El accionar de los insectos como agentes de biodeterioro : Procesos y procedimientos de conservación en el Museo Etnográfico de Olavarría, Buenos Aires, Argentina
- Autores
- Teileche, Thelma Dominga; Quiroga, Hernan G.; Mariani, Roxana; Rossi Batiz, María Fernanda; Kierbel, Ivana Lucila; Varela, Graciela Luján; Igareta, Ana
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Museo Etnográfico de Olavarría fue inaugurado en el año 1963 en una casa adaptada para la exhibición de las colecciones arqueológicas, etnográficas, paleontológicas y artísticas que fueran donadas al municipio y que representan en la actualidad un valioso patrimonio histórico y cultural. En 2014 a pedido de la Secretaria de Gestión Cultural del municipio se iniciaron tareas de puesta en valor que incluyeron el inventariado, fotografiado, limpieza, recuperación y conservación de las piezas de exposición en vitrinas y en el depósito. Esta tarea fue asignada al estudiante de Antropología Arqueológica Hernán G. Quiroga, quien se capacitó en el Museo de La Plata con la Dra. Ana T. Igareta a cargo del Depósito 25 de la División Arqueología quien conjuntamente con el grupo de trabajo de la División Entomología dirigido por la Dra. Roxana Mariani llevan adelante tareas de puesta en valor e investigación de colecciones arqueológicas (Mariani et al, 2013; Mariani e Igareta, 2014; Igareta y Mariani, 2015). Como diagnóstico inicial se constató que las piezas exhibidas en las vitrinas, confeccionadas con fibras vegetales, animales, textiles y papeles presentaban un cierto grado de deterioro. El depósito es una sala de 1 x 3 m, con una puerta de acceso y una ventana al exterior que permite el paso de la luz solar; en su interior se ubican estanterías de metal que contienen cajas de cartón y bolsas de nylon para almacenar las piezas. Tanto las paredes como las cajas evidenciaban humedad extrema y hongos, sin ninguna medida de conservación.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Biología
Conservador de museo
Biodeterioro - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154040
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_31eb72feb4299c2d4a5eea0e010ebab0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154040 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El accionar de los insectos como agentes de biodeterioro : Procesos y procedimientos de conservación en el Museo Etnográfico de Olavarría, Buenos Aires, ArgentinaTeileche, Thelma DomingaQuiroga, Hernan G.Mariani, RoxanaRossi Batiz, María FernandaKierbel, Ivana LucilaVarela, Graciela LujánIgareta, AnaBiologíaConservador de museoBiodeterioroEl Museo Etnográfico de Olavarría fue inaugurado en el año 1963 en una casa adaptada para la exhibición de las colecciones arqueológicas, etnográficas, paleontológicas y artísticas que fueran donadas al municipio y que representan en la actualidad un valioso patrimonio histórico y cultural. En 2014 a pedido de la Secretaria de Gestión Cultural del municipio se iniciaron tareas de puesta en valor que incluyeron el inventariado, fotografiado, limpieza, recuperación y conservación de las piezas de exposición en vitrinas y en el depósito. Esta tarea fue asignada al estudiante de Antropología Arqueológica Hernán G. Quiroga, quien se capacitó en el Museo de La Plata con la Dra. Ana T. Igareta a cargo del Depósito 25 de la División Arqueología quien conjuntamente con el grupo de trabajo de la División Entomología dirigido por la Dra. Roxana Mariani llevan adelante tareas de puesta en valor e investigación de colecciones arqueológicas (Mariani et al, 2013; Mariani e Igareta, 2014; Igareta y Mariani, 2015). Como diagnóstico inicial se constató que las piezas exhibidas en las vitrinas, confeccionadas con fibras vegetales, animales, textiles y papeles presentaban un cierto grado de deterioro. El depósito es una sala de 1 x 3 m, con una puerta de acceso y una ventana al exterior que permite el paso de la luz solar; en su interior se ubican estanterías de metal que contienen cajas de cartón y bolsas de nylon para almacenar las piezas. Tanto las paredes como las cajas evidenciaban humedad extrema y hongos, sin ninguna medida de conservación.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2017-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154040spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:39:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154040Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:39:54.121SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El accionar de los insectos como agentes de biodeterioro : Procesos y procedimientos de conservación en el Museo Etnográfico de Olavarría, Buenos Aires, Argentina |
title |
El accionar de los insectos como agentes de biodeterioro : Procesos y procedimientos de conservación en el Museo Etnográfico de Olavarría, Buenos Aires, Argentina |
spellingShingle |
El accionar de los insectos como agentes de biodeterioro : Procesos y procedimientos de conservación en el Museo Etnográfico de Olavarría, Buenos Aires, Argentina Teileche, Thelma Dominga Biología Conservador de museo Biodeterioro |
title_short |
El accionar de los insectos como agentes de biodeterioro : Procesos y procedimientos de conservación en el Museo Etnográfico de Olavarría, Buenos Aires, Argentina |
title_full |
El accionar de los insectos como agentes de biodeterioro : Procesos y procedimientos de conservación en el Museo Etnográfico de Olavarría, Buenos Aires, Argentina |
title_fullStr |
El accionar de los insectos como agentes de biodeterioro : Procesos y procedimientos de conservación en el Museo Etnográfico de Olavarría, Buenos Aires, Argentina |
title_full_unstemmed |
El accionar de los insectos como agentes de biodeterioro : Procesos y procedimientos de conservación en el Museo Etnográfico de Olavarría, Buenos Aires, Argentina |
title_sort |
El accionar de los insectos como agentes de biodeterioro : Procesos y procedimientos de conservación en el Museo Etnográfico de Olavarría, Buenos Aires, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Teileche, Thelma Dominga Quiroga, Hernan G. Mariani, Roxana Rossi Batiz, María Fernanda Kierbel, Ivana Lucila Varela, Graciela Luján Igareta, Ana |
author |
Teileche, Thelma Dominga |
author_facet |
Teileche, Thelma Dominga Quiroga, Hernan G. Mariani, Roxana Rossi Batiz, María Fernanda Kierbel, Ivana Lucila Varela, Graciela Luján Igareta, Ana |
author_role |
author |
author2 |
Quiroga, Hernan G. Mariani, Roxana Rossi Batiz, María Fernanda Kierbel, Ivana Lucila Varela, Graciela Luján Igareta, Ana |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Biología Conservador de museo Biodeterioro |
topic |
Biología Conservador de museo Biodeterioro |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Museo Etnográfico de Olavarría fue inaugurado en el año 1963 en una casa adaptada para la exhibición de las colecciones arqueológicas, etnográficas, paleontológicas y artísticas que fueran donadas al municipio y que representan en la actualidad un valioso patrimonio histórico y cultural. En 2014 a pedido de la Secretaria de Gestión Cultural del municipio se iniciaron tareas de puesta en valor que incluyeron el inventariado, fotografiado, limpieza, recuperación y conservación de las piezas de exposición en vitrinas y en el depósito. Esta tarea fue asignada al estudiante de Antropología Arqueológica Hernán G. Quiroga, quien se capacitó en el Museo de La Plata con la Dra. Ana T. Igareta a cargo del Depósito 25 de la División Arqueología quien conjuntamente con el grupo de trabajo de la División Entomología dirigido por la Dra. Roxana Mariani llevan adelante tareas de puesta en valor e investigación de colecciones arqueológicas (Mariani et al, 2013; Mariani e Igareta, 2014; Igareta y Mariani, 2015). Como diagnóstico inicial se constató que las piezas exhibidas en las vitrinas, confeccionadas con fibras vegetales, animales, textiles y papeles presentaban un cierto grado de deterioro. El depósito es una sala de 1 x 3 m, con una puerta de acceso y una ventana al exterior que permite el paso de la luz solar; en su interior se ubican estanterías de metal que contienen cajas de cartón y bolsas de nylon para almacenar las piezas. Tanto las paredes como las cajas evidenciaban humedad extrema y hongos, sin ninguna medida de conservación. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
El Museo Etnográfico de Olavarría fue inaugurado en el año 1963 en una casa adaptada para la exhibición de las colecciones arqueológicas, etnográficas, paleontológicas y artísticas que fueran donadas al municipio y que representan en la actualidad un valioso patrimonio histórico y cultural. En 2014 a pedido de la Secretaria de Gestión Cultural del municipio se iniciaron tareas de puesta en valor que incluyeron el inventariado, fotografiado, limpieza, recuperación y conservación de las piezas de exposición en vitrinas y en el depósito. Esta tarea fue asignada al estudiante de Antropología Arqueológica Hernán G. Quiroga, quien se capacitó en el Museo de La Plata con la Dra. Ana T. Igareta a cargo del Depósito 25 de la División Arqueología quien conjuntamente con el grupo de trabajo de la División Entomología dirigido por la Dra. Roxana Mariani llevan adelante tareas de puesta en valor e investigación de colecciones arqueológicas (Mariani et al, 2013; Mariani e Igareta, 2014; Igareta y Mariani, 2015). Como diagnóstico inicial se constató que las piezas exhibidas en las vitrinas, confeccionadas con fibras vegetales, animales, textiles y papeles presentaban un cierto grado de deterioro. El depósito es una sala de 1 x 3 m, con una puerta de acceso y una ventana al exterior que permite el paso de la luz solar; en su interior se ubican estanterías de metal que contienen cajas de cartón y bolsas de nylon para almacenar las piezas. Tanto las paredes como las cajas evidenciaban humedad extrema y hongos, sin ninguna medida de conservación. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154040 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154040 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616272245948416 |
score |
13.070432 |