Redefiniendo el "trabajo esencial" COVID-19 y migración venezolana en Argentina

Autores
Pla, Jésica Lorena; Ivancheva, Mariya
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La pandemia originada por el nuevo coronavirus que provoca la COVID-19 ha significado una ruptura en múltiples planos de la organización social, afectando de manera directa la reproducción social, entendida como ese espacio de producción de la vida cotidiana que se da de manera conjunta entre la participación en el espacio público (básicamente por medio del trabajo) y el espacio privado (por medio de la organización de estrategias familiares de vida). La mayoría de los gobiernos mundiales ha implementado medidas de cierre a las fronteras y de restricción a la circulación de las personas con el objeto de evitar la propagación del virus. En ese contexto, una serie de ocupaciones generalmente calificadas como “de bajo estatus” se han ubicado en el centro de la escena como “trabajo esencial”. Glorificados inicialmente como “héroes / heroínas” en la escena pública, pronto se hizo evidente la incómoda realidad social: en contextos de regímenes migratorios hostiles, los trabajadores y las trabajadoras migrantes pasaron a ocupar puestos de “primera línea”, conformándose como sujetos indeseables, mal recompensados, y vistos como conductores del contagio (Deneva, 2021). Desde el año 2014, más de 3.5 millones de venezolanos han migrado en América del Sur. A diferencia de quienes acudieron a países vecinos, aquellos venezolanos y venezolanas que llegaban a la Argentina se distinguieron por ser migrantes con credenciales educativas altas (profesionales), invitados inicialmente por la gestión de Mauricio Macri (2014-2019), bajo la promesa de la integración laboral y social (Sala 2019; Chaves-González y Echeverría-Estrada.2020). El contexto de crisis económica y recesión, así como las diferentes olas de inmigración y cierta capacidad agotada de darles integración a este colectivo migratorio, sirvieron de factores determinantes para que una proporción significativa de estos migrantes ocupara trabajos mal remunerados en el sector comercio y/o en trabajos de plataforma, los mismos que fueron rotulados como “esenciales” durante el contexto de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) entre marzo y noviembre de 2020. Es en este contexto que nos preguntamos cómo experimentan las personas migrantes de nacionalidad venezolana “altamente calificadas”, que ocupan puestos “poco calificados”, la (in)visibilidad y el estado ambivalente del trabajo esencial y, sobre todo, sus percepciones acerca de su posición laboral y la posibilidad de sostener su vida y la vida familiar en el contexto de la COVID-19. De esta manera buscamos dialogar con tres corrientes de análisis que tendieron a converger durante la pandemia: a) las investigaciones que se enfocan en los cambios del trabajo productivo y reproductivo en el capitalismo avanzado, con especial énfasis en la economía informal y de trabajo autónomo; b) el vínculo entre la migración y la clase social que ha desafiado las discusiones sobre el capital cultural como un simple transporte a través de las fronteras; y, c) el vínculo entre la valorización y la remuneración del ‘trabajo esencial’ bajo la pandemia de la COVID-19, así como la compleja relación que se observa entre ‘riesgo’, ‘habilidad’, ‘valor’ y ‘recompensa’, especialmente para trabajadores/as precarios/as y migrantes. Nuestro abordaje metodológico fusionó técnicas cualitativas y cuantitativas: se realizaron 20 entrevistas en profundidad a migrantes recientes (2018 en adelante), abarcando diversidad de género, nivel educativo e inserción ocupacional y, posteriormente, se realizó una encuesta online, con muestreo intencionado por cuotas de sexo, nivel educativo y tipo de inserción laboral entre el 8 y el 25 de abril de 2021.
Fil: Pla, Jésica Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Ivancheva, Mariya. University of Liverpool; Reino Unido
Materia
TRABAJO ESENCIAL
CLASE SOCIAL
MIGRACIÓN
COVID-19
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159065

id CONICETDig_938b7814e994dc23857c9b5f6b511853
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159065
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Redefiniendo el "trabajo esencial" COVID-19 y migración venezolana en ArgentinaPla, Jésica LorenaIvancheva, MariyaTRABAJO ESENCIALCLASE SOCIALMIGRACIÓNCOVID-19https://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La pandemia originada por el nuevo coronavirus que provoca la COVID-19 ha significado una ruptura en múltiples planos de la organización social, afectando de manera directa la reproducción social, entendida como ese espacio de producción de la vida cotidiana que se da de manera conjunta entre la participación en el espacio público (básicamente por medio del trabajo) y el espacio privado (por medio de la organización de estrategias familiares de vida). La mayoría de los gobiernos mundiales ha implementado medidas de cierre a las fronteras y de restricción a la circulación de las personas con el objeto de evitar la propagación del virus. En ese contexto, una serie de ocupaciones generalmente calificadas como “de bajo estatus” se han ubicado en el centro de la escena como “trabajo esencial”. Glorificados inicialmente como “héroes / heroínas” en la escena pública, pronto se hizo evidente la incómoda realidad social: en contextos de regímenes migratorios hostiles, los trabajadores y las trabajadoras migrantes pasaron a ocupar puestos de “primera línea”, conformándose como sujetos indeseables, mal recompensados, y vistos como conductores del contagio (Deneva, 2021). Desde el año 2014, más de 3.5 millones de venezolanos han migrado en América del Sur. A diferencia de quienes acudieron a países vecinos, aquellos venezolanos y venezolanas que llegaban a la Argentina se distinguieron por ser migrantes con credenciales educativas altas (profesionales), invitados inicialmente por la gestión de Mauricio Macri (2014-2019), bajo la promesa de la integración laboral y social (Sala 2019; Chaves-González y Echeverría-Estrada.2020). El contexto de crisis económica y recesión, así como las diferentes olas de inmigración y cierta capacidad agotada de darles integración a este colectivo migratorio, sirvieron de factores determinantes para que una proporción significativa de estos migrantes ocupara trabajos mal remunerados en el sector comercio y/o en trabajos de plataforma, los mismos que fueron rotulados como “esenciales” durante el contexto de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) entre marzo y noviembre de 2020. Es en este contexto que nos preguntamos cómo experimentan las personas migrantes de nacionalidad venezolana “altamente calificadas”, que ocupan puestos “poco calificados”, la (in)visibilidad y el estado ambivalente del trabajo esencial y, sobre todo, sus percepciones acerca de su posición laboral y la posibilidad de sostener su vida y la vida familiar en el contexto de la COVID-19. De esta manera buscamos dialogar con tres corrientes de análisis que tendieron a converger durante la pandemia: a) las investigaciones que se enfocan en los cambios del trabajo productivo y reproductivo en el capitalismo avanzado, con especial énfasis en la economía informal y de trabajo autónomo; b) el vínculo entre la migración y la clase social que ha desafiado las discusiones sobre el capital cultural como un simple transporte a través de las fronteras; y, c) el vínculo entre la valorización y la remuneración del ‘trabajo esencial’ bajo la pandemia de la COVID-19, así como la compleja relación que se observa entre ‘riesgo’, ‘habilidad’, ‘valor’ y ‘recompensa’, especialmente para trabajadores/as precarios/as y migrantes. Nuestro abordaje metodológico fusionó técnicas cualitativas y cuantitativas: se realizaron 20 entrevistas en profundidad a migrantes recientes (2018 en adelante), abarcando diversidad de género, nivel educativo e inserción ocupacional y, posteriormente, se realizó una encuesta online, con muestreo intencionado por cuotas de sexo, nivel educativo y tipo de inserción laboral entre el 8 y el 25 de abril de 2021.Fil: Pla, Jésica Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Ivancheva, Mariya. University of Liverpool; Reino UnidoConsejo Latinoamericano de Ciencias SocialesParra Garcia, HectorDiaz, Mariela Paula2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/159065Pla, Jésica Lorena; Ivancheva, Mariya; Redefiniendo el "trabajo esencial" COVID-19 y migración venezolana en Argentina; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 6; 2021; 60-67978-987-722-894-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org/boletin-6-transfronteriza/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:03:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/159065instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:03:21.286CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Redefiniendo el "trabajo esencial" COVID-19 y migración venezolana en Argentina
title Redefiniendo el "trabajo esencial" COVID-19 y migración venezolana en Argentina
spellingShingle Redefiniendo el "trabajo esencial" COVID-19 y migración venezolana en Argentina
Pla, Jésica Lorena
TRABAJO ESENCIAL
CLASE SOCIAL
MIGRACIÓN
COVID-19
title_short Redefiniendo el "trabajo esencial" COVID-19 y migración venezolana en Argentina
title_full Redefiniendo el "trabajo esencial" COVID-19 y migración venezolana en Argentina
title_fullStr Redefiniendo el "trabajo esencial" COVID-19 y migración venezolana en Argentina
title_full_unstemmed Redefiniendo el "trabajo esencial" COVID-19 y migración venezolana en Argentina
title_sort Redefiniendo el "trabajo esencial" COVID-19 y migración venezolana en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Pla, Jésica Lorena
Ivancheva, Mariya
author Pla, Jésica Lorena
author_facet Pla, Jésica Lorena
Ivancheva, Mariya
author_role author
author2 Ivancheva, Mariya
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Parra Garcia, Hector
Diaz, Mariela Paula
dc.subject.none.fl_str_mv TRABAJO ESENCIAL
CLASE SOCIAL
MIGRACIÓN
COVID-19
topic TRABAJO ESENCIAL
CLASE SOCIAL
MIGRACIÓN
COVID-19
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La pandemia originada por el nuevo coronavirus que provoca la COVID-19 ha significado una ruptura en múltiples planos de la organización social, afectando de manera directa la reproducción social, entendida como ese espacio de producción de la vida cotidiana que se da de manera conjunta entre la participación en el espacio público (básicamente por medio del trabajo) y el espacio privado (por medio de la organización de estrategias familiares de vida). La mayoría de los gobiernos mundiales ha implementado medidas de cierre a las fronteras y de restricción a la circulación de las personas con el objeto de evitar la propagación del virus. En ese contexto, una serie de ocupaciones generalmente calificadas como “de bajo estatus” se han ubicado en el centro de la escena como “trabajo esencial”. Glorificados inicialmente como “héroes / heroínas” en la escena pública, pronto se hizo evidente la incómoda realidad social: en contextos de regímenes migratorios hostiles, los trabajadores y las trabajadoras migrantes pasaron a ocupar puestos de “primera línea”, conformándose como sujetos indeseables, mal recompensados, y vistos como conductores del contagio (Deneva, 2021). Desde el año 2014, más de 3.5 millones de venezolanos han migrado en América del Sur. A diferencia de quienes acudieron a países vecinos, aquellos venezolanos y venezolanas que llegaban a la Argentina se distinguieron por ser migrantes con credenciales educativas altas (profesionales), invitados inicialmente por la gestión de Mauricio Macri (2014-2019), bajo la promesa de la integración laboral y social (Sala 2019; Chaves-González y Echeverría-Estrada.2020). El contexto de crisis económica y recesión, así como las diferentes olas de inmigración y cierta capacidad agotada de darles integración a este colectivo migratorio, sirvieron de factores determinantes para que una proporción significativa de estos migrantes ocupara trabajos mal remunerados en el sector comercio y/o en trabajos de plataforma, los mismos que fueron rotulados como “esenciales” durante el contexto de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) entre marzo y noviembre de 2020. Es en este contexto que nos preguntamos cómo experimentan las personas migrantes de nacionalidad venezolana “altamente calificadas”, que ocupan puestos “poco calificados”, la (in)visibilidad y el estado ambivalente del trabajo esencial y, sobre todo, sus percepciones acerca de su posición laboral y la posibilidad de sostener su vida y la vida familiar en el contexto de la COVID-19. De esta manera buscamos dialogar con tres corrientes de análisis que tendieron a converger durante la pandemia: a) las investigaciones que se enfocan en los cambios del trabajo productivo y reproductivo en el capitalismo avanzado, con especial énfasis en la economía informal y de trabajo autónomo; b) el vínculo entre la migración y la clase social que ha desafiado las discusiones sobre el capital cultural como un simple transporte a través de las fronteras; y, c) el vínculo entre la valorización y la remuneración del ‘trabajo esencial’ bajo la pandemia de la COVID-19, así como la compleja relación que se observa entre ‘riesgo’, ‘habilidad’, ‘valor’ y ‘recompensa’, especialmente para trabajadores/as precarios/as y migrantes. Nuestro abordaje metodológico fusionó técnicas cualitativas y cuantitativas: se realizaron 20 entrevistas en profundidad a migrantes recientes (2018 en adelante), abarcando diversidad de género, nivel educativo e inserción ocupacional y, posteriormente, se realizó una encuesta online, con muestreo intencionado por cuotas de sexo, nivel educativo y tipo de inserción laboral entre el 8 y el 25 de abril de 2021.
Fil: Pla, Jésica Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Ivancheva, Mariya. University of Liverpool; Reino Unido
description La pandemia originada por el nuevo coronavirus que provoca la COVID-19 ha significado una ruptura en múltiples planos de la organización social, afectando de manera directa la reproducción social, entendida como ese espacio de producción de la vida cotidiana que se da de manera conjunta entre la participación en el espacio público (básicamente por medio del trabajo) y el espacio privado (por medio de la organización de estrategias familiares de vida). La mayoría de los gobiernos mundiales ha implementado medidas de cierre a las fronteras y de restricción a la circulación de las personas con el objeto de evitar la propagación del virus. En ese contexto, una serie de ocupaciones generalmente calificadas como “de bajo estatus” se han ubicado en el centro de la escena como “trabajo esencial”. Glorificados inicialmente como “héroes / heroínas” en la escena pública, pronto se hizo evidente la incómoda realidad social: en contextos de regímenes migratorios hostiles, los trabajadores y las trabajadoras migrantes pasaron a ocupar puestos de “primera línea”, conformándose como sujetos indeseables, mal recompensados, y vistos como conductores del contagio (Deneva, 2021). Desde el año 2014, más de 3.5 millones de venezolanos han migrado en América del Sur. A diferencia de quienes acudieron a países vecinos, aquellos venezolanos y venezolanas que llegaban a la Argentina se distinguieron por ser migrantes con credenciales educativas altas (profesionales), invitados inicialmente por la gestión de Mauricio Macri (2014-2019), bajo la promesa de la integración laboral y social (Sala 2019; Chaves-González y Echeverría-Estrada.2020). El contexto de crisis económica y recesión, así como las diferentes olas de inmigración y cierta capacidad agotada de darles integración a este colectivo migratorio, sirvieron de factores determinantes para que una proporción significativa de estos migrantes ocupara trabajos mal remunerados en el sector comercio y/o en trabajos de plataforma, los mismos que fueron rotulados como “esenciales” durante el contexto de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) entre marzo y noviembre de 2020. Es en este contexto que nos preguntamos cómo experimentan las personas migrantes de nacionalidad venezolana “altamente calificadas”, que ocupan puestos “poco calificados”, la (in)visibilidad y el estado ambivalente del trabajo esencial y, sobre todo, sus percepciones acerca de su posición laboral y la posibilidad de sostener su vida y la vida familiar en el contexto de la COVID-19. De esta manera buscamos dialogar con tres corrientes de análisis que tendieron a converger durante la pandemia: a) las investigaciones que se enfocan en los cambios del trabajo productivo y reproductivo en el capitalismo avanzado, con especial énfasis en la economía informal y de trabajo autónomo; b) el vínculo entre la migración y la clase social que ha desafiado las discusiones sobre el capital cultural como un simple transporte a través de las fronteras; y, c) el vínculo entre la valorización y la remuneración del ‘trabajo esencial’ bajo la pandemia de la COVID-19, así como la compleja relación que se observa entre ‘riesgo’, ‘habilidad’, ‘valor’ y ‘recompensa’, especialmente para trabajadores/as precarios/as y migrantes. Nuestro abordaje metodológico fusionó técnicas cualitativas y cuantitativas: se realizaron 20 entrevistas en profundidad a migrantes recientes (2018 en adelante), abarcando diversidad de género, nivel educativo e inserción ocupacional y, posteriormente, se realizó una encuesta online, con muestreo intencionado por cuotas de sexo, nivel educativo y tipo de inserción laboral entre el 8 y el 25 de abril de 2021.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/159065
Pla, Jésica Lorena; Ivancheva, Mariya; Redefiniendo el "trabajo esencial" COVID-19 y migración venezolana en Argentina; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 6; 2021; 60-67
978-987-722-894-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/159065
identifier_str_mv Pla, Jésica Lorena; Ivancheva, Mariya; Redefiniendo el "trabajo esencial" COVID-19 y migración venezolana en Argentina; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 6; 2021; 60-67
978-987-722-894-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org/boletin-6-transfronteriza/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613847964450816
score 13.070432