El razonamiento para tratar cuestiones: la omisión de cuestión esencial formulada a través de contrafácticos
- Autores
- Cucatto, Mariana; Sosa, Toribio Enrique; Rojas, Gustavo
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Esta presentación propone un abordaje interdisciplinario del razonamiento contrafáctico que subyace a la elaboración y a la interpretación de sentencias judiciales, articulando aportes teóricos de la Lingüística y del Derecho Procesal. Al respecto, es sabido que el razonamiento contrafáctico, en su expresión más trivial y de modo general, consiste en imaginar hechos y circunstancias que difieren de la realidad empírica. Una manifestación más elaborada de este mecanismo cognitivo consiste en reflexionar sobre la incidencia que tales hechos y circunstancias pudieran ejercer sobre otros; la expresión más elemental de esta segunda alternativa viene dada por aquellos enunciados que la tradición lógica y gramatical denominan condicionales contrafácticos, irreales o cerrados (Kripke, 1973; Fauconnier, 1996; Montolío, 1999; RAE, 2010). Como tales, se diferencian de los condicionales reales y potenciales ya que las contingencias referidas por estos períodos presentan cierta probabilidad de ocurrencia, en tanto que esta se encuentra cancelada cuando se trata de los condicionales contrafácticos (Rojas, 2013). Arribando a nuestro objeto de interés, proponemos un estudio descriptivo y explicativo del proceso consistente en identificar, ordenar y tratar las cuestiones que deben ser consideradas en la redacción de sentencias (Cucatto y Sosa, 2014). Cabe acotar que las cuestiones son preguntas totales ?solo admiten ser respondidas afirmativa o negativamente? acerca de los hechos, las pruebas y las normas jurídicas que resultan relevantes en la resolución de un caso judicial. Los objetivos de nuestro trabajo son: 1) describir el tratamiento de cuestiones en la redacción de sentencias a partir de las estructuras condicionales que este proceso supone; 2) demostrar que la omisión de cuestiones esenciales, en particular, puede ser explicada en términos de condicionales contrafácticos. En cuanto al corpus, tendremos en cuenta una muestra de casos correspondientes a la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires.
Fil: Cucatto, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Sosa, Toribio Enrique. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas; Argentina
Fil: Rojas, Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
RAZONAMIENTO
CUESTIONES
OMISIÓN DE CUESTIÓN ESENCIAL
CONTRAFÁCTICOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261873
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_93032fe321a9f0090f7f4bf3d58c7874 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261873 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El razonamiento para tratar cuestiones: la omisión de cuestión esencial formulada a través de contrafácticosCucatto, MarianaSosa, Toribio EnriqueRojas, GustavoRAZONAMIENTOCUESTIONESOMISIÓN DE CUESTIÓN ESENCIALCONTRAFÁCTICOShttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Esta presentación propone un abordaje interdisciplinario del razonamiento contrafáctico que subyace a la elaboración y a la interpretación de sentencias judiciales, articulando aportes teóricos de la Lingüística y del Derecho Procesal. Al respecto, es sabido que el razonamiento contrafáctico, en su expresión más trivial y de modo general, consiste en imaginar hechos y circunstancias que difieren de la realidad empírica. Una manifestación más elaborada de este mecanismo cognitivo consiste en reflexionar sobre la incidencia que tales hechos y circunstancias pudieran ejercer sobre otros; la expresión más elemental de esta segunda alternativa viene dada por aquellos enunciados que la tradición lógica y gramatical denominan condicionales contrafácticos, irreales o cerrados (Kripke, 1973; Fauconnier, 1996; Montolío, 1999; RAE, 2010). Como tales, se diferencian de los condicionales reales y potenciales ya que las contingencias referidas por estos períodos presentan cierta probabilidad de ocurrencia, en tanto que esta se encuentra cancelada cuando se trata de los condicionales contrafácticos (Rojas, 2013). Arribando a nuestro objeto de interés, proponemos un estudio descriptivo y explicativo del proceso consistente en identificar, ordenar y tratar las cuestiones que deben ser consideradas en la redacción de sentencias (Cucatto y Sosa, 2014). Cabe acotar que las cuestiones son preguntas totales ?solo admiten ser respondidas afirmativa o negativamente? acerca de los hechos, las pruebas y las normas jurídicas que resultan relevantes en la resolución de un caso judicial. Los objetivos de nuestro trabajo son: 1) describir el tratamiento de cuestiones en la redacción de sentencias a partir de las estructuras condicionales que este proceso supone; 2) demostrar que la omisión de cuestiones esenciales, en particular, puede ser explicada en términos de condicionales contrafácticos. En cuanto al corpus, tendremos en cuenta una muestra de casos correspondientes a la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires.Fil: Cucatto, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Sosa, Toribio Enrique. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas; ArgentinaFil: Rojas, Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional del SurBein, RobertoCarranza, Isolda EsmeraldaRigatuso, Elizabeth Mercedes2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/261873Cucatto, Mariana; Sosa, Toribio Enrique; Rojas, Gustavo; El razonamiento para tratar cuestiones: la omisión de cuestión esencial formulada a través de contrafácticos; Universidad Nacional del Sur; 2017; 127-136978-987-655-166-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/261873instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:20.475CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El razonamiento para tratar cuestiones: la omisión de cuestión esencial formulada a través de contrafácticos |
title |
El razonamiento para tratar cuestiones: la omisión de cuestión esencial formulada a través de contrafácticos |
spellingShingle |
El razonamiento para tratar cuestiones: la omisión de cuestión esencial formulada a través de contrafácticos Cucatto, Mariana RAZONAMIENTO CUESTIONES OMISIÓN DE CUESTIÓN ESENCIAL CONTRAFÁCTICOS |
title_short |
El razonamiento para tratar cuestiones: la omisión de cuestión esencial formulada a través de contrafácticos |
title_full |
El razonamiento para tratar cuestiones: la omisión de cuestión esencial formulada a través de contrafácticos |
title_fullStr |
El razonamiento para tratar cuestiones: la omisión de cuestión esencial formulada a través de contrafácticos |
title_full_unstemmed |
El razonamiento para tratar cuestiones: la omisión de cuestión esencial formulada a través de contrafácticos |
title_sort |
El razonamiento para tratar cuestiones: la omisión de cuestión esencial formulada a través de contrafácticos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cucatto, Mariana Sosa, Toribio Enrique Rojas, Gustavo |
author |
Cucatto, Mariana |
author_facet |
Cucatto, Mariana Sosa, Toribio Enrique Rojas, Gustavo |
author_role |
author |
author2 |
Sosa, Toribio Enrique Rojas, Gustavo |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bein, Roberto Carranza, Isolda Esmeralda Rigatuso, Elizabeth Mercedes |
dc.subject.none.fl_str_mv |
RAZONAMIENTO CUESTIONES OMISIÓN DE CUESTIÓN ESENCIAL CONTRAFÁCTICOS |
topic |
RAZONAMIENTO CUESTIONES OMISIÓN DE CUESTIÓN ESENCIAL CONTRAFÁCTICOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta presentación propone un abordaje interdisciplinario del razonamiento contrafáctico que subyace a la elaboración y a la interpretación de sentencias judiciales, articulando aportes teóricos de la Lingüística y del Derecho Procesal. Al respecto, es sabido que el razonamiento contrafáctico, en su expresión más trivial y de modo general, consiste en imaginar hechos y circunstancias que difieren de la realidad empírica. Una manifestación más elaborada de este mecanismo cognitivo consiste en reflexionar sobre la incidencia que tales hechos y circunstancias pudieran ejercer sobre otros; la expresión más elemental de esta segunda alternativa viene dada por aquellos enunciados que la tradición lógica y gramatical denominan condicionales contrafácticos, irreales o cerrados (Kripke, 1973; Fauconnier, 1996; Montolío, 1999; RAE, 2010). Como tales, se diferencian de los condicionales reales y potenciales ya que las contingencias referidas por estos períodos presentan cierta probabilidad de ocurrencia, en tanto que esta se encuentra cancelada cuando se trata de los condicionales contrafácticos (Rojas, 2013). Arribando a nuestro objeto de interés, proponemos un estudio descriptivo y explicativo del proceso consistente en identificar, ordenar y tratar las cuestiones que deben ser consideradas en la redacción de sentencias (Cucatto y Sosa, 2014). Cabe acotar que las cuestiones son preguntas totales ?solo admiten ser respondidas afirmativa o negativamente? acerca de los hechos, las pruebas y las normas jurídicas que resultan relevantes en la resolución de un caso judicial. Los objetivos de nuestro trabajo son: 1) describir el tratamiento de cuestiones en la redacción de sentencias a partir de las estructuras condicionales que este proceso supone; 2) demostrar que la omisión de cuestiones esenciales, en particular, puede ser explicada en términos de condicionales contrafácticos. En cuanto al corpus, tendremos en cuenta una muestra de casos correspondientes a la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires. Fil: Cucatto, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Sosa, Toribio Enrique. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas; Argentina Fil: Rojas, Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina |
description |
Esta presentación propone un abordaje interdisciplinario del razonamiento contrafáctico que subyace a la elaboración y a la interpretación de sentencias judiciales, articulando aportes teóricos de la Lingüística y del Derecho Procesal. Al respecto, es sabido que el razonamiento contrafáctico, en su expresión más trivial y de modo general, consiste en imaginar hechos y circunstancias que difieren de la realidad empírica. Una manifestación más elaborada de este mecanismo cognitivo consiste en reflexionar sobre la incidencia que tales hechos y circunstancias pudieran ejercer sobre otros; la expresión más elemental de esta segunda alternativa viene dada por aquellos enunciados que la tradición lógica y gramatical denominan condicionales contrafácticos, irreales o cerrados (Kripke, 1973; Fauconnier, 1996; Montolío, 1999; RAE, 2010). Como tales, se diferencian de los condicionales reales y potenciales ya que las contingencias referidas por estos períodos presentan cierta probabilidad de ocurrencia, en tanto que esta se encuentra cancelada cuando se trata de los condicionales contrafácticos (Rojas, 2013). Arribando a nuestro objeto de interés, proponemos un estudio descriptivo y explicativo del proceso consistente en identificar, ordenar y tratar las cuestiones que deben ser consideradas en la redacción de sentencias (Cucatto y Sosa, 2014). Cabe acotar que las cuestiones son preguntas totales ?solo admiten ser respondidas afirmativa o negativamente? acerca de los hechos, las pruebas y las normas jurídicas que resultan relevantes en la resolución de un caso judicial. Los objetivos de nuestro trabajo son: 1) describir el tratamiento de cuestiones en la redacción de sentencias a partir de las estructuras condicionales que este proceso supone; 2) demostrar que la omisión de cuestiones esenciales, en particular, puede ser explicada en términos de condicionales contrafácticos. En cuanto al corpus, tendremos en cuenta una muestra de casos correspondientes a la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/261873 Cucatto, Mariana; Sosa, Toribio Enrique; Rojas, Gustavo; El razonamiento para tratar cuestiones: la omisión de cuestión esencial formulada a través de contrafácticos; Universidad Nacional del Sur; 2017; 127-136 978-987-655-166-3 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/261873 |
identifier_str_mv |
Cucatto, Mariana; Sosa, Toribio Enrique; Rojas, Gustavo; El razonamiento para tratar cuestiones: la omisión de cuestión esencial formulada a través de contrafácticos; Universidad Nacional del Sur; 2017; 127-136 978-987-655-166-3 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269690398769152 |
score |
13.13397 |