La fauna chaqueña de Córdoba (Argentina) afectada por la transformación agrícola

Autores
Cebollada Pütz, Cintia; Basso, Mariana Lucía; Ruiz de Los Llanos, Estefanía; Kufner, Maura Beatriz
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el Chaco cordobés la agricultura intensiva ha simplificado el hábitat y empobrecido la biodiversidad. El Departamento Totoral en el centro provincial, consiste en una matriz agrícola con escasos relictos de bosque. La incidencia de la transformación agrícola del hábitat sobre atributos de las comunidades de vertebrados, se estudió en remanentes de vegetación nativa con distinta condición y forma (hábitat cuadrangular HC y alongado HA). La estructura del hábitat, aún con influencia climática, fue más completa en el primero; en HA se comprobó ausencia de estratos superiores a 7 m, arbustización y aumento de suelo desnudo. Se anotó un total de 109 especies; durante el período húmedo hubo mayor número de especies y abundancia de individuos. Las alteraciones del hábitat favorecieron especies de distribución amplia, de agrosistemas, y empobrecimiento faunístico general. La avifauna mostró reemplazo estacional de especies, no así la herpeto y mastofauna, comunidades más permanentes. La estructura gremial presentó mayoría de insectívoros. La diversidad de herpetofauna fue mayor en la época húmeda, en micromamíferos no mostró diferencia estacional y la de avifauna fue varios órdenes mayor en ambas estaciones. La distribución de la herpetofauna y mastofauna en el hábitat se relacionó principalmente con buena cobertura gramíneo-herbácea, y la de aves con los estratos altos del bosque. Las variables del hábitat perturbadas por presión humana inciden sobre los valores de importancia de las especies, las fluctuaciones estacionales, los movimientos espaciales y favorece a ciertos grupos. Los relictos de vegetación nativa revisten importancia para preservación y restauración de la fauna regional.
Intensive agriculture has simplified the Chaco habitat and impoverished its biodiversity, in Córdoba, Argentina. Thus, the district of Totoral in the provincial core has become a cultivated matrix with very few relicts of native forest. The impact of agricultural transformation of the habitat, on vertebrate communities attributes, was studied in remnants of native vegetation with different condition and shape (quadrangular HC, and elongated HA). Habitat structure was more complete in the first one, even considering climatic influence; while in HA strata higher than 7 m were missing, and bare soil and shrub thicket were increased. A total of 109 species was scored. Species and individuals were more abundant during the wet period. Alterations of habitat favored: species of wide distribution, species tolerant to agro-systems conditions, and a general faunal impoverishment. Birds showed seasonal species replacement, but not in more permanent herpetological and mammalian communities. The guild structure presented most insectivores. During wet season herpetological specific diversity was higher, but in mammals it showed no seasonal difference, whereas in birds it was several orders higher in both seasons. The distribution of the herpetic and mammal communities in the habitat was mainly associated with coverage of herbaceous layer, while distribution of bird communities was related mostly to higher forest strata. Human pressures disturbing habitat characteristics in the Cordoban Chaco, affect important parameters and seasonal fluctuations of species, their spatial movements, as well as favor certain vertebrate groups. Forest remnants are essential for preservation and restoration of the regional fauna.
Fil: Cebollada Pütz, Cintia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; Argentina
Fil: Basso, Mariana Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; Argentina
Fil: Ruiz de Los Llanos, Estefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Kufner, Maura Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
CHACO
PERDIDA DE HABITAT
FAUNA
AGRICULTURA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199690

id CONICETDig_92b8aeb151edbb81514fcb8c86ce02fa
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199690
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La fauna chaqueña de Córdoba (Argentina) afectada por la transformación agrícolaThe chacoan fauna of Cordoba (Argentina) affected by the agricultural transformation of the habitatCebollada Pütz, CintiaBasso, Mariana LucíaRuiz de Los Llanos, EstefaníaKufner, Maura BeatrizCHACOPERDIDA DE HABITATFAUNAAGRICULTURAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En el Chaco cordobés la agricultura intensiva ha simplificado el hábitat y empobrecido la biodiversidad. El Departamento Totoral en el centro provincial, consiste en una matriz agrícola con escasos relictos de bosque. La incidencia de la transformación agrícola del hábitat sobre atributos de las comunidades de vertebrados, se estudió en remanentes de vegetación nativa con distinta condición y forma (hábitat cuadrangular HC y alongado HA). La estructura del hábitat, aún con influencia climática, fue más completa en el primero; en HA se comprobó ausencia de estratos superiores a 7 m, arbustización y aumento de suelo desnudo. Se anotó un total de 109 especies; durante el período húmedo hubo mayor número de especies y abundancia de individuos. Las alteraciones del hábitat favorecieron especies de distribución amplia, de agrosistemas, y empobrecimiento faunístico general. La avifauna mostró reemplazo estacional de especies, no así la herpeto y mastofauna, comunidades más permanentes. La estructura gremial presentó mayoría de insectívoros. La diversidad de herpetofauna fue mayor en la época húmeda, en micromamíferos no mostró diferencia estacional y la de avifauna fue varios órdenes mayor en ambas estaciones. La distribución de la herpetofauna y mastofauna en el hábitat se relacionó principalmente con buena cobertura gramíneo-herbácea, y la de aves con los estratos altos del bosque. Las variables del hábitat perturbadas por presión humana inciden sobre los valores de importancia de las especies, las fluctuaciones estacionales, los movimientos espaciales y favorece a ciertos grupos. Los relictos de vegetación nativa revisten importancia para preservación y restauración de la fauna regional.Intensive agriculture has simplified the Chaco habitat and impoverished its biodiversity, in Córdoba, Argentina. Thus, the district of Totoral in the provincial core has become a cultivated matrix with very few relicts of native forest. The impact of agricultural transformation of the habitat, on vertebrate communities attributes, was studied in remnants of native vegetation with different condition and shape (quadrangular HC, and elongated HA). Habitat structure was more complete in the first one, even considering climatic influence; while in HA strata higher than 7 m were missing, and bare soil and shrub thicket were increased. A total of 109 species was scored. Species and individuals were more abundant during the wet period. Alterations of habitat favored: species of wide distribution, species tolerant to agro-systems conditions, and a general faunal impoverishment. Birds showed seasonal species replacement, but not in more permanent herpetological and mammalian communities. The guild structure presented most insectivores. During wet season herpetological specific diversity was higher, but in mammals it showed no seasonal difference, whereas in birds it was several orders higher in both seasons. The distribution of the herpetic and mammal communities in the habitat was mainly associated with coverage of herbaceous layer, while distribution of bird communities was related mostly to higher forest strata. Human pressures disturbing habitat characteristics in the Cordoban Chaco, affect important parameters and seasonal fluctuations of species, their spatial movements, as well as favor certain vertebrate groups. Forest remnants are essential for preservation and restoration of the regional fauna.Fil: Cebollada Pütz, Cintia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; ArgentinaFil: Basso, Mariana Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; ArgentinaFil: Ruiz de Los Llanos, Estefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Kufner, Maura Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional Agraria La Molina2012-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/199690Cebollada Pütz, Cintia; Basso, Mariana Lucía; Ruiz de Los Llanos, Estefanía; Kufner, Maura Beatriz; La fauna chaqueña de Córdoba (Argentina) afectada por la transformación agrícola; Universidad Nacional Agraria La Molina; Ecología Aplicada; 11; 2; 12-2012; 77-871726-2216CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-22162012000200005info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:23:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/199690instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:23:33.612CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La fauna chaqueña de Córdoba (Argentina) afectada por la transformación agrícola
The chacoan fauna of Cordoba (Argentina) affected by the agricultural transformation of the habitat
title La fauna chaqueña de Córdoba (Argentina) afectada por la transformación agrícola
spellingShingle La fauna chaqueña de Córdoba (Argentina) afectada por la transformación agrícola
Cebollada Pütz, Cintia
CHACO
PERDIDA DE HABITAT
FAUNA
AGRICULTURA
title_short La fauna chaqueña de Córdoba (Argentina) afectada por la transformación agrícola
title_full La fauna chaqueña de Córdoba (Argentina) afectada por la transformación agrícola
title_fullStr La fauna chaqueña de Córdoba (Argentina) afectada por la transformación agrícola
title_full_unstemmed La fauna chaqueña de Córdoba (Argentina) afectada por la transformación agrícola
title_sort La fauna chaqueña de Córdoba (Argentina) afectada por la transformación agrícola
dc.creator.none.fl_str_mv Cebollada Pütz, Cintia
Basso, Mariana Lucía
Ruiz de Los Llanos, Estefanía
Kufner, Maura Beatriz
author Cebollada Pütz, Cintia
author_facet Cebollada Pütz, Cintia
Basso, Mariana Lucía
Ruiz de Los Llanos, Estefanía
Kufner, Maura Beatriz
author_role author
author2 Basso, Mariana Lucía
Ruiz de Los Llanos, Estefanía
Kufner, Maura Beatriz
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CHACO
PERDIDA DE HABITAT
FAUNA
AGRICULTURA
topic CHACO
PERDIDA DE HABITAT
FAUNA
AGRICULTURA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En el Chaco cordobés la agricultura intensiva ha simplificado el hábitat y empobrecido la biodiversidad. El Departamento Totoral en el centro provincial, consiste en una matriz agrícola con escasos relictos de bosque. La incidencia de la transformación agrícola del hábitat sobre atributos de las comunidades de vertebrados, se estudió en remanentes de vegetación nativa con distinta condición y forma (hábitat cuadrangular HC y alongado HA). La estructura del hábitat, aún con influencia climática, fue más completa en el primero; en HA se comprobó ausencia de estratos superiores a 7 m, arbustización y aumento de suelo desnudo. Se anotó un total de 109 especies; durante el período húmedo hubo mayor número de especies y abundancia de individuos. Las alteraciones del hábitat favorecieron especies de distribución amplia, de agrosistemas, y empobrecimiento faunístico general. La avifauna mostró reemplazo estacional de especies, no así la herpeto y mastofauna, comunidades más permanentes. La estructura gremial presentó mayoría de insectívoros. La diversidad de herpetofauna fue mayor en la época húmeda, en micromamíferos no mostró diferencia estacional y la de avifauna fue varios órdenes mayor en ambas estaciones. La distribución de la herpetofauna y mastofauna en el hábitat se relacionó principalmente con buena cobertura gramíneo-herbácea, y la de aves con los estratos altos del bosque. Las variables del hábitat perturbadas por presión humana inciden sobre los valores de importancia de las especies, las fluctuaciones estacionales, los movimientos espaciales y favorece a ciertos grupos. Los relictos de vegetación nativa revisten importancia para preservación y restauración de la fauna regional.
Intensive agriculture has simplified the Chaco habitat and impoverished its biodiversity, in Córdoba, Argentina. Thus, the district of Totoral in the provincial core has become a cultivated matrix with very few relicts of native forest. The impact of agricultural transformation of the habitat, on vertebrate communities attributes, was studied in remnants of native vegetation with different condition and shape (quadrangular HC, and elongated HA). Habitat structure was more complete in the first one, even considering climatic influence; while in HA strata higher than 7 m were missing, and bare soil and shrub thicket were increased. A total of 109 species was scored. Species and individuals were more abundant during the wet period. Alterations of habitat favored: species of wide distribution, species tolerant to agro-systems conditions, and a general faunal impoverishment. Birds showed seasonal species replacement, but not in more permanent herpetological and mammalian communities. The guild structure presented most insectivores. During wet season herpetological specific diversity was higher, but in mammals it showed no seasonal difference, whereas in birds it was several orders higher in both seasons. The distribution of the herpetic and mammal communities in the habitat was mainly associated with coverage of herbaceous layer, while distribution of bird communities was related mostly to higher forest strata. Human pressures disturbing habitat characteristics in the Cordoban Chaco, affect important parameters and seasonal fluctuations of species, their spatial movements, as well as favor certain vertebrate groups. Forest remnants are essential for preservation and restoration of the regional fauna.
Fil: Cebollada Pütz, Cintia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; Argentina
Fil: Basso, Mariana Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; Argentina
Fil: Ruiz de Los Llanos, Estefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Kufner, Maura Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En el Chaco cordobés la agricultura intensiva ha simplificado el hábitat y empobrecido la biodiversidad. El Departamento Totoral en el centro provincial, consiste en una matriz agrícola con escasos relictos de bosque. La incidencia de la transformación agrícola del hábitat sobre atributos de las comunidades de vertebrados, se estudió en remanentes de vegetación nativa con distinta condición y forma (hábitat cuadrangular HC y alongado HA). La estructura del hábitat, aún con influencia climática, fue más completa en el primero; en HA se comprobó ausencia de estratos superiores a 7 m, arbustización y aumento de suelo desnudo. Se anotó un total de 109 especies; durante el período húmedo hubo mayor número de especies y abundancia de individuos. Las alteraciones del hábitat favorecieron especies de distribución amplia, de agrosistemas, y empobrecimiento faunístico general. La avifauna mostró reemplazo estacional de especies, no así la herpeto y mastofauna, comunidades más permanentes. La estructura gremial presentó mayoría de insectívoros. La diversidad de herpetofauna fue mayor en la época húmeda, en micromamíferos no mostró diferencia estacional y la de avifauna fue varios órdenes mayor en ambas estaciones. La distribución de la herpetofauna y mastofauna en el hábitat se relacionó principalmente con buena cobertura gramíneo-herbácea, y la de aves con los estratos altos del bosque. Las variables del hábitat perturbadas por presión humana inciden sobre los valores de importancia de las especies, las fluctuaciones estacionales, los movimientos espaciales y favorece a ciertos grupos. Los relictos de vegetación nativa revisten importancia para preservación y restauración de la fauna regional.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/199690
Cebollada Pütz, Cintia; Basso, Mariana Lucía; Ruiz de Los Llanos, Estefanía; Kufner, Maura Beatriz; La fauna chaqueña de Córdoba (Argentina) afectada por la transformación agrícola; Universidad Nacional Agraria La Molina; Ecología Aplicada; 11; 2; 12-2012; 77-87
1726-2216
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/199690
identifier_str_mv Cebollada Pütz, Cintia; Basso, Mariana Lucía; Ruiz de Los Llanos, Estefanía; Kufner, Maura Beatriz; La fauna chaqueña de Córdoba (Argentina) afectada por la transformación agrícola; Universidad Nacional Agraria La Molina; Ecología Aplicada; 11; 2; 12-2012; 77-87
1726-2216
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-22162012000200005
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria La Molina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614230598221824
score 13.070432