De la revolución a la democracia, ¿y ahora…?: Comparación, conceptos y análisis de coyuntura en América Latina

Autores
Giordano, Veronica
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Esta obra resulta del esfuerzo colectivo e interdisciplinario, de trece autoras y tres autores con vinculación institucional en siete países latinoamericanos, orientado hacia comprender las múltiples dimensiones de la inestabilidad en la historia social e institucional de América Latina.Cada capítulo combina enfoques teóricos y disciplinarios a partir de los conceptos de democracia, derechos, desigualdades, inestabilidad y/o neoliberalismo buscando promover el diálogo entre diversos contextos semánticos y disciplinares.La palabra inestabilidad refiere situaciones de alteración, más o menos permanente, que perjudican el equilibrio sociopolítico y, por tanto, atentan contra la vida social. En respuesta, las sociedades humanas, en diferentes tiempos y lugares, adoptan normas que, al regularizarse, inciden en la estabilización de los conflictos sociales. En contextos de estabilidad relativa los comportamientos se tornan predecibles lo cual contribuye para evitar incertidumbre ydesconfianza y favorecen la cohesión del tejido social. Sin embargo, el ordenamiento socioeconómico y político cambió significativamente a partir de la transición democrática en América Latina y la apertura económica a los flujos comerciales y financieros internacionales ambos a partir del inicio de la década de 1980.La redemocratización de los sistemas políticos Latinoamericanos al compás del credo neoliberal ha producido inestabilidad en diversos ámbitos de la vida social. El fortalecimiento de las aspiraciones ciudadanas en términos de acceso y ejercicio de derechos colisiona con las dinámicas económicas capitalistas pero periféricas y dependientes. Cuando los gobiernos progresistas han priorizado las aspiraciones de los ciudadanos en contra de los intereses del gran capital ha sido férrea la oposición de las élites derivado en ocasiones diversas estrategias de desestabilización institucional. De otra parte, cuando las políticas de marcado acento neoliberal han creado condiciones para el avance capitalista, protestas sociales y diversas formas de activación ciudadana han sido leídas como amenazas a la estabilidad política. Los capítulos reunidos en este libro parten del presupuesto de la inestabilidad política ysocioeconómica como característica de los regímenes políticos latinoamericanos y de esta comomanifestación de la incompatibilidad de dos lógicas en tensión: democracia y neoliberalismo
Fil: Giordano, Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina
Materia
DEMOCRATIZACION
AMERICA LATINA
CONCEPTOS
COMPARACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196480

id CONICETDig_92846a0a5d315f3a34de92a644cedb4b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196480
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling De la revolución a la democracia, ¿y ahora…?: Comparación, conceptos y análisis de coyuntura en América LatinaGiordano, VeronicaDEMOCRATIZACIONAMERICA LATINACONCEPTOSCOMPARACIONhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Esta obra resulta del esfuerzo colectivo e interdisciplinario, de trece autoras y tres autores con vinculación institucional en siete países latinoamericanos, orientado hacia comprender las múltiples dimensiones de la inestabilidad en la historia social e institucional de América Latina.Cada capítulo combina enfoques teóricos y disciplinarios a partir de los conceptos de democracia, derechos, desigualdades, inestabilidad y/o neoliberalismo buscando promover el diálogo entre diversos contextos semánticos y disciplinares.La palabra inestabilidad refiere situaciones de alteración, más o menos permanente, que perjudican el equilibrio sociopolítico y, por tanto, atentan contra la vida social. En respuesta, las sociedades humanas, en diferentes tiempos y lugares, adoptan normas que, al regularizarse, inciden en la estabilización de los conflictos sociales. En contextos de estabilidad relativa los comportamientos se tornan predecibles lo cual contribuye para evitar incertidumbre ydesconfianza y favorecen la cohesión del tejido social. Sin embargo, el ordenamiento socioeconómico y político cambió significativamente a partir de la transición democrática en América Latina y la apertura económica a los flujos comerciales y financieros internacionales ambos a partir del inicio de la década de 1980.La redemocratización de los sistemas políticos Latinoamericanos al compás del credo neoliberal ha producido inestabilidad en diversos ámbitos de la vida social. El fortalecimiento de las aspiraciones ciudadanas en términos de acceso y ejercicio de derechos colisiona con las dinámicas económicas capitalistas pero periféricas y dependientes. Cuando los gobiernos progresistas han priorizado las aspiraciones de los ciudadanos en contra de los intereses del gran capital ha sido férrea la oposición de las élites derivado en ocasiones diversas estrategias de desestabilización institucional. De otra parte, cuando las políticas de marcado acento neoliberal han creado condiciones para el avance capitalista, protestas sociales y diversas formas de activación ciudadana han sido leídas como amenazas a la estabilidad política. Los capítulos reunidos en este libro parten del presupuesto de la inestabilidad política ysocioeconómica como característica de los regímenes políticos latinoamericanos y de esta comomanifestación de la incompatibilidad de dos lógicas en tensión: democracia y neoliberalismoFil: Giordano, Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; ArgentinaAsociación Latinoamericana de Ciencia PolíticaUzêda da Cruz, DaniloRuano Ibarra, Elizabeth2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/196480Giordano, Veronica; De la revolución a la democracia, ¿y ahora…?: Comparación, conceptos y análisis de coyuntura en América Latina; Asociación Latinoamericana de Ciencia Política; 2021; 54-72978-65-78268-01-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://alacip.org/?p=42244info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:16:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/196480instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:16:01.641CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv De la revolución a la democracia, ¿y ahora…?: Comparación, conceptos y análisis de coyuntura en América Latina
title De la revolución a la democracia, ¿y ahora…?: Comparación, conceptos y análisis de coyuntura en América Latina
spellingShingle De la revolución a la democracia, ¿y ahora…?: Comparación, conceptos y análisis de coyuntura en América Latina
Giordano, Veronica
DEMOCRATIZACION
AMERICA LATINA
CONCEPTOS
COMPARACION
title_short De la revolución a la democracia, ¿y ahora…?: Comparación, conceptos y análisis de coyuntura en América Latina
title_full De la revolución a la democracia, ¿y ahora…?: Comparación, conceptos y análisis de coyuntura en América Latina
title_fullStr De la revolución a la democracia, ¿y ahora…?: Comparación, conceptos y análisis de coyuntura en América Latina
title_full_unstemmed De la revolución a la democracia, ¿y ahora…?: Comparación, conceptos y análisis de coyuntura en América Latina
title_sort De la revolución a la democracia, ¿y ahora…?: Comparación, conceptos y análisis de coyuntura en América Latina
dc.creator.none.fl_str_mv Giordano, Veronica
author Giordano, Veronica
author_facet Giordano, Veronica
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Uzêda da Cruz, Danilo
Ruano Ibarra, Elizabeth
dc.subject.none.fl_str_mv DEMOCRATIZACION
AMERICA LATINA
CONCEPTOS
COMPARACION
topic DEMOCRATIZACION
AMERICA LATINA
CONCEPTOS
COMPARACION
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Esta obra resulta del esfuerzo colectivo e interdisciplinario, de trece autoras y tres autores con vinculación institucional en siete países latinoamericanos, orientado hacia comprender las múltiples dimensiones de la inestabilidad en la historia social e institucional de América Latina.Cada capítulo combina enfoques teóricos y disciplinarios a partir de los conceptos de democracia, derechos, desigualdades, inestabilidad y/o neoliberalismo buscando promover el diálogo entre diversos contextos semánticos y disciplinares.La palabra inestabilidad refiere situaciones de alteración, más o menos permanente, que perjudican el equilibrio sociopolítico y, por tanto, atentan contra la vida social. En respuesta, las sociedades humanas, en diferentes tiempos y lugares, adoptan normas que, al regularizarse, inciden en la estabilización de los conflictos sociales. En contextos de estabilidad relativa los comportamientos se tornan predecibles lo cual contribuye para evitar incertidumbre ydesconfianza y favorecen la cohesión del tejido social. Sin embargo, el ordenamiento socioeconómico y político cambió significativamente a partir de la transición democrática en América Latina y la apertura económica a los flujos comerciales y financieros internacionales ambos a partir del inicio de la década de 1980.La redemocratización de los sistemas políticos Latinoamericanos al compás del credo neoliberal ha producido inestabilidad en diversos ámbitos de la vida social. El fortalecimiento de las aspiraciones ciudadanas en términos de acceso y ejercicio de derechos colisiona con las dinámicas económicas capitalistas pero periféricas y dependientes. Cuando los gobiernos progresistas han priorizado las aspiraciones de los ciudadanos en contra de los intereses del gran capital ha sido férrea la oposición de las élites derivado en ocasiones diversas estrategias de desestabilización institucional. De otra parte, cuando las políticas de marcado acento neoliberal han creado condiciones para el avance capitalista, protestas sociales y diversas formas de activación ciudadana han sido leídas como amenazas a la estabilidad política. Los capítulos reunidos en este libro parten del presupuesto de la inestabilidad política ysocioeconómica como característica de los regímenes políticos latinoamericanos y de esta comomanifestación de la incompatibilidad de dos lógicas en tensión: democracia y neoliberalismo
Fil: Giordano, Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina
description Esta obra resulta del esfuerzo colectivo e interdisciplinario, de trece autoras y tres autores con vinculación institucional en siete países latinoamericanos, orientado hacia comprender las múltiples dimensiones de la inestabilidad en la historia social e institucional de América Latina.Cada capítulo combina enfoques teóricos y disciplinarios a partir de los conceptos de democracia, derechos, desigualdades, inestabilidad y/o neoliberalismo buscando promover el diálogo entre diversos contextos semánticos y disciplinares.La palabra inestabilidad refiere situaciones de alteración, más o menos permanente, que perjudican el equilibrio sociopolítico y, por tanto, atentan contra la vida social. En respuesta, las sociedades humanas, en diferentes tiempos y lugares, adoptan normas que, al regularizarse, inciden en la estabilización de los conflictos sociales. En contextos de estabilidad relativa los comportamientos se tornan predecibles lo cual contribuye para evitar incertidumbre ydesconfianza y favorecen la cohesión del tejido social. Sin embargo, el ordenamiento socioeconómico y político cambió significativamente a partir de la transición democrática en América Latina y la apertura económica a los flujos comerciales y financieros internacionales ambos a partir del inicio de la década de 1980.La redemocratización de los sistemas políticos Latinoamericanos al compás del credo neoliberal ha producido inestabilidad en diversos ámbitos de la vida social. El fortalecimiento de las aspiraciones ciudadanas en términos de acceso y ejercicio de derechos colisiona con las dinámicas económicas capitalistas pero periféricas y dependientes. Cuando los gobiernos progresistas han priorizado las aspiraciones de los ciudadanos en contra de los intereses del gran capital ha sido férrea la oposición de las élites derivado en ocasiones diversas estrategias de desestabilización institucional. De otra parte, cuando las políticas de marcado acento neoliberal han creado condiciones para el avance capitalista, protestas sociales y diversas formas de activación ciudadana han sido leídas como amenazas a la estabilidad política. Los capítulos reunidos en este libro parten del presupuesto de la inestabilidad política ysocioeconómica como característica de los regímenes políticos latinoamericanos y de esta comomanifestación de la incompatibilidad de dos lógicas en tensión: democracia y neoliberalismo
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/196480
Giordano, Veronica; De la revolución a la democracia, ¿y ahora…?: Comparación, conceptos y análisis de coyuntura en América Latina; Asociación Latinoamericana de Ciencia Política; 2021; 54-72
978-65-78268-01-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/196480
identifier_str_mv Giordano, Veronica; De la revolución a la democracia, ¿y ahora…?: Comparación, conceptos y análisis de coyuntura en América Latina; Asociación Latinoamericana de Ciencia Política; 2021; 54-72
978-65-78268-01-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://alacip.org/?p=42244
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Latinoamericana de Ciencia Política
publisher.none.fl_str_mv Asociación Latinoamericana de Ciencia Política
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614100493008896
score 13.070432