Último ciclo glacial en el margen continental argentino: primeras evidencias obtenidas de isótopos estables
- Autores
- Bouza, A. M.; García Chapori, Natalia Luz; Mayr, Christoph; Laprida, Cecilia; Violante, Roberto Antonio
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las secuencias sedimentarias presentes en el Margen Continental Argentino (MCA) han sido principalmente analizadas desde un punto de vista sismoestratigráfico, reconociéndose 4 unidades sísmicas que abarcan desde el Oligoceno tardío al Reciente, y siendo la unidad superior de edad posterior al Mioceno tardío (Preu et al., 2012). En consecuencia, los estudios vinculados a cambios paleoceanográficos y paleoclimáticos ocurridos en escalas orbitales y suborbitales propios del Neógeno solo pueden ser efectuados a partir de la extracción de testigos sedimentarios continuos. En el talud medio del MCA, estos estudios han permitido el reconocimiento de facies contorníticas y hemipelágicas vinculadas a los distintos escenarios climáticos del Cuaternario (Bozzano et al., 2011). Dentro del proyecto Marco MARGEN se analizaron los ensambles de foraminíferos del testigo SHN-T295 (37º28.6´S ? 54º0.8?O), extraído a 1100m de profundidad sobre el talud medio del sector norte del MCA. El análisis conjunto de la composición específica de foraminíferos planctónicos e isótopos estables efectuados sobre foraminíferos bentónicos permitió reconocer la presencia de parte del último ciclo glacial (MIS2 y 3) y el interglacial actual (MIS 1) sobre la Terraza Ewing. En la zona de estudio, el MIS 3 (24-59 ka) presenta valores de δ18O mayores a los registrados durante períodos interglaciales, pero menores que los valores típicos de períodos glaciales. Asimismo, los ensambles de foraminíferos planctónicos reflejan condiciones ambientales típicas de la Corriente de Malvinas, siendo poco diversos y de moderada abundancia. El MIS 2 (12-24 ka) se caracteriza por niveles clásticos areno-limosos y la ausencia absoluta de fauna calcárea en los niveles basales. Sin embargo, en sus términos cuspidales presenta fauna con una notable contribución de especies asociadas a la Corriente de Malvinas. Los niveles correspondientes a la transición glacial-interglacial (Terminación I, entre los ~19-11 ka) se caracterizan por la presencia de Globorotalia inflata, especie resistente a la disolución. Por último, el MIS 1 (últimos 10 ka) presenta ensambles típicos de la Confluencia Brasil-Malvinas y valores de δ18O correspondientes a los de un período interglacial. Estos resultados indicarían un desplazamiento latitudinal del límite sur de la Confluencia (ubicado actualmente a ~49ºS) de al menos 300 km durante el MIS 3. Durante el MIS 2, este desplazamiento habría sido probablemente aún mayor, ubicándose el frente oceánico en latitudes actuales recién durante el transcurso del Holoceno. Este desplazamiento de la Confluencia hacia el norte podría haber determinado el desplazamiento de toda la estructura hidrográfica subantártica hacia menores latitudes, incluyendo el shelf break upwelling de Patagonia. La fuerte disolución evidenciada durante la fase más fría del MIS 2 podría estar vinculada a la presencia de agua circumpolar antártica glacial enriquecida en CO2 a las profundidades del testigo.
Fil: Bouza, A. M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: García Chapori, Natalia Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Mayr, Christoph. Universitat Erlangen-Nuremberg; Alemania
Fil: Laprida, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Violante, Roberto Antonio. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval. Departamento Oceanografía; Argentina
VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de Sedimentología
Argentina
Asociación Argentina de Sedimentología - Materia
-
Margen Continental Argentino
Isótopos estables
Corrientes contorníticas
Ciclo glacial 1-3 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243346
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_92b57fae8901465646c5cfb9ddaa2eeb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243346 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Último ciclo glacial en el margen continental argentino: primeras evidencias obtenidas de isótopos establesBouza, A. M.García Chapori, Natalia LuzMayr, ChristophLaprida, CeciliaViolante, Roberto AntonioMargen Continental ArgentinoIsótopos establesCorrientes contorníticasCiclo glacial 1-3https://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Las secuencias sedimentarias presentes en el Margen Continental Argentino (MCA) han sido principalmente analizadas desde un punto de vista sismoestratigráfico, reconociéndose 4 unidades sísmicas que abarcan desde el Oligoceno tardío al Reciente, y siendo la unidad superior de edad posterior al Mioceno tardío (Preu et al., 2012). En consecuencia, los estudios vinculados a cambios paleoceanográficos y paleoclimáticos ocurridos en escalas orbitales y suborbitales propios del Neógeno solo pueden ser efectuados a partir de la extracción de testigos sedimentarios continuos. En el talud medio del MCA, estos estudios han permitido el reconocimiento de facies contorníticas y hemipelágicas vinculadas a los distintos escenarios climáticos del Cuaternario (Bozzano et al., 2011). Dentro del proyecto Marco MARGEN se analizaron los ensambles de foraminíferos del testigo SHN-T295 (37º28.6´S ? 54º0.8?O), extraído a 1100m de profundidad sobre el talud medio del sector norte del MCA. El análisis conjunto de la composición específica de foraminíferos planctónicos e isótopos estables efectuados sobre foraminíferos bentónicos permitió reconocer la presencia de parte del último ciclo glacial (MIS2 y 3) y el interglacial actual (MIS 1) sobre la Terraza Ewing. En la zona de estudio, el MIS 3 (24-59 ka) presenta valores de δ18O mayores a los registrados durante períodos interglaciales, pero menores que los valores típicos de períodos glaciales. Asimismo, los ensambles de foraminíferos planctónicos reflejan condiciones ambientales típicas de la Corriente de Malvinas, siendo poco diversos y de moderada abundancia. El MIS 2 (12-24 ka) se caracteriza por niveles clásticos areno-limosos y la ausencia absoluta de fauna calcárea en los niveles basales. Sin embargo, en sus términos cuspidales presenta fauna con una notable contribución de especies asociadas a la Corriente de Malvinas. Los niveles correspondientes a la transición glacial-interglacial (Terminación I, entre los ~19-11 ka) se caracterizan por la presencia de Globorotalia inflata, especie resistente a la disolución. Por último, el MIS 1 (últimos 10 ka) presenta ensambles típicos de la Confluencia Brasil-Malvinas y valores de δ18O correspondientes a los de un período interglacial. Estos resultados indicarían un desplazamiento latitudinal del límite sur de la Confluencia (ubicado actualmente a ~49ºS) de al menos 300 km durante el MIS 3. Durante el MIS 2, este desplazamiento habría sido probablemente aún mayor, ubicándose el frente oceánico en latitudes actuales recién durante el transcurso del Holoceno. Este desplazamiento de la Confluencia hacia el norte podría haber determinado el desplazamiento de toda la estructura hidrográfica subantártica hacia menores latitudes, incluyendo el shelf break upwelling de Patagonia. La fuerte disolución evidenciada durante la fase más fría del MIS 2 podría estar vinculada a la presencia de agua circumpolar antártica glacial enriquecida en CO2 a las profundidades del testigo.Fil: Bouza, A. M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: García Chapori, Natalia Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Mayr, Christoph. Universitat Erlangen-Nuremberg; AlemaniaFil: Laprida, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Violante, Roberto Antonio. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval. Departamento Oceanografía; ArgentinaVII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de SedimentologíaArgentinaAsociación Argentina de SedimentologíaAsociación Argentina de Sedimentología2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/243346Último ciclo glacial en el margen continental argentino: primeras evidencias obtenidas de isótopos estables; VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de Sedimentología; Argentina; 2016; 42-42978-987-42-2083-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sedimentologia.org.ar/ras/XVRAS_libro.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:43:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/243346instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:43:53.218CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Último ciclo glacial en el margen continental argentino: primeras evidencias obtenidas de isótopos estables |
title |
Último ciclo glacial en el margen continental argentino: primeras evidencias obtenidas de isótopos estables |
spellingShingle |
Último ciclo glacial en el margen continental argentino: primeras evidencias obtenidas de isótopos estables Bouza, A. M. Margen Continental Argentino Isótopos estables Corrientes contorníticas Ciclo glacial 1-3 |
title_short |
Último ciclo glacial en el margen continental argentino: primeras evidencias obtenidas de isótopos estables |
title_full |
Último ciclo glacial en el margen continental argentino: primeras evidencias obtenidas de isótopos estables |
title_fullStr |
Último ciclo glacial en el margen continental argentino: primeras evidencias obtenidas de isótopos estables |
title_full_unstemmed |
Último ciclo glacial en el margen continental argentino: primeras evidencias obtenidas de isótopos estables |
title_sort |
Último ciclo glacial en el margen continental argentino: primeras evidencias obtenidas de isótopos estables |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bouza, A. M. García Chapori, Natalia Luz Mayr, Christoph Laprida, Cecilia Violante, Roberto Antonio |
author |
Bouza, A. M. |
author_facet |
Bouza, A. M. García Chapori, Natalia Luz Mayr, Christoph Laprida, Cecilia Violante, Roberto Antonio |
author_role |
author |
author2 |
García Chapori, Natalia Luz Mayr, Christoph Laprida, Cecilia Violante, Roberto Antonio |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Margen Continental Argentino Isótopos estables Corrientes contorníticas Ciclo glacial 1-3 |
topic |
Margen Continental Argentino Isótopos estables Corrientes contorníticas Ciclo glacial 1-3 |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las secuencias sedimentarias presentes en el Margen Continental Argentino (MCA) han sido principalmente analizadas desde un punto de vista sismoestratigráfico, reconociéndose 4 unidades sísmicas que abarcan desde el Oligoceno tardío al Reciente, y siendo la unidad superior de edad posterior al Mioceno tardío (Preu et al., 2012). En consecuencia, los estudios vinculados a cambios paleoceanográficos y paleoclimáticos ocurridos en escalas orbitales y suborbitales propios del Neógeno solo pueden ser efectuados a partir de la extracción de testigos sedimentarios continuos. En el talud medio del MCA, estos estudios han permitido el reconocimiento de facies contorníticas y hemipelágicas vinculadas a los distintos escenarios climáticos del Cuaternario (Bozzano et al., 2011). Dentro del proyecto Marco MARGEN se analizaron los ensambles de foraminíferos del testigo SHN-T295 (37º28.6´S ? 54º0.8?O), extraído a 1100m de profundidad sobre el talud medio del sector norte del MCA. El análisis conjunto de la composición específica de foraminíferos planctónicos e isótopos estables efectuados sobre foraminíferos bentónicos permitió reconocer la presencia de parte del último ciclo glacial (MIS2 y 3) y el interglacial actual (MIS 1) sobre la Terraza Ewing. En la zona de estudio, el MIS 3 (24-59 ka) presenta valores de δ18O mayores a los registrados durante períodos interglaciales, pero menores que los valores típicos de períodos glaciales. Asimismo, los ensambles de foraminíferos planctónicos reflejan condiciones ambientales típicas de la Corriente de Malvinas, siendo poco diversos y de moderada abundancia. El MIS 2 (12-24 ka) se caracteriza por niveles clásticos areno-limosos y la ausencia absoluta de fauna calcárea en los niveles basales. Sin embargo, en sus términos cuspidales presenta fauna con una notable contribución de especies asociadas a la Corriente de Malvinas. Los niveles correspondientes a la transición glacial-interglacial (Terminación I, entre los ~19-11 ka) se caracterizan por la presencia de Globorotalia inflata, especie resistente a la disolución. Por último, el MIS 1 (últimos 10 ka) presenta ensambles típicos de la Confluencia Brasil-Malvinas y valores de δ18O correspondientes a los de un período interglacial. Estos resultados indicarían un desplazamiento latitudinal del límite sur de la Confluencia (ubicado actualmente a ~49ºS) de al menos 300 km durante el MIS 3. Durante el MIS 2, este desplazamiento habría sido probablemente aún mayor, ubicándose el frente oceánico en latitudes actuales recién durante el transcurso del Holoceno. Este desplazamiento de la Confluencia hacia el norte podría haber determinado el desplazamiento de toda la estructura hidrográfica subantártica hacia menores latitudes, incluyendo el shelf break upwelling de Patagonia. La fuerte disolución evidenciada durante la fase más fría del MIS 2 podría estar vinculada a la presencia de agua circumpolar antártica glacial enriquecida en CO2 a las profundidades del testigo. Fil: Bouza, A. M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: García Chapori, Natalia Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: Mayr, Christoph. Universitat Erlangen-Nuremberg; Alemania Fil: Laprida, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: Violante, Roberto Antonio. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval. Departamento Oceanografía; Argentina VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de Sedimentología Argentina Asociación Argentina de Sedimentología |
description |
Las secuencias sedimentarias presentes en el Margen Continental Argentino (MCA) han sido principalmente analizadas desde un punto de vista sismoestratigráfico, reconociéndose 4 unidades sísmicas que abarcan desde el Oligoceno tardío al Reciente, y siendo la unidad superior de edad posterior al Mioceno tardío (Preu et al., 2012). En consecuencia, los estudios vinculados a cambios paleoceanográficos y paleoclimáticos ocurridos en escalas orbitales y suborbitales propios del Neógeno solo pueden ser efectuados a partir de la extracción de testigos sedimentarios continuos. En el talud medio del MCA, estos estudios han permitido el reconocimiento de facies contorníticas y hemipelágicas vinculadas a los distintos escenarios climáticos del Cuaternario (Bozzano et al., 2011). Dentro del proyecto Marco MARGEN se analizaron los ensambles de foraminíferos del testigo SHN-T295 (37º28.6´S ? 54º0.8?O), extraído a 1100m de profundidad sobre el talud medio del sector norte del MCA. El análisis conjunto de la composición específica de foraminíferos planctónicos e isótopos estables efectuados sobre foraminíferos bentónicos permitió reconocer la presencia de parte del último ciclo glacial (MIS2 y 3) y el interglacial actual (MIS 1) sobre la Terraza Ewing. En la zona de estudio, el MIS 3 (24-59 ka) presenta valores de δ18O mayores a los registrados durante períodos interglaciales, pero menores que los valores típicos de períodos glaciales. Asimismo, los ensambles de foraminíferos planctónicos reflejan condiciones ambientales típicas de la Corriente de Malvinas, siendo poco diversos y de moderada abundancia. El MIS 2 (12-24 ka) se caracteriza por niveles clásticos areno-limosos y la ausencia absoluta de fauna calcárea en los niveles basales. Sin embargo, en sus términos cuspidales presenta fauna con una notable contribución de especies asociadas a la Corriente de Malvinas. Los niveles correspondientes a la transición glacial-interglacial (Terminación I, entre los ~19-11 ka) se caracterizan por la presencia de Globorotalia inflata, especie resistente a la disolución. Por último, el MIS 1 (últimos 10 ka) presenta ensambles típicos de la Confluencia Brasil-Malvinas y valores de δ18O correspondientes a los de un período interglacial. Estos resultados indicarían un desplazamiento latitudinal del límite sur de la Confluencia (ubicado actualmente a ~49ºS) de al menos 300 km durante el MIS 3. Durante el MIS 2, este desplazamiento habría sido probablemente aún mayor, ubicándose el frente oceánico en latitudes actuales recién durante el transcurso del Holoceno. Este desplazamiento de la Confluencia hacia el norte podría haber determinado el desplazamiento de toda la estructura hidrográfica subantártica hacia menores latitudes, incluyendo el shelf break upwelling de Patagonia. La fuerte disolución evidenciada durante la fase más fría del MIS 2 podría estar vinculada a la presencia de agua circumpolar antártica glacial enriquecida en CO2 a las profundidades del testigo. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/243346 Último ciclo glacial en el margen continental argentino: primeras evidencias obtenidas de isótopos estables; VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de Sedimentología; Argentina; 2016; 42-42 978-987-42-2083-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/243346 |
identifier_str_mv |
Último ciclo glacial en el margen continental argentino: primeras evidencias obtenidas de isótopos estables; VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de Sedimentología; Argentina; 2016; 42-42 978-987-42-2083-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sedimentologia.org.ar/ras/XVRAS_libro.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Sedimentología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Sedimentología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268630369173504 |
score |
13.13397 |