"La delincuencia me roba tiempo y salud": el Programa Comisarías Cercanas como escenario de dramatización de la victimización

Autores
Dikenstein, Violeta
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En la Ciudad de Buenos Aires, todos los primeros jueves de cada mes, en el marco del Programa Comisarías Cercanas, se reúnen en todas las comisarías porteñas algunos vecinos, funcionarios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, miembros de la Junta Comunal y los comisarios de turno. El micrófono circula y los participantes demandan medidas, discuten entre sí y con las autoridades presentes. Siguiendo la perspectiva de los problemas públicos, en este artículo nos centramos en la caracterización de la dimensión dramática y expresiva que entraña asumir el rol de víctima de la inseguridad, un problema público que ya lleva décadas enraizado en la escena argentina. A partir de una estrategia metodológica cualitativa basada en observaciones participantes y entrevistas en profundidad, nos preguntamos por el modo de encarnar en dicho rol, los recursos expresivos en juego, las narrativas que son movilizadas en el marco estos programas específicos, así como rol o performance que las autoridades deben desplegar para brindar una respuesta y demostrar eficacia. Como cierre, el artículo ofrece algunas reflexiones preliminares sobre las implicancias que conllevan los nuevos modos de victimización contemporánea, sobre todo, en aquellos casos donde la víctima no ha sufrido grandes tragedias colectivas.
The first Thursday of every month, in the context of the Community-Police Meetings, there is a meeting that involves some residents, officials of the Government of the City of Buenos Aires, members of the Community Board and commissioners on duty. The microphone circulates and the participants demand measures, they argue among themselves and with the authorities. Following a public problem perspective, in this article we focus on the characterization of the dramatic and expressive dimension involved in assuming the role of a victim of insecurity, a social problem that has been rooting in Argentina for decades. Through a qualitative strategy based on participant observations and in-depth interviews, we wonder about the way this role is embodied, the expressive resources at stake, the narratives that are mobilized in these programs, as well as the role or performance that authorities must deploy to provide a response and demonstrate effectiveness. To conclude, the article offers some preliminary reflections on the implications of the new ways of contemporary victimization, especially in those cases where the victim has not suffered great collective tragedies.
Fil: Dikenstein, Violeta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Materia
VÍCTIMAS
PROBLEMAS PÚBLICOS
INSEGURIDAD
PERFORMANCE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161089

id CONICETDig_93927033f7e8836ae67c8bddea3aa72f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161089
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling "La delincuencia me roba tiempo y salud": el Programa Comisarías Cercanas como escenario de dramatización de la victimización"Crime steals my time and health": the Community-Police Meetings as a scenario for the dramatization of victimizationDikenstein, VioletaVÍCTIMASPROBLEMAS PÚBLICOSINSEGURIDADPERFORMANCEhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En la Ciudad de Buenos Aires, todos los primeros jueves de cada mes, en el marco del Programa Comisarías Cercanas, se reúnen en todas las comisarías porteñas algunos vecinos, funcionarios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, miembros de la Junta Comunal y los comisarios de turno. El micrófono circula y los participantes demandan medidas, discuten entre sí y con las autoridades presentes. Siguiendo la perspectiva de los problemas públicos, en este artículo nos centramos en la caracterización de la dimensión dramática y expresiva que entraña asumir el rol de víctima de la inseguridad, un problema público que ya lleva décadas enraizado en la escena argentina. A partir de una estrategia metodológica cualitativa basada en observaciones participantes y entrevistas en profundidad, nos preguntamos por el modo de encarnar en dicho rol, los recursos expresivos en juego, las narrativas que son movilizadas en el marco estos programas específicos, así como rol o performance que las autoridades deben desplegar para brindar una respuesta y demostrar eficacia. Como cierre, el artículo ofrece algunas reflexiones preliminares sobre las implicancias que conllevan los nuevos modos de victimización contemporánea, sobre todo, en aquellos casos donde la víctima no ha sufrido grandes tragedias colectivas.The first Thursday of every month, in the context of the Community-Police Meetings, there is a meeting that involves some residents, officials of the Government of the City of Buenos Aires, members of the Community Board and commissioners on duty. The microphone circulates and the participants demand measures, they argue among themselves and with the authorities. Following a public problem perspective, in this article we focus on the characterization of the dramatic and expressive dimension involved in assuming the role of a victim of insecurity, a social problem that has been rooting in Argentina for decades. Through a qualitative strategy based on participant observations and in-depth interviews, we wonder about the way this role is embodied, the expressive resources at stake, the narratives that are mobilized in these programs, as well as the role or performance that authorities must deploy to provide a response and demonstrate effectiveness. To conclude, the article offers some preliminary reflections on the implications of the new ways of contemporary victimization, especially in those cases where the victim has not suffered great collective tragedies.Fil: Dikenstein, Violeta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad del País Vasco. Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva2022-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/161089Dikenstein, Violeta; "La delincuencia me roba tiempo y salud": el Programa Comisarías Cercanas como escenario de dramatización de la victimización; Universidad del País Vasco. Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva; Papeles del CEIC; 2022; 3-2022; 1-171695-6494CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.ehu.eus/index.php/papelesCEIC/article/view/22477info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1387/pceic.22477info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:19:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/161089instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:19:00.782CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv "La delincuencia me roba tiempo y salud": el Programa Comisarías Cercanas como escenario de dramatización de la victimización
"Crime steals my time and health": the Community-Police Meetings as a scenario for the dramatization of victimization
title "La delincuencia me roba tiempo y salud": el Programa Comisarías Cercanas como escenario de dramatización de la victimización
spellingShingle "La delincuencia me roba tiempo y salud": el Programa Comisarías Cercanas como escenario de dramatización de la victimización
Dikenstein, Violeta
VÍCTIMAS
PROBLEMAS PÚBLICOS
INSEGURIDAD
PERFORMANCE
title_short "La delincuencia me roba tiempo y salud": el Programa Comisarías Cercanas como escenario de dramatización de la victimización
title_full "La delincuencia me roba tiempo y salud": el Programa Comisarías Cercanas como escenario de dramatización de la victimización
title_fullStr "La delincuencia me roba tiempo y salud": el Programa Comisarías Cercanas como escenario de dramatización de la victimización
title_full_unstemmed "La delincuencia me roba tiempo y salud": el Programa Comisarías Cercanas como escenario de dramatización de la victimización
title_sort "La delincuencia me roba tiempo y salud": el Programa Comisarías Cercanas como escenario de dramatización de la victimización
dc.creator.none.fl_str_mv Dikenstein, Violeta
author Dikenstein, Violeta
author_facet Dikenstein, Violeta
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv VÍCTIMAS
PROBLEMAS PÚBLICOS
INSEGURIDAD
PERFORMANCE
topic VÍCTIMAS
PROBLEMAS PÚBLICOS
INSEGURIDAD
PERFORMANCE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En la Ciudad de Buenos Aires, todos los primeros jueves de cada mes, en el marco del Programa Comisarías Cercanas, se reúnen en todas las comisarías porteñas algunos vecinos, funcionarios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, miembros de la Junta Comunal y los comisarios de turno. El micrófono circula y los participantes demandan medidas, discuten entre sí y con las autoridades presentes. Siguiendo la perspectiva de los problemas públicos, en este artículo nos centramos en la caracterización de la dimensión dramática y expresiva que entraña asumir el rol de víctima de la inseguridad, un problema público que ya lleva décadas enraizado en la escena argentina. A partir de una estrategia metodológica cualitativa basada en observaciones participantes y entrevistas en profundidad, nos preguntamos por el modo de encarnar en dicho rol, los recursos expresivos en juego, las narrativas que son movilizadas en el marco estos programas específicos, así como rol o performance que las autoridades deben desplegar para brindar una respuesta y demostrar eficacia. Como cierre, el artículo ofrece algunas reflexiones preliminares sobre las implicancias que conllevan los nuevos modos de victimización contemporánea, sobre todo, en aquellos casos donde la víctima no ha sufrido grandes tragedias colectivas.
The first Thursday of every month, in the context of the Community-Police Meetings, there is a meeting that involves some residents, officials of the Government of the City of Buenos Aires, members of the Community Board and commissioners on duty. The microphone circulates and the participants demand measures, they argue among themselves and with the authorities. Following a public problem perspective, in this article we focus on the characterization of the dramatic and expressive dimension involved in assuming the role of a victim of insecurity, a social problem that has been rooting in Argentina for decades. Through a qualitative strategy based on participant observations and in-depth interviews, we wonder about the way this role is embodied, the expressive resources at stake, the narratives that are mobilized in these programs, as well as the role or performance that authorities must deploy to provide a response and demonstrate effectiveness. To conclude, the article offers some preliminary reflections on the implications of the new ways of contemporary victimization, especially in those cases where the victim has not suffered great collective tragedies.
Fil: Dikenstein, Violeta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
description En la Ciudad de Buenos Aires, todos los primeros jueves de cada mes, en el marco del Programa Comisarías Cercanas, se reúnen en todas las comisarías porteñas algunos vecinos, funcionarios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, miembros de la Junta Comunal y los comisarios de turno. El micrófono circula y los participantes demandan medidas, discuten entre sí y con las autoridades presentes. Siguiendo la perspectiva de los problemas públicos, en este artículo nos centramos en la caracterización de la dimensión dramática y expresiva que entraña asumir el rol de víctima de la inseguridad, un problema público que ya lleva décadas enraizado en la escena argentina. A partir de una estrategia metodológica cualitativa basada en observaciones participantes y entrevistas en profundidad, nos preguntamos por el modo de encarnar en dicho rol, los recursos expresivos en juego, las narrativas que son movilizadas en el marco estos programas específicos, así como rol o performance que las autoridades deben desplegar para brindar una respuesta y demostrar eficacia. Como cierre, el artículo ofrece algunas reflexiones preliminares sobre las implicancias que conllevan los nuevos modos de victimización contemporánea, sobre todo, en aquellos casos donde la víctima no ha sufrido grandes tragedias colectivas.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/161089
Dikenstein, Violeta; "La delincuencia me roba tiempo y salud": el Programa Comisarías Cercanas como escenario de dramatización de la victimización; Universidad del País Vasco. Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva; Papeles del CEIC; 2022; 3-2022; 1-17
1695-6494
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/161089
identifier_str_mv Dikenstein, Violeta; "La delincuencia me roba tiempo y salud": el Programa Comisarías Cercanas como escenario de dramatización de la victimización; Universidad del País Vasco. Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva; Papeles del CEIC; 2022; 3-2022; 1-17
1695-6494
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.ehu.eus/index.php/papelesCEIC/article/view/22477
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1387/pceic.22477
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del País Vasco. Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva
publisher.none.fl_str_mv Universidad del País Vasco. Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083338796793856
score 13.22299