"Somos indios civilizados". La (in)visibilización de la identidad aborigen en Catamarca
- Autores
- Pizarro, Cynthia Alejandra
- Año de publicación
- 2006
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Si bien la identidad indígena ha sido invisibilizada por los discursos hegemónicos nacionales, regionales y provinciales, la manera en que los pobladores actuales del Valle de Catamarca se refieren a pertenencias y filiaciones a una posible identidad aborigen es ambigua. En este artículo analizo los relatos locales sobre el pasado que fueron construidos durante el trabajo de campo etnográfico que realicé en la zona entre 1992 y 2000. Identifico tres vías diferentes de topicalización de vínculos y descendencias relacionadas con “los indios”. Existe una noción de ancestría fundamentalmente espacial, basada en la idea de que estuvieron aquí. Existe también una de anclaje temporal, que remite a la idea de “son los que corresponden al tiempo de antes”. En tercer lugar, emerge también una ligazón más sustancial, conectada a descendemos de ellos. Señalo que estas tres formas se combinan dando por resultado ideas de ancestría variadas y complejas. Finalmente, argumento que en la provincia de Catamarca, así como en otras provincias del noroeste argentino, lo “indígena” del “mestizaje” - que en ciertas retóricas pretende ser negado u obliterado - es a veces celebrado como las raíces de las viejas culturas, del ser provincial, constituyendo una marca de distintividad regional frente a la homogeneidad nacional.
Although indigenous identity has been made invisible by national, regional and provincial hegemonic discourses, the way in which the current inhabitants of the Catamarca Valley refer to belonging and affiliations to a possible aboriginal identity is ambiguous. In this article I analyze the local stories about the past that were constructed during the ethnographic fieldwork that I carried out in the area between 1992 and 2000. I identify three different ways of topicalization of ties and descent related to “the Indians”. There is a fundamentally spatial notion of ancestry, based on the idea that they were here. There is also a temporary anchor, which refers to the idea of "they are those that correspond to the time before." Third, a more substantial bond also emerges, connected to our descent from them. I point out that these three forms combine, resulting in complex and varied ancestry ideas. Finally, I argue that in the province of Catamarca, as well as in other provinces of northwestern Argentina, the “indigenous” of “mestizaje” - which in certain rhetoric pretends to be denied or obliterated - is sometimes celebrated as the roots of old cultures, of being provincial, constituting a mark of regional distinctiveness compared to national homogeneity.
Fil: Pizarro, Cynthia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
IDENTIDAD
ABORIGINALIDAD
CATAMARCA
DISTINTIVIDAD REGIONAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131929
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_938f596039cc463dec5e2f0d389168e4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131929 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
"Somos indios civilizados". La (in)visibilización de la identidad aborigen en CatamarcaPizarro, Cynthia AlejandraIDENTIDADABORIGINALIDADCATAMARCADISTINTIVIDAD REGIONALhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Si bien la identidad indígena ha sido invisibilizada por los discursos hegemónicos nacionales, regionales y provinciales, la manera en que los pobladores actuales del Valle de Catamarca se refieren a pertenencias y filiaciones a una posible identidad aborigen es ambigua. En este artículo analizo los relatos locales sobre el pasado que fueron construidos durante el trabajo de campo etnográfico que realicé en la zona entre 1992 y 2000. Identifico tres vías diferentes de topicalización de vínculos y descendencias relacionadas con “los indios”. Existe una noción de ancestría fundamentalmente espacial, basada en la idea de que estuvieron aquí. Existe también una de anclaje temporal, que remite a la idea de “son los que corresponden al tiempo de antes”. En tercer lugar, emerge también una ligazón más sustancial, conectada a descendemos de ellos. Señalo que estas tres formas se combinan dando por resultado ideas de ancestría variadas y complejas. Finalmente, argumento que en la provincia de Catamarca, así como en otras provincias del noroeste argentino, lo “indígena” del “mestizaje” - que en ciertas retóricas pretende ser negado u obliterado - es a veces celebrado como las raíces de las viejas culturas, del ser provincial, constituyendo una marca de distintividad regional frente a la homogeneidad nacional.Although indigenous identity has been made invisible by national, regional and provincial hegemonic discourses, the way in which the current inhabitants of the Catamarca Valley refer to belonging and affiliations to a possible aboriginal identity is ambiguous. In this article I analyze the local stories about the past that were constructed during the ethnographic fieldwork that I carried out in the area between 1992 and 2000. I identify three different ways of topicalization of ties and descent related to “the Indians”. There is a fundamentally spatial notion of ancestry, based on the idea that they were here. There is also a temporary anchor, which refers to the idea of "they are those that correspond to the time before." Third, a more substantial bond also emerges, connected to our descent from them. I point out that these three forms combine, resulting in complex and varied ancestry ideas. Finally, I argue that in the province of Catamarca, as well as in other provinces of northwestern Argentina, the “indigenous” of “mestizaje” - which in certain rhetoric pretends to be denied or obliterated - is sometimes celebrated as the roots of old cultures, of being provincial, constituting a mark of regional distinctiveness compared to national homogeneity.Fil: Pizarro, Cynthia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaInstituto de Desarrollo Económico y Social Centro de Antropología Social2006-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/131929Pizarro, Cynthia Alejandra; "Somos indios civilizados". La (in)visibilización de la identidad aborigen en Catamarca; Instituto de Desarrollo Económico y Social Centro de Antropología Social; Anuario de Estudios en Antropología Social; 3; 12-2006; 179-1961669-5186CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:44:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/131929instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:44:02.842CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
"Somos indios civilizados". La (in)visibilización de la identidad aborigen en Catamarca |
title |
"Somos indios civilizados". La (in)visibilización de la identidad aborigen en Catamarca |
spellingShingle |
"Somos indios civilizados". La (in)visibilización de la identidad aborigen en Catamarca Pizarro, Cynthia Alejandra IDENTIDAD ABORIGINALIDAD CATAMARCA DISTINTIVIDAD REGIONAL |
title_short |
"Somos indios civilizados". La (in)visibilización de la identidad aborigen en Catamarca |
title_full |
"Somos indios civilizados". La (in)visibilización de la identidad aborigen en Catamarca |
title_fullStr |
"Somos indios civilizados". La (in)visibilización de la identidad aborigen en Catamarca |
title_full_unstemmed |
"Somos indios civilizados". La (in)visibilización de la identidad aborigen en Catamarca |
title_sort |
"Somos indios civilizados". La (in)visibilización de la identidad aborigen en Catamarca |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pizarro, Cynthia Alejandra |
author |
Pizarro, Cynthia Alejandra |
author_facet |
Pizarro, Cynthia Alejandra |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
IDENTIDAD ABORIGINALIDAD CATAMARCA DISTINTIVIDAD REGIONAL |
topic |
IDENTIDAD ABORIGINALIDAD CATAMARCA DISTINTIVIDAD REGIONAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Si bien la identidad indígena ha sido invisibilizada por los discursos hegemónicos nacionales, regionales y provinciales, la manera en que los pobladores actuales del Valle de Catamarca se refieren a pertenencias y filiaciones a una posible identidad aborigen es ambigua. En este artículo analizo los relatos locales sobre el pasado que fueron construidos durante el trabajo de campo etnográfico que realicé en la zona entre 1992 y 2000. Identifico tres vías diferentes de topicalización de vínculos y descendencias relacionadas con “los indios”. Existe una noción de ancestría fundamentalmente espacial, basada en la idea de que estuvieron aquí. Existe también una de anclaje temporal, que remite a la idea de “son los que corresponden al tiempo de antes”. En tercer lugar, emerge también una ligazón más sustancial, conectada a descendemos de ellos. Señalo que estas tres formas se combinan dando por resultado ideas de ancestría variadas y complejas. Finalmente, argumento que en la provincia de Catamarca, así como en otras provincias del noroeste argentino, lo “indígena” del “mestizaje” - que en ciertas retóricas pretende ser negado u obliterado - es a veces celebrado como las raíces de las viejas culturas, del ser provincial, constituyendo una marca de distintividad regional frente a la homogeneidad nacional. Although indigenous identity has been made invisible by national, regional and provincial hegemonic discourses, the way in which the current inhabitants of the Catamarca Valley refer to belonging and affiliations to a possible aboriginal identity is ambiguous. In this article I analyze the local stories about the past that were constructed during the ethnographic fieldwork that I carried out in the area between 1992 and 2000. I identify three different ways of topicalization of ties and descent related to “the Indians”. There is a fundamentally spatial notion of ancestry, based on the idea that they were here. There is also a temporary anchor, which refers to the idea of "they are those that correspond to the time before." Third, a more substantial bond also emerges, connected to our descent from them. I point out that these three forms combine, resulting in complex and varied ancestry ideas. Finally, I argue that in the province of Catamarca, as well as in other provinces of northwestern Argentina, the “indigenous” of “mestizaje” - which in certain rhetoric pretends to be denied or obliterated - is sometimes celebrated as the roots of old cultures, of being provincial, constituting a mark of regional distinctiveness compared to national homogeneity. Fil: Pizarro, Cynthia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Si bien la identidad indígena ha sido invisibilizada por los discursos hegemónicos nacionales, regionales y provinciales, la manera en que los pobladores actuales del Valle de Catamarca se refieren a pertenencias y filiaciones a una posible identidad aborigen es ambigua. En este artículo analizo los relatos locales sobre el pasado que fueron construidos durante el trabajo de campo etnográfico que realicé en la zona entre 1992 y 2000. Identifico tres vías diferentes de topicalización de vínculos y descendencias relacionadas con “los indios”. Existe una noción de ancestría fundamentalmente espacial, basada en la idea de que estuvieron aquí. Existe también una de anclaje temporal, que remite a la idea de “son los que corresponden al tiempo de antes”. En tercer lugar, emerge también una ligazón más sustancial, conectada a descendemos de ellos. Señalo que estas tres formas se combinan dando por resultado ideas de ancestría variadas y complejas. Finalmente, argumento que en la provincia de Catamarca, así como en otras provincias del noroeste argentino, lo “indígena” del “mestizaje” - que en ciertas retóricas pretende ser negado u obliterado - es a veces celebrado como las raíces de las viejas culturas, del ser provincial, constituyendo una marca de distintividad regional frente a la homogeneidad nacional. |
publishDate |
2006 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2006-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/131929 Pizarro, Cynthia Alejandra; "Somos indios civilizados". La (in)visibilización de la identidad aborigen en Catamarca; Instituto de Desarrollo Económico y Social Centro de Antropología Social; Anuario de Estudios en Antropología Social; 3; 12-2006; 179-196 1669-5186 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/131929 |
identifier_str_mv |
Pizarro, Cynthia Alejandra; "Somos indios civilizados". La (in)visibilización de la identidad aborigen en Catamarca; Instituto de Desarrollo Económico y Social Centro de Antropología Social; Anuario de Estudios en Antropología Social; 3; 12-2006; 179-196 1669-5186 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Desarrollo Económico y Social Centro de Antropología Social |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Desarrollo Económico y Social Centro de Antropología Social |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613386196746240 |
score |
13.070432 |