Migraciones en el Chaco semiárido de Salta: su relación con la ganadería, la explotación forestal y el uso de la fauna silvestre en el departamento Rivadavia

Autores
Barbaran, Francisco Ramon; Arías, Humberto
Año de publicación
2001
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Considerando que la Colonia Rivadavia se fundó en 1862, con el objetivo principal de aprovechar los pastizales del Chaco Semiárido para exportar ganado al Norte de Chile, analizamos desde una perspectiva histórica y demográfica, la relación existente entre las migraciones humanas y las principales actividades económicas del Departamento Rivadavia. Usando el método residual, se calcularon los saldos migratorios entre los censos nacionales de población y vivienda de 1914, 1947, 1960, 1970, 1980, 1991 y la población proyectada a 1998, resultando todos negativos. La expulsión constante de población, obedece al retroceso de la actividad ganadera por sobrepastoreo, lo que condujo a la degradación del ecosistema y la caída del ingreso, induciendo a los pobladores locales a presionar mas sobre el bosque y la fauna silvestre. La pobreza, consecuencia directa de un problema ambiental, obligó a emigrar de Rivadavia. Esta conclusión se sustenta en la evolución de distintos indicadores socio-económicos que se comparan para distintos períodos de los últimos treinta años: necesidades básicas insatisfechas, desnutrición infantil y el fracaso de distintos proyectos de desarrollo dirigidos principalmente a aborígenes en el período 1969-1992.
Considering that Rivadavia Colony was founded in 1862, with the objective of using the range of the Semiarid Chaco to export cattle to the North of Chile, we decided to analize from an historic and demographic perspective, the relationship between humane migrations and the main economic activities of Rivadavia Department. Using the residual method, we calculated migratory balances between argentinian population census carried out in 1914, 1947, 1960, 1970, 1980, 1991 and the population projected to 1998. The migratory balances were negative for all the periods analysed. The constant expulsion of population, explained by the setback of cattle ranch for overgrazing, induced the local people to press more in forests and wildlife. The poverty, a direct consecuence of an environmental problem, caused the emigration from Rivadavia. That conclusion is based on the evolution of socioeconomic indicators during the last thirty years: insatisfied basic needs, malnutrition of children and the failure of different development projects directed principallly to indians in the period 1969-1992.
Fil: Barbaran, Francisco Ramon. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Cs.economicas, Juridicas y Sociales. Sede Regional Tartagal; Argentina
Fil: Arías, Humberto. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Administración Gubernamental de Ingresos Públicos. Dirección General de Estadística y Censos; Argentina
Materia
MIGRACIONES
CHACO
GANADERÍA
FAUNA
BOSQUES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/157829

id CONICETDig_6d86f91e962a31d2206355818db5c753
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/157829
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Migraciones en el Chaco semiárido de Salta: su relación con la ganadería, la explotación forestal y el uso de la fauna silvestre en el departamento RivadaviaMigrations in the semi-arid Chaco in Salta: their relationship with cattle-raising, forest explotation and the use of fauna in the Departament of RivadaviaBarbaran, Francisco RamonArías, HumbertoMIGRACIONESCHACOGANADERÍAFAUNABOSQUEShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Considerando que la Colonia Rivadavia se fundó en 1862, con el objetivo principal de aprovechar los pastizales del Chaco Semiárido para exportar ganado al Norte de Chile, analizamos desde una perspectiva histórica y demográfica, la relación existente entre las migraciones humanas y las principales actividades económicas del Departamento Rivadavia. Usando el método residual, se calcularon los saldos migratorios entre los censos nacionales de población y vivienda de 1914, 1947, 1960, 1970, 1980, 1991 y la población proyectada a 1998, resultando todos negativos. La expulsión constante de población, obedece al retroceso de la actividad ganadera por sobrepastoreo, lo que condujo a la degradación del ecosistema y la caída del ingreso, induciendo a los pobladores locales a presionar mas sobre el bosque y la fauna silvestre. La pobreza, consecuencia directa de un problema ambiental, obligó a emigrar de Rivadavia. Esta conclusión se sustenta en la evolución de distintos indicadores socio-económicos que se comparan para distintos períodos de los últimos treinta años: necesidades básicas insatisfechas, desnutrición infantil y el fracaso de distintos proyectos de desarrollo dirigidos principalmente a aborígenes en el período 1969-1992.Considering that Rivadavia Colony was founded in 1862, with the objective of using the range of the Semiarid Chaco to export cattle to the North of Chile, we decided to analize from an historic and demographic perspective, the relationship between humane migrations and the main economic activities of Rivadavia Department. Using the residual method, we calculated migratory balances between argentinian population census carried out in 1914, 1947, 1960, 1970, 1980, 1991 and the population projected to 1998. The migratory balances were negative for all the periods analysed. The constant expulsion of population, explained by the setback of cattle ranch for overgrazing, induced the local people to press more in forests and wildlife. The poverty, a direct consecuence of an environmental problem, caused the emigration from Rivadavia. That conclusion is based on the evolution of socioeconomic indicators during the last thirty years: insatisfied basic needs, malnutrition of children and the failure of different development projects directed principallly to indians in the period 1969-1992.Fil: Barbaran, Francisco Ramon. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Cs.economicas, Juridicas y Sociales. Sede Regional Tartagal; ArgentinaFil: Arías, Humberto. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Administración Gubernamental de Ingresos Públicos. Dirección General de Estadística y Censos; ArgentinaUniversidad Nacional de Salta. Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades2001-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/157829Barbaran, Francisco Ramon; Arías, Humberto; Migraciones en el Chaco semiárido de Salta: su relación con la ganadería, la explotación forestal y el uso de la fauna silvestre en el departamento Rivadavia; Universidad Nacional de Salta. Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades ; Andes; 12; 11-2001; 1-390327-16761668-8090CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.icsoh.unsa.edu.ar/numeros-andes/andes-2001-12/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/157829instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:53.111CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Migraciones en el Chaco semiárido de Salta: su relación con la ganadería, la explotación forestal y el uso de la fauna silvestre en el departamento Rivadavia
Migrations in the semi-arid Chaco in Salta: their relationship with cattle-raising, forest explotation and the use of fauna in the Departament of Rivadavia
title Migraciones en el Chaco semiárido de Salta: su relación con la ganadería, la explotación forestal y el uso de la fauna silvestre en el departamento Rivadavia
spellingShingle Migraciones en el Chaco semiárido de Salta: su relación con la ganadería, la explotación forestal y el uso de la fauna silvestre en el departamento Rivadavia
Barbaran, Francisco Ramon
MIGRACIONES
CHACO
GANADERÍA
FAUNA
BOSQUES
title_short Migraciones en el Chaco semiárido de Salta: su relación con la ganadería, la explotación forestal y el uso de la fauna silvestre en el departamento Rivadavia
title_full Migraciones en el Chaco semiárido de Salta: su relación con la ganadería, la explotación forestal y el uso de la fauna silvestre en el departamento Rivadavia
title_fullStr Migraciones en el Chaco semiárido de Salta: su relación con la ganadería, la explotación forestal y el uso de la fauna silvestre en el departamento Rivadavia
title_full_unstemmed Migraciones en el Chaco semiárido de Salta: su relación con la ganadería, la explotación forestal y el uso de la fauna silvestre en el departamento Rivadavia
title_sort Migraciones en el Chaco semiárido de Salta: su relación con la ganadería, la explotación forestal y el uso de la fauna silvestre en el departamento Rivadavia
dc.creator.none.fl_str_mv Barbaran, Francisco Ramon
Arías, Humberto
author Barbaran, Francisco Ramon
author_facet Barbaran, Francisco Ramon
Arías, Humberto
author_role author
author2 Arías, Humberto
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MIGRACIONES
CHACO
GANADERÍA
FAUNA
BOSQUES
topic MIGRACIONES
CHACO
GANADERÍA
FAUNA
BOSQUES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Considerando que la Colonia Rivadavia se fundó en 1862, con el objetivo principal de aprovechar los pastizales del Chaco Semiárido para exportar ganado al Norte de Chile, analizamos desde una perspectiva histórica y demográfica, la relación existente entre las migraciones humanas y las principales actividades económicas del Departamento Rivadavia. Usando el método residual, se calcularon los saldos migratorios entre los censos nacionales de población y vivienda de 1914, 1947, 1960, 1970, 1980, 1991 y la población proyectada a 1998, resultando todos negativos. La expulsión constante de población, obedece al retroceso de la actividad ganadera por sobrepastoreo, lo que condujo a la degradación del ecosistema y la caída del ingreso, induciendo a los pobladores locales a presionar mas sobre el bosque y la fauna silvestre. La pobreza, consecuencia directa de un problema ambiental, obligó a emigrar de Rivadavia. Esta conclusión se sustenta en la evolución de distintos indicadores socio-económicos que se comparan para distintos períodos de los últimos treinta años: necesidades básicas insatisfechas, desnutrición infantil y el fracaso de distintos proyectos de desarrollo dirigidos principalmente a aborígenes en el período 1969-1992.
Considering that Rivadavia Colony was founded in 1862, with the objective of using the range of the Semiarid Chaco to export cattle to the North of Chile, we decided to analize from an historic and demographic perspective, the relationship between humane migrations and the main economic activities of Rivadavia Department. Using the residual method, we calculated migratory balances between argentinian population census carried out in 1914, 1947, 1960, 1970, 1980, 1991 and the population projected to 1998. The migratory balances were negative for all the periods analysed. The constant expulsion of population, explained by the setback of cattle ranch for overgrazing, induced the local people to press more in forests and wildlife. The poverty, a direct consecuence of an environmental problem, caused the emigration from Rivadavia. That conclusion is based on the evolution of socioeconomic indicators during the last thirty years: insatisfied basic needs, malnutrition of children and the failure of different development projects directed principallly to indians in the period 1969-1992.
Fil: Barbaran, Francisco Ramon. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Cs.economicas, Juridicas y Sociales. Sede Regional Tartagal; Argentina
Fil: Arías, Humberto. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Administración Gubernamental de Ingresos Públicos. Dirección General de Estadística y Censos; Argentina
description Considerando que la Colonia Rivadavia se fundó en 1862, con el objetivo principal de aprovechar los pastizales del Chaco Semiárido para exportar ganado al Norte de Chile, analizamos desde una perspectiva histórica y demográfica, la relación existente entre las migraciones humanas y las principales actividades económicas del Departamento Rivadavia. Usando el método residual, se calcularon los saldos migratorios entre los censos nacionales de población y vivienda de 1914, 1947, 1960, 1970, 1980, 1991 y la población proyectada a 1998, resultando todos negativos. La expulsión constante de población, obedece al retroceso de la actividad ganadera por sobrepastoreo, lo que condujo a la degradación del ecosistema y la caída del ingreso, induciendo a los pobladores locales a presionar mas sobre el bosque y la fauna silvestre. La pobreza, consecuencia directa de un problema ambiental, obligó a emigrar de Rivadavia. Esta conclusión se sustenta en la evolución de distintos indicadores socio-económicos que se comparan para distintos períodos de los últimos treinta años: necesidades básicas insatisfechas, desnutrición infantil y el fracaso de distintos proyectos de desarrollo dirigidos principalmente a aborígenes en el período 1969-1992.
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/157829
Barbaran, Francisco Ramon; Arías, Humberto; Migraciones en el Chaco semiárido de Salta: su relación con la ganadería, la explotación forestal y el uso de la fauna silvestre en el departamento Rivadavia; Universidad Nacional de Salta. Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades ; Andes; 12; 11-2001; 1-39
0327-1676
1668-8090
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/157829
identifier_str_mv Barbaran, Francisco Ramon; Arías, Humberto; Migraciones en el Chaco semiárido de Salta: su relación con la ganadería, la explotación forestal y el uso de la fauna silvestre en el departamento Rivadavia; Universidad Nacional de Salta. Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades ; Andes; 12; 11-2001; 1-39
0327-1676
1668-8090
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.icsoh.unsa.edu.ar/numeros-andes/andes-2001-12/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Salta. Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Salta. Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269123234496512
score 13.13397