Violencia urbana y subjetividades victimizantes: sentidos y experiencias organizativas de las víctimas de la inseguridad en Argentina

Autores
Calzado, Mercedes Celina
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La violencia urbana introduce en América Latina modalidades de narrar las experiencias de victimización. En las sociedades de seguridad se reconfiguran las subjetividades y se redefinen discursos y prácticas políticas individuales y colectivas. Este artículo reflexiona acerca de los modos en que se constituyen los discursos de los grupos organizados de víctimas de la inseguridad en Argentina ¿La experiencia individual define la subjetividad? ¿Ser familiar de una víctima fatal (o no) de la criminalidad establece los parámetros desde los cuales se explica la experiencia? ¿O se ordena a partir de definiciones previas de verdad, conceptos preexistentes que nominalizan el sufrimiento? Desde un conjunto de entrevistas realizadas a familiares de víctimas de la inseguridad, se reflexiona sobre las experiencias que originan un sujeto colectivo atravesado por la violencia urbana. Esta investigación propone una tipología con cinco clases de vocabularios de intervención de los grupos organizados de víctimas de la inseguridad: colectivos tópicos, colectivos categóricos, colectivos de cercanías, colectivos “manzaneros” y colectivos mínimos.
In Latin America, the urban violence process introduced new modes to narrate the victimization experiences. In security’s societies, subjectivities are reconfigured. Also, individual and collective discourses, and political practices, are redefined. This paper reflects about the discourses of organized groups of insecurity’s victims in Argentina. Does the individual experience define the subjectivity? To be familiar of a victim sets the parameters from which the experience could be explained? Is the experience structured by preexisting concepts? From a series of interviews with relatives of victims of insecurity, this article reflects on the experiences of the collective subject produced by the urban violence. This investigation proposed a typology with five kinds of intervention vocabularies produced by organized groups of insecurity’s victims: topical groups, categorical groups, local groups, “manzaneros” and minimum groups.
Fil: Calzado, Mercedes Celina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
INSEGURIDAD
VÍCTIMAS
SUBJETIVIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/36214

id CONICETDig_934a32cf2a66e8e7a28a8c93bc967a26
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/36214
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Violencia urbana y subjetividades victimizantes: sentidos y experiencias organizativas de las víctimas de la inseguridad en ArgentinaUrban violence and victimizing subjectivities: Senses and organizational experiences of insecurity’s victims in ArgentinaCalzado, Mercedes CelinaINSEGURIDADVÍCTIMASSUBJETIVIDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La violencia urbana introduce en América Latina modalidades de narrar las experiencias de victimización. En las sociedades de seguridad se reconfiguran las subjetividades y se redefinen discursos y prácticas políticas individuales y colectivas. Este artículo reflexiona acerca de los modos en que se constituyen los discursos de los grupos organizados de víctimas de la inseguridad en Argentina ¿La experiencia individual define la subjetividad? ¿Ser familiar de una víctima fatal (o no) de la criminalidad establece los parámetros desde los cuales se explica la experiencia? ¿O se ordena a partir de definiciones previas de verdad, conceptos preexistentes que nominalizan el sufrimiento? Desde un conjunto de entrevistas realizadas a familiares de víctimas de la inseguridad, se reflexiona sobre las experiencias que originan un sujeto colectivo atravesado por la violencia urbana. Esta investigación propone una tipología con cinco clases de vocabularios de intervención de los grupos organizados de víctimas de la inseguridad: colectivos tópicos, colectivos categóricos, colectivos de cercanías, colectivos “manzaneros” y colectivos mínimos.In Latin America, the urban violence process introduced new modes to narrate the victimization experiences. In security’s societies, subjectivities are reconfigured. Also, individual and collective discourses, and political practices, are redefined. This paper reflects about the discourses of organized groups of insecurity’s victims in Argentina. Does the individual experience define the subjectivity? To be familiar of a victim sets the parameters from which the experience could be explained? Is the experience structured by preexisting concepts? From a series of interviews with relatives of victims of insecurity, this article reflects on the experiences of the collective subject produced by the urban violence. This investigation proposed a typology with five kinds of intervention vocabularies produced by organized groups of insecurity’s victims: topical groups, categorical groups, local groups, “manzaneros” and minimum groups.Fil: Calzado, Mercedes Celina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad del País Vasco. Departamento de Sociología. Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva2014-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/36214Calzado, Mercedes Celina; Violencia urbana y subjetividades victimizantes: sentidos y experiencias organizativas de las víctimas de la inseguridad en Argentina; Universidad del País Vasco. Departamento de Sociología. Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva; Papeles del CEIC; 2014; 112; 9-2014; 1-301695-6494CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1387/pceic.12956info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ehu.eus/ojs/index.php/papelesCEIC/article/view/12956info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/36214instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:46.118CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Violencia urbana y subjetividades victimizantes: sentidos y experiencias organizativas de las víctimas de la inseguridad en Argentina
Urban violence and victimizing subjectivities: Senses and organizational experiences of insecurity’s victims in Argentina
title Violencia urbana y subjetividades victimizantes: sentidos y experiencias organizativas de las víctimas de la inseguridad en Argentina
spellingShingle Violencia urbana y subjetividades victimizantes: sentidos y experiencias organizativas de las víctimas de la inseguridad en Argentina
Calzado, Mercedes Celina
INSEGURIDAD
VÍCTIMAS
SUBJETIVIDAD
title_short Violencia urbana y subjetividades victimizantes: sentidos y experiencias organizativas de las víctimas de la inseguridad en Argentina
title_full Violencia urbana y subjetividades victimizantes: sentidos y experiencias organizativas de las víctimas de la inseguridad en Argentina
title_fullStr Violencia urbana y subjetividades victimizantes: sentidos y experiencias organizativas de las víctimas de la inseguridad en Argentina
title_full_unstemmed Violencia urbana y subjetividades victimizantes: sentidos y experiencias organizativas de las víctimas de la inseguridad en Argentina
title_sort Violencia urbana y subjetividades victimizantes: sentidos y experiencias organizativas de las víctimas de la inseguridad en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Calzado, Mercedes Celina
author Calzado, Mercedes Celina
author_facet Calzado, Mercedes Celina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv INSEGURIDAD
VÍCTIMAS
SUBJETIVIDAD
topic INSEGURIDAD
VÍCTIMAS
SUBJETIVIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La violencia urbana introduce en América Latina modalidades de narrar las experiencias de victimización. En las sociedades de seguridad se reconfiguran las subjetividades y se redefinen discursos y prácticas políticas individuales y colectivas. Este artículo reflexiona acerca de los modos en que se constituyen los discursos de los grupos organizados de víctimas de la inseguridad en Argentina ¿La experiencia individual define la subjetividad? ¿Ser familiar de una víctima fatal (o no) de la criminalidad establece los parámetros desde los cuales se explica la experiencia? ¿O se ordena a partir de definiciones previas de verdad, conceptos preexistentes que nominalizan el sufrimiento? Desde un conjunto de entrevistas realizadas a familiares de víctimas de la inseguridad, se reflexiona sobre las experiencias que originan un sujeto colectivo atravesado por la violencia urbana. Esta investigación propone una tipología con cinco clases de vocabularios de intervención de los grupos organizados de víctimas de la inseguridad: colectivos tópicos, colectivos categóricos, colectivos de cercanías, colectivos “manzaneros” y colectivos mínimos.
In Latin America, the urban violence process introduced new modes to narrate the victimization experiences. In security’s societies, subjectivities are reconfigured. Also, individual and collective discourses, and political practices, are redefined. This paper reflects about the discourses of organized groups of insecurity’s victims in Argentina. Does the individual experience define the subjectivity? To be familiar of a victim sets the parameters from which the experience could be explained? Is the experience structured by preexisting concepts? From a series of interviews with relatives of victims of insecurity, this article reflects on the experiences of the collective subject produced by the urban violence. This investigation proposed a typology with five kinds of intervention vocabularies produced by organized groups of insecurity’s victims: topical groups, categorical groups, local groups, “manzaneros” and minimum groups.
Fil: Calzado, Mercedes Celina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description La violencia urbana introduce en América Latina modalidades de narrar las experiencias de victimización. En las sociedades de seguridad se reconfiguran las subjetividades y se redefinen discursos y prácticas políticas individuales y colectivas. Este artículo reflexiona acerca de los modos en que se constituyen los discursos de los grupos organizados de víctimas de la inseguridad en Argentina ¿La experiencia individual define la subjetividad? ¿Ser familiar de una víctima fatal (o no) de la criminalidad establece los parámetros desde los cuales se explica la experiencia? ¿O se ordena a partir de definiciones previas de verdad, conceptos preexistentes que nominalizan el sufrimiento? Desde un conjunto de entrevistas realizadas a familiares de víctimas de la inseguridad, se reflexiona sobre las experiencias que originan un sujeto colectivo atravesado por la violencia urbana. Esta investigación propone una tipología con cinco clases de vocabularios de intervención de los grupos organizados de víctimas de la inseguridad: colectivos tópicos, colectivos categóricos, colectivos de cercanías, colectivos “manzaneros” y colectivos mínimos.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/36214
Calzado, Mercedes Celina; Violencia urbana y subjetividades victimizantes: sentidos y experiencias organizativas de las víctimas de la inseguridad en Argentina; Universidad del País Vasco. Departamento de Sociología. Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva; Papeles del CEIC; 2014; 112; 9-2014; 1-30
1695-6494
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/36214
identifier_str_mv Calzado, Mercedes Celina; Violencia urbana y subjetividades victimizantes: sentidos y experiencias organizativas de las víctimas de la inseguridad en Argentina; Universidad del País Vasco. Departamento de Sociología. Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva; Papeles del CEIC; 2014; 112; 9-2014; 1-30
1695-6494
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1387/pceic.12956
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ehu.eus/ojs/index.php/papelesCEIC/article/view/12956
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del País Vasco. Departamento de Sociología. Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva
publisher.none.fl_str_mv Universidad del País Vasco. Departamento de Sociología. Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268879724740608
score 13.13397