Estudio preliminar de la aeromicobiota en 3 sitios del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, Argentina
- Autores
- Parfajt, Leonardo Javier; Nitiu, Daniela Silvana; Fazio, Alejandra Teresa; Mallo, Andrea Cecilia
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La presencia de microorganismos y/o sus diásporas en ámbitos de guarda patrimonial como los museos, pueden ser factores promotores de biodeterioro en los bienes patrimoniales que se custodian. Se entiende por biodeterioro cualquier cambio indeseable en las propiedades de un material a causa de la actividad vital de los organismos (Hueck, 1965). Los problemas de biodeterioro alcanzan gran importancia económica y social cuando los sustratos colonizados pertenecen al patrimonio cultural (Fazio et al., 2010). Los hongos son uno de los agentes causales más importantes de biodeterioro de las colecciones debido a la gran diversidad de materiales que pueden degradar (Cáneva et al., 1991). Por otro lado, existen varios tipos de hongos filamentosos, en especial los pertenecientes al grupo de los Dematiaceos, que son capaces de producir ácidos orgánicos y pigmentos que favorecen el deterioro estético de los bienes y el foxing, pequeñas manchas redondeadas de color pardo amarillento o rojizo en el papel (Borrego et al., 2010; Ardelean A. & Melniciuc-Puică N., 2013). En condiciones ambientales apropiadas, la micobiota del aire puede coexistir con las colecciones y con las personas sin causar grandes daños. Sin embargo, al producirse variaciones en la temperatura y la humedad relativa, los microorganismos pueden desencadenar procesos que aceleren el deterioro debido al crecimiento y desarrollo vegetativo sobre las mismas (Rodríguez García, 2016). Por otra parte, los hongos también pueden causar o agravar distintos tipos de alergias. (Żukiewicz-Sobczak, 2013). El Museo de La Plata es un museo universitario de historia natural. iene como misión específica resguardar colecciones de Argentina y América del Sur y difundirlas a través de la exhibición y extensión educativa en un marco de integración y respeto por el patrimonio natural y la diversidad de los pueblos.El objetivo de este trabajo fue realizar un estudio aerobiológico preliminar de la micobiota en 3 sitios del Museo de Ciencias Naturales de La Plata.
Fil: Parfajt, Leonardo Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Nitiu, Daniela Silvana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Fazio, Alejandra Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina
Fil: Mallo, Andrea Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina - Materia
-
Aeromicota
Museo Histórico
Biodeterioro
Hongos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/113546
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_938465bd7494c6de0529c61d25156edf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/113546 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estudio preliminar de la aeromicobiota en 3 sitios del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, ArgentinaParfajt, Leonardo JavierNitiu, Daniela SilvanaFazio, Alejandra TeresaMallo, Andrea CeciliaAeromicotaMuseo HistóricoBiodeterioroHongoshttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La presencia de microorganismos y/o sus diásporas en ámbitos de guarda patrimonial como los museos, pueden ser factores promotores de biodeterioro en los bienes patrimoniales que se custodian. Se entiende por biodeterioro cualquier cambio indeseable en las propiedades de un material a causa de la actividad vital de los organismos (Hueck, 1965). Los problemas de biodeterioro alcanzan gran importancia económica y social cuando los sustratos colonizados pertenecen al patrimonio cultural (Fazio et al., 2010). Los hongos son uno de los agentes causales más importantes de biodeterioro de las colecciones debido a la gran diversidad de materiales que pueden degradar (Cáneva et al., 1991). Por otro lado, existen varios tipos de hongos filamentosos, en especial los pertenecientes al grupo de los Dematiaceos, que son capaces de producir ácidos orgánicos y pigmentos que favorecen el deterioro estético de los bienes y el foxing, pequeñas manchas redondeadas de color pardo amarillento o rojizo en el papel (Borrego et al., 2010; Ardelean A. & Melniciuc-Puică N., 2013). En condiciones ambientales apropiadas, la micobiota del aire puede coexistir con las colecciones y con las personas sin causar grandes daños. Sin embargo, al producirse variaciones en la temperatura y la humedad relativa, los microorganismos pueden desencadenar procesos que aceleren el deterioro debido al crecimiento y desarrollo vegetativo sobre las mismas (Rodríguez García, 2016). Por otra parte, los hongos también pueden causar o agravar distintos tipos de alergias. (Żukiewicz-Sobczak, 2013). El Museo de La Plata es un museo universitario de historia natural. iene como misión específica resguardar colecciones de Argentina y América del Sur y difundirlas a través de la exhibición y extensión educativa en un marco de integración y respeto por el patrimonio natural y la diversidad de los pueblos.El objetivo de este trabajo fue realizar un estudio aerobiológico preliminar de la micobiota en 3 sitios del Museo de Ciencias Naturales de La Plata.Fil: Parfajt, Leonardo Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Nitiu, Daniela Silvana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fazio, Alejandra Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; ArgentinaFil: Mallo, Andrea Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaConversa2020-04-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/113546Parfajt, Leonardo Javier; Nitiu, Daniela Silvana; Fazio, Alejandra Teresa; Mallo, Andrea Cecilia; Estudio preliminar de la aeromicobiota en 3 sitios del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, Argentina; Conversa; Conversa; 7; 19; 8-4-2020; 1-82422-7234CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://conversaonline.wixsite.com/conversa/copia-de-nro-19-charola-elenainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:19:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/113546instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:19:03.604CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio preliminar de la aeromicobiota en 3 sitios del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, Argentina |
title |
Estudio preliminar de la aeromicobiota en 3 sitios del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, Argentina |
spellingShingle |
Estudio preliminar de la aeromicobiota en 3 sitios del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, Argentina Parfajt, Leonardo Javier Aeromicota Museo Histórico Biodeterioro Hongos |
title_short |
Estudio preliminar de la aeromicobiota en 3 sitios del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, Argentina |
title_full |
Estudio preliminar de la aeromicobiota en 3 sitios del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, Argentina |
title_fullStr |
Estudio preliminar de la aeromicobiota en 3 sitios del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, Argentina |
title_full_unstemmed |
Estudio preliminar de la aeromicobiota en 3 sitios del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, Argentina |
title_sort |
Estudio preliminar de la aeromicobiota en 3 sitios del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Parfajt, Leonardo Javier Nitiu, Daniela Silvana Fazio, Alejandra Teresa Mallo, Andrea Cecilia |
author |
Parfajt, Leonardo Javier |
author_facet |
Parfajt, Leonardo Javier Nitiu, Daniela Silvana Fazio, Alejandra Teresa Mallo, Andrea Cecilia |
author_role |
author |
author2 |
Nitiu, Daniela Silvana Fazio, Alejandra Teresa Mallo, Andrea Cecilia |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Aeromicota Museo Histórico Biodeterioro Hongos |
topic |
Aeromicota Museo Histórico Biodeterioro Hongos |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presencia de microorganismos y/o sus diásporas en ámbitos de guarda patrimonial como los museos, pueden ser factores promotores de biodeterioro en los bienes patrimoniales que se custodian. Se entiende por biodeterioro cualquier cambio indeseable en las propiedades de un material a causa de la actividad vital de los organismos (Hueck, 1965). Los problemas de biodeterioro alcanzan gran importancia económica y social cuando los sustratos colonizados pertenecen al patrimonio cultural (Fazio et al., 2010). Los hongos son uno de los agentes causales más importantes de biodeterioro de las colecciones debido a la gran diversidad de materiales que pueden degradar (Cáneva et al., 1991). Por otro lado, existen varios tipos de hongos filamentosos, en especial los pertenecientes al grupo de los Dematiaceos, que son capaces de producir ácidos orgánicos y pigmentos que favorecen el deterioro estético de los bienes y el foxing, pequeñas manchas redondeadas de color pardo amarillento o rojizo en el papel (Borrego et al., 2010; Ardelean A. & Melniciuc-Puică N., 2013). En condiciones ambientales apropiadas, la micobiota del aire puede coexistir con las colecciones y con las personas sin causar grandes daños. Sin embargo, al producirse variaciones en la temperatura y la humedad relativa, los microorganismos pueden desencadenar procesos que aceleren el deterioro debido al crecimiento y desarrollo vegetativo sobre las mismas (Rodríguez García, 2016). Por otra parte, los hongos también pueden causar o agravar distintos tipos de alergias. (Żukiewicz-Sobczak, 2013). El Museo de La Plata es un museo universitario de historia natural. iene como misión específica resguardar colecciones de Argentina y América del Sur y difundirlas a través de la exhibición y extensión educativa en un marco de integración y respeto por el patrimonio natural y la diversidad de los pueblos.El objetivo de este trabajo fue realizar un estudio aerobiológico preliminar de la micobiota en 3 sitios del Museo de Ciencias Naturales de La Plata. Fil: Parfajt, Leonardo Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Nitiu, Daniela Silvana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Fazio, Alejandra Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina Fil: Mallo, Andrea Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina |
description |
La presencia de microorganismos y/o sus diásporas en ámbitos de guarda patrimonial como los museos, pueden ser factores promotores de biodeterioro en los bienes patrimoniales que se custodian. Se entiende por biodeterioro cualquier cambio indeseable en las propiedades de un material a causa de la actividad vital de los organismos (Hueck, 1965). Los problemas de biodeterioro alcanzan gran importancia económica y social cuando los sustratos colonizados pertenecen al patrimonio cultural (Fazio et al., 2010). Los hongos son uno de los agentes causales más importantes de biodeterioro de las colecciones debido a la gran diversidad de materiales que pueden degradar (Cáneva et al., 1991). Por otro lado, existen varios tipos de hongos filamentosos, en especial los pertenecientes al grupo de los Dematiaceos, que son capaces de producir ácidos orgánicos y pigmentos que favorecen el deterioro estético de los bienes y el foxing, pequeñas manchas redondeadas de color pardo amarillento o rojizo en el papel (Borrego et al., 2010; Ardelean A. & Melniciuc-Puică N., 2013). En condiciones ambientales apropiadas, la micobiota del aire puede coexistir con las colecciones y con las personas sin causar grandes daños. Sin embargo, al producirse variaciones en la temperatura y la humedad relativa, los microorganismos pueden desencadenar procesos que aceleren el deterioro debido al crecimiento y desarrollo vegetativo sobre las mismas (Rodríguez García, 2016). Por otra parte, los hongos también pueden causar o agravar distintos tipos de alergias. (Żukiewicz-Sobczak, 2013). El Museo de La Plata es un museo universitario de historia natural. iene como misión específica resguardar colecciones de Argentina y América del Sur y difundirlas a través de la exhibición y extensión educativa en un marco de integración y respeto por el patrimonio natural y la diversidad de los pueblos.El objetivo de este trabajo fue realizar un estudio aerobiológico preliminar de la micobiota en 3 sitios del Museo de Ciencias Naturales de La Plata. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-04-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/113546 Parfajt, Leonardo Javier; Nitiu, Daniela Silvana; Fazio, Alejandra Teresa; Mallo, Andrea Cecilia; Estudio preliminar de la aeromicobiota en 3 sitios del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, Argentina; Conversa; Conversa; 7; 19; 8-4-2020; 1-8 2422-7234 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/113546 |
identifier_str_mv |
Parfajt, Leonardo Javier; Nitiu, Daniela Silvana; Fazio, Alejandra Teresa; Mallo, Andrea Cecilia; Estudio preliminar de la aeromicobiota en 3 sitios del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, Argentina; Conversa; Conversa; 7; 19; 8-4-2020; 1-8 2422-7234 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://conversaonline.wixsite.com/conversa/copia-de-nro-19-charola-elena |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Conversa |
publisher.none.fl_str_mv |
Conversa |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614158707851264 |
score |
13.070432 |