléculas (anabolismo), y activa a la AMPK y consecuentemente induce la degradación de biomoléculas (catabolismo), contexto en el que se activa la autofagia en forma sostenida para inducir la muerte parasitaria. De esta manera, la metformina conlleva en el parásito, a un continuo consumo de glucosa por fermentación homoláctica, tendiendo a incrementar la captura de esta hexosa y llevando al aumento de lactato intraquístico (5-10 mM) similar a lo reportado para quistes humanos no viables. El lactato no puede ser metabolizado por el cestodo y al difundir entre las capas germinal y laminar del metacestodo, contribuye a la señalización en fibroblastos y macrófagos para inducir la reacción inflamatoria que da lugar a la cicatrización, fibrosis y neovascularización que caracteriza a la capa adventicia. La metformina además provoca modificaciones en la partición del carbono del parásito, provocando una reducción de la glucosa intraquística e intracelular con agotamiento del glucógeno, pero favoreciendo la síntesis de disacáridos no reductores carentes en el hospedador mamífero. Además, la acción combinada de metformina y dosis subóptimas de albendazol permiten alcanzar el máximo control de desarrollo parasitario, sumado a una fuerte respuesta inmunológica sin exacerbar la producción hematopoyética medular y con reducción de las citoquinas anti-inflamatorias. Por lo expuesto, la interferencia farmacológica simultánea con agonistas de AMPK como la metformina y antagonistas directos de TOR, sigue siendo la opción de tratamiento esperada para alcanzar un efecto parasiticida en hospedadores infestados por este cestodo. Esto se debate en un escenario citoplasmático especial, caracterizado por un excesivo contenido de lisosomas y una crítica función de las mitocondrias, organelas que constituyen una plataforma de señalización metabólica clave en el parásito, dado que controlan procesos basales en Echinococcus spp., como la autofagia, la proliferación y la muerte celular. Financiamiento: Conicet-PIP2021 N°2473; ANPCyT-PICT2021 N°618; UNMDP-EXA1060 y 1061, aprobado por Cicual RD-80-2022.
Fil: Loos, Julia Alexandra. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
Fil: Negro, Perla S.. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Cumino, Andrea Carina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
II Congreso Iberoamericano de Echinococcosis, XLIV Jornadas Internacionales de Hidatología, XXXIX Jornadas Nacionales de Hidatidología
General Pico, La Pampa
Argentina
Asociación Parasitológica Argentina
description En nuestro grupo de investigación se ha constatado que el estadio larvario de E. granulosus responde metabólicamente a la presencia de insulina y glucagón provenientes del hospedador por expresión de receptores sensibles a las hormonas en el parásito, y esto conlleva a la promoción del desarrollo parasitario tanto en hospedadores intermediarios como definitivos. Estas hormonas cambian los niveles de glucógeno en forma opuesta, pero ambas incrementan el metabolismo de la glucosa aumentando la expresión de genes de trasportadores tipo GLUT y de enzimas glucolíticas y fermentativas, activando simultáneamente a las mitocondrias para potenciar la actividad celular. En este aspecto se enfoca la efectividad del tratamiento con metformina, la cual en forma parasitostática se contrapone al desarrollo y crecimiento del estadio larvario de Echinococcus spp. en el modelo murino, ya sea comenzando el tratamiento inmediatamente después de la infección, o después de 2, 6 y 12 meses post- infección. La droga induce su efecto farmacológico provocando la inhibición de los complejos I y IV de la cadena respiratoria llevando a una reducción en la producción de ATP por la ATPasa mitocondrial, lo cual afecta a la regulación antagónica de AMPK y TOR, indispensable para el control del desarrollo en metazoos. Nuestros resultados a partir de experimentos in vivo nos permiten constatar que la metformina reprime a TOR, y con ello a la biosíntesis de macromoléculas (anabolismo), y activa a la AMPK y consecuentemente induce la degradación de biomoléculas (catabolismo), contexto en el que se activa la autofagia en forma sostenida para inducir la muerte parasitaria. De esta manera, la metformina conlleva en el parásito, a un continuo consumo de glucosa por fermentación homoláctica, tendiendo a incrementar la captura de esta hexosa y llevando al aumento de lactato intraquístico (5-10 mM) similar a lo reportado para quistes humanos no viables. El lactato no puede ser metabolizado por el cestodo y al difundir entre las capas germinal y laminar del metacestodo, contribuye a la señalización en fibroblastos y macrófagos para inducir la reacción inflamatoria que da lugar a la cicatrización, fibrosis y neovascularización que caracteriza a la capa adventicia. La metformina además provoca modificaciones en la partición del carbono del parásito, provocando una reducción de la glucosa intraquística e intracelular con agotamiento del glucógeno, pero favoreciendo la síntesis de disacáridos no reductores carentes en el hospedador mamífero. Además, la acción combinada de metformina y dosis subóptimas de albendazol permiten alcanzar el máximo control de desarrollo parasitario, sumado a una fuerte respuesta inmunológica sin exacerbar la producción hematopoyética medular y con reducción de las citoquinas anti-inflamatorias. Por lo expuesto, la interferencia farmacológica simultánea con agonistas de AMPK como la metformina y antagonistas directos de TOR, sigue siendo la opción de tratamiento esperada para alcanzar un efecto parasiticida en hospedadores infestados por este cestodo. Esto se debate en un escenario citoplasmático especial, caracterizado por un excesivo contenido de lisosomas y una crítica función de las mitocondrias, organelas que constituyen una plataforma de señalización metabólica clave en el parásito, dado que controlan procesos basales en Echinococcus spp., como la autofagia, la proliferación y la muerte celular. Financiamiento: Conicet-PIP2021 N°2473; ANPCyT-PICT2021 N°618; UNMDP-EXA1060 y 1061, aprobado por Cicual RD-80-2022.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/245096
Estrategias farmacológicas actuales y futuras basadas en la interferencia del metabolismo intermediario de Echinococcus spp.; II Congreso Iberoamericano de Echinococcosis, XLIV Jornadas Internacionales de Hidatología, XXXIX Jornadas Nacionales de Hidatidología; General Pico, La Pampa; Argentina; 2023; 31-31
2313-9862
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/245096
identifier_str_mv Estrategias farmacológicas actuales y futuras basadas en la interferencia del metabolismo intermediario de Echinococcus spp.; II Congreso Iberoamericano de Echinococcosis, XLIV Jornadas Internacionales de Hidatología, XXXIX Jornadas Nacionales de Hidatidología; General Pico, La Pampa; Argentina; 2023; 31-31
2313-9862
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revargparasitologia.com.ar/N_especial.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Parasitológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Parasitológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613851378614272
score 13.070432