Dime qué tango quieres y te diré quién eres
- Autores
- Montes, Maria de Los Angeles
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las músicas populares representan lugares de incalculable valor para la construcción de narrativas identitarias, especialmente en el ámbito de su recepción. Escuchar tango, salsa o cuarteto cordobés es también un modo de decirle al mundo el lugar social que ocupamos o, más exactamente, en qué lugar simbólico queremos ser ubicados, en función de los valores que atribuimos a esas músicas. En el presente trabajo se analiza cómo las opciones realizadas en el ámbito de la recepción del tango por parte de los milongueros de la ciudad de Córdoba, les sirven a estos milongueros a para construir sus identidades sociales, una imagen valorada de sus propias competencias y, con ella, de sí mismos. Es, precisamente, en la puesta en valor de sus propias competencias donde podemos encontrar claves para comprender la selección del tango (y de cuáles tangos), dentro del vasto abanico de músicas populares a su disposición. Esta comunicación ofrece una lectura en clave sociodiscursiva de la recepción del tango en Córdoba, atravesada por cuestiones de clase, de identidad nacional y de género.
Popular music represents a place of invaluable importance when it comes to the construction of a narrative identity, particularly, in the field of its reception. Listening to tango, salsa, or the popular music of Córdoba (called “Cuarteto Cordobés) is also a way of telling the world the social place we occupy or, more precisely, in which symbolic place we want to be located, depending on the values we confer to that music. In this paper, I analyze the way in which the choices made in the reception of tango by the dancers of the city of Córdoba are used by these milongueros (social tango dancers) to build their social identities, an appraised image of their own competences, thus of themselves. It is in that very appraisal of their competences where we can find the key to understand their choosing tango (and which tango songs) within a vast range of popular music available. This communication provides an interpretation in sociodiscursive key of the reception of tango in Cordoba, crossed through by class, gender, and national identity.
Fil: Montes, Maria de Los Angeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Recepción
Tango
Competencias
Identidades
Discurso - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/69212
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c5472c16f40736fb25412484e0acdd60 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/69212 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Dime qué tango quieres y te diré quién eresMontes, Maria de Los AngelesRecepciónTangoCompetenciasIdentidadesDiscursohttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Las músicas populares representan lugares de incalculable valor para la construcción de narrativas identitarias, especialmente en el ámbito de su recepción. Escuchar tango, salsa o cuarteto cordobés es también un modo de decirle al mundo el lugar social que ocupamos o, más exactamente, en qué lugar simbólico queremos ser ubicados, en función de los valores que atribuimos a esas músicas. En el presente trabajo se analiza cómo las opciones realizadas en el ámbito de la recepción del tango por parte de los milongueros de la ciudad de Córdoba, les sirven a estos milongueros a para construir sus identidades sociales, una imagen valorada de sus propias competencias y, con ella, de sí mismos. Es, precisamente, en la puesta en valor de sus propias competencias donde podemos encontrar claves para comprender la selección del tango (y de cuáles tangos), dentro del vasto abanico de músicas populares a su disposición. Esta comunicación ofrece una lectura en clave sociodiscursiva de la recepción del tango en Córdoba, atravesada por cuestiones de clase, de identidad nacional y de género.Popular music represents a place of invaluable importance when it comes to the construction of a narrative identity, particularly, in the field of its reception. Listening to tango, salsa, or the popular music of Córdoba (called “Cuarteto Cordobés) is also a way of telling the world the social place we occupy or, more precisely, in which symbolic place we want to be located, depending on the values we confer to that music. In this paper, I analyze the way in which the choices made in the reception of tango by the dancers of the city of Córdoba are used by these milongueros (social tango dancers) to build their social identities, an appraised image of their own competences, thus of themselves. It is in that very appraisal of their competences where we can find the key to understand their choosing tango (and which tango songs) within a vast range of popular music available. This communication provides an interpretation in sociodiscursive key of the reception of tango in Cordoba, crossed through by class, gender, and national identity.Fil: Montes, Maria de Los Angeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales2016-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/69212Montes, Maria de Los Angeles; Dime qué tango quieres y te diré quién eres; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; La trama de la comunicación; 20; 1; 4-2016; 143-1611668-5628CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.latrama.fcpolit.unr.edu.ar/index.php/trama/article/view/567info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323944778008info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/fpfnfvinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/69212instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:12.589CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Dime qué tango quieres y te diré quién eres |
title |
Dime qué tango quieres y te diré quién eres |
spellingShingle |
Dime qué tango quieres y te diré quién eres Montes, Maria de Los Angeles Recepción Tango Competencias Identidades Discurso |
title_short |
Dime qué tango quieres y te diré quién eres |
title_full |
Dime qué tango quieres y te diré quién eres |
title_fullStr |
Dime qué tango quieres y te diré quién eres |
title_full_unstemmed |
Dime qué tango quieres y te diré quién eres |
title_sort |
Dime qué tango quieres y te diré quién eres |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Montes, Maria de Los Angeles |
author |
Montes, Maria de Los Angeles |
author_facet |
Montes, Maria de Los Angeles |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Recepción Tango Competencias Identidades Discurso |
topic |
Recepción Tango Competencias Identidades Discurso |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las músicas populares representan lugares de incalculable valor para la construcción de narrativas identitarias, especialmente en el ámbito de su recepción. Escuchar tango, salsa o cuarteto cordobés es también un modo de decirle al mundo el lugar social que ocupamos o, más exactamente, en qué lugar simbólico queremos ser ubicados, en función de los valores que atribuimos a esas músicas. En el presente trabajo se analiza cómo las opciones realizadas en el ámbito de la recepción del tango por parte de los milongueros de la ciudad de Córdoba, les sirven a estos milongueros a para construir sus identidades sociales, una imagen valorada de sus propias competencias y, con ella, de sí mismos. Es, precisamente, en la puesta en valor de sus propias competencias donde podemos encontrar claves para comprender la selección del tango (y de cuáles tangos), dentro del vasto abanico de músicas populares a su disposición. Esta comunicación ofrece una lectura en clave sociodiscursiva de la recepción del tango en Córdoba, atravesada por cuestiones de clase, de identidad nacional y de género. Popular music represents a place of invaluable importance when it comes to the construction of a narrative identity, particularly, in the field of its reception. Listening to tango, salsa, or the popular music of Córdoba (called “Cuarteto Cordobés) is also a way of telling the world the social place we occupy or, more precisely, in which symbolic place we want to be located, depending on the values we confer to that music. In this paper, I analyze the way in which the choices made in the reception of tango by the dancers of the city of Córdoba are used by these milongueros (social tango dancers) to build their social identities, an appraised image of their own competences, thus of themselves. It is in that very appraisal of their competences where we can find the key to understand their choosing tango (and which tango songs) within a vast range of popular music available. This communication provides an interpretation in sociodiscursive key of the reception of tango in Cordoba, crossed through by class, gender, and national identity. Fil: Montes, Maria de Los Angeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Las músicas populares representan lugares de incalculable valor para la construcción de narrativas identitarias, especialmente en el ámbito de su recepción. Escuchar tango, salsa o cuarteto cordobés es también un modo de decirle al mundo el lugar social que ocupamos o, más exactamente, en qué lugar simbólico queremos ser ubicados, en función de los valores que atribuimos a esas músicas. En el presente trabajo se analiza cómo las opciones realizadas en el ámbito de la recepción del tango por parte de los milongueros de la ciudad de Córdoba, les sirven a estos milongueros a para construir sus identidades sociales, una imagen valorada de sus propias competencias y, con ella, de sí mismos. Es, precisamente, en la puesta en valor de sus propias competencias donde podemos encontrar claves para comprender la selección del tango (y de cuáles tangos), dentro del vasto abanico de músicas populares a su disposición. Esta comunicación ofrece una lectura en clave sociodiscursiva de la recepción del tango en Córdoba, atravesada por cuestiones de clase, de identidad nacional y de género. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/69212 Montes, Maria de Los Angeles; Dime qué tango quieres y te diré quién eres; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; La trama de la comunicación; 20; 1; 4-2016; 143-161 1668-5628 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/69212 |
identifier_str_mv |
Montes, Maria de Los Angeles; Dime qué tango quieres y te diré quién eres; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; La trama de la comunicación; 20; 1; 4-2016; 143-161 1668-5628 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.latrama.fcpolit.unr.edu.ar/index.php/trama/article/view/567 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323944778008 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/fpfnfv |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270072973819904 |
score |
13.13397 |