Aportes al modelo hidrogeológico conceptual de la Cuenca del Río Quequén Grande en su límite suroccidental
- Autores
- Solana, Maria Ximena; Quiroz Londoño, Orlando Mauricio; Weinzettel, Pablo; Donna, Flavia Florencia
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Cuenca del Río Quequén Grande es una de las más extensas y productivas del sudeste bonaerense. Sus nacientes se encuentran ubicadas en las serranías de Tandilia, que constituyen el área de recarga preferencial del acuífero Pampeano en la región. Este acuífero, somero y de tipo libre, presenta injerencia sobre cursos de agua de carácter efluente. En su límite suroccidental, su morfología se presenta fuertemente asimétrica y destaca la presencia de numerosos humedales. Este fenómeno es asociado a rocas paleozoicas que afloran saltuariamente y constituyen lo que se ha considerado como el basamento hidrogeológico del acuífero Pampeano. Desde el punto de vista geoquímico, en esta zona se diferencian dos tipos de laguna relacionados con su contenido en cloruros, pudiendo relacionarse el grupo de alto contenido en este anión con flujos regionales ascendentes. El objetivo del presente trabajo consiste en aportar nueva información al modelo hidrogeológico conceptual que se tiene para la zona mediante el análisis de captaciones de agua superficial y subterránea. El mapa piezométrico reveló dos direcciones preferenciales en el flujo subterráneo. En el análisis fisicoquímico se observó que la mayoría de las muestras de agua subterránea presenta una composición bicarbonatada sódico-magnésica. Por otro lado, las muestras de agua obtenidas de lagunas presentaron una composición bicarbonatada sódica, distinguiéndose un grupo principal con mayor contenido en cloruros. La correlación entre las desviaciones isotópicas de ambos tipos de muestras sugiere la presencia de recarga de algunas lagunas procedente de las zonas de recarga regional en el sistema serrano de Tandilia.
The Quequén Grande River Basin is one of the most extensive and productive areas of the south-east of Buenos Aires Province. Its birth is located in the mountain range of Tandilia, which constitutes the preferential recharge area of the Pampean aquifer in the region. This shallow, free type aquifer interferes with effluent watercourses. At its southwestern limit, its morphology is strongly asymmetrical and highlights the presence of several wetlands. This phenomenon is associated with the presence of Paleozoic rocks that outcrop occasionally and constitute the hydrogeological basement of the Pampean aquifer. Geochemically, two different groups of wetlands are distinguished in this area related to their chloride content, and the one with a high content in this anion may be related to groundwater upward flows. The aim of this study is to provide new information to the conceptual hydrogeological model for the area through the analysis of surface and ground water catchment areas. Two preferential directions in the groundwater flow were identified. In the physicochemical analysis of groundwater samples, a bicarbonate sodium-magnesium composition was observed. On the other hand, wetland water samples had a bicarbonate sodium composition, distinguishing a main group with higher chloride content. The correlation between the isotopic deviations of both types of samples suggests the occurrence of recharge of some wetlands from the mountain range of Tandilia.
Fil: Solana, Maria Ximena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina
Fil: Quiroz Londoño, Orlando Mauricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina
Fil: Weinzettel, Pablo. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Hidrología de Llanuras "Dr. Eduardo Jorge Usunoff". - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Hidrología de Llanuras "Dr. Eduardo Jorge Usunoff". - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Hidrología de Llanuras "Dr. Eduardo Jorge Usunoff"; Argentina
Fil: Donna, Flavia Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina - Materia
-
HYDROGEOCHEMISTRY
HYDROGEOLOGY
ISOTOPES
PAMPEAN AQUIFER
WETLANDS/GROUNDWATER RELATIONSHIP - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159553
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_91607cdf48b50e33f2c4b0c0b6f25064 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159553 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Aportes al modelo hidrogeológico conceptual de la Cuenca del Río Quequén Grande en su límite suroccidentalContributions to the conceptual hydrogeological model of the Quequén Grande River Basin at its southwestern limitSolana, Maria XimenaQuiroz Londoño, Orlando MauricioWeinzettel, PabloDonna, Flavia FlorenciaHYDROGEOCHEMISTRYHYDROGEOLOGYISOTOPESPAMPEAN AQUIFERWETLANDS/GROUNDWATER RELATIONSHIPhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La Cuenca del Río Quequén Grande es una de las más extensas y productivas del sudeste bonaerense. Sus nacientes se encuentran ubicadas en las serranías de Tandilia, que constituyen el área de recarga preferencial del acuífero Pampeano en la región. Este acuífero, somero y de tipo libre, presenta injerencia sobre cursos de agua de carácter efluente. En su límite suroccidental, su morfología se presenta fuertemente asimétrica y destaca la presencia de numerosos humedales. Este fenómeno es asociado a rocas paleozoicas que afloran saltuariamente y constituyen lo que se ha considerado como el basamento hidrogeológico del acuífero Pampeano. Desde el punto de vista geoquímico, en esta zona se diferencian dos tipos de laguna relacionados con su contenido en cloruros, pudiendo relacionarse el grupo de alto contenido en este anión con flujos regionales ascendentes. El objetivo del presente trabajo consiste en aportar nueva información al modelo hidrogeológico conceptual que se tiene para la zona mediante el análisis de captaciones de agua superficial y subterránea. El mapa piezométrico reveló dos direcciones preferenciales en el flujo subterráneo. En el análisis fisicoquímico se observó que la mayoría de las muestras de agua subterránea presenta una composición bicarbonatada sódico-magnésica. Por otro lado, las muestras de agua obtenidas de lagunas presentaron una composición bicarbonatada sódica, distinguiéndose un grupo principal con mayor contenido en cloruros. La correlación entre las desviaciones isotópicas de ambos tipos de muestras sugiere la presencia de recarga de algunas lagunas procedente de las zonas de recarga regional en el sistema serrano de Tandilia.The Quequén Grande River Basin is one of the most extensive and productive areas of the south-east of Buenos Aires Province. Its birth is located in the mountain range of Tandilia, which constitutes the preferential recharge area of the Pampean aquifer in the region. This shallow, free type aquifer interferes with effluent watercourses. At its southwestern limit, its morphology is strongly asymmetrical and highlights the presence of several wetlands. This phenomenon is associated with the presence of Paleozoic rocks that outcrop occasionally and constitute the hydrogeological basement of the Pampean aquifer. Geochemically, two different groups of wetlands are distinguished in this area related to their chloride content, and the one with a high content in this anion may be related to groundwater upward flows. The aim of this study is to provide new information to the conceptual hydrogeological model for the area through the analysis of surface and ground water catchment areas. Two preferential directions in the groundwater flow were identified. In the physicochemical analysis of groundwater samples, a bicarbonate sodium-magnesium composition was observed. On the other hand, wetland water samples had a bicarbonate sodium composition, distinguishing a main group with higher chloride content. The correlation between the isotopic deviations of both types of samples suggests the occurrence of recharge of some wetlands from the mountain range of Tandilia.Fil: Solana, Maria Ximena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; ArgentinaFil: Quiroz Londoño, Orlando Mauricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; ArgentinaFil: Weinzettel, Pablo. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Hidrología de Llanuras "Dr. Eduardo Jorge Usunoff". - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Hidrología de Llanuras "Dr. Eduardo Jorge Usunoff". - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Hidrología de Llanuras "Dr. Eduardo Jorge Usunoff"; ArgentinaFil: Donna, Flavia Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; ArgentinaInstituto Geológico y Minero de España2021-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/159553Solana, Maria Ximena; Quiroz Londoño, Orlando Mauricio; Weinzettel, Pablo; Donna, Flavia Florencia; Aportes al modelo hidrogeológico conceptual de la Cuenca del Río Quequén Grande en su límite suroccidental; Instituto Geológico y Minero de España; Boletín Geológico y Minero; 132; 1-2; 3-2021; 197-2050366-0176CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.igme.es/boletin/2021/132_1-2/BGM_132-1-2_Art-20.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.21701/bolgeomin.132.1-2.020info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/159553instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:50:36.446CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aportes al modelo hidrogeológico conceptual de la Cuenca del Río Quequén Grande en su límite suroccidental Contributions to the conceptual hydrogeological model of the Quequén Grande River Basin at its southwestern limit |
title |
Aportes al modelo hidrogeológico conceptual de la Cuenca del Río Quequén Grande en su límite suroccidental |
spellingShingle |
Aportes al modelo hidrogeológico conceptual de la Cuenca del Río Quequén Grande en su límite suroccidental Solana, Maria Ximena HYDROGEOCHEMISTRY HYDROGEOLOGY ISOTOPES PAMPEAN AQUIFER WETLANDS/GROUNDWATER RELATIONSHIP |
title_short |
Aportes al modelo hidrogeológico conceptual de la Cuenca del Río Quequén Grande en su límite suroccidental |
title_full |
Aportes al modelo hidrogeológico conceptual de la Cuenca del Río Quequén Grande en su límite suroccidental |
title_fullStr |
Aportes al modelo hidrogeológico conceptual de la Cuenca del Río Quequén Grande en su límite suroccidental |
title_full_unstemmed |
Aportes al modelo hidrogeológico conceptual de la Cuenca del Río Quequén Grande en su límite suroccidental |
title_sort |
Aportes al modelo hidrogeológico conceptual de la Cuenca del Río Quequén Grande en su límite suroccidental |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Solana, Maria Ximena Quiroz Londoño, Orlando Mauricio Weinzettel, Pablo Donna, Flavia Florencia |
author |
Solana, Maria Ximena |
author_facet |
Solana, Maria Ximena Quiroz Londoño, Orlando Mauricio Weinzettel, Pablo Donna, Flavia Florencia |
author_role |
author |
author2 |
Quiroz Londoño, Orlando Mauricio Weinzettel, Pablo Donna, Flavia Florencia |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HYDROGEOCHEMISTRY HYDROGEOLOGY ISOTOPES PAMPEAN AQUIFER WETLANDS/GROUNDWATER RELATIONSHIP |
topic |
HYDROGEOCHEMISTRY HYDROGEOLOGY ISOTOPES PAMPEAN AQUIFER WETLANDS/GROUNDWATER RELATIONSHIP |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Cuenca del Río Quequén Grande es una de las más extensas y productivas del sudeste bonaerense. Sus nacientes se encuentran ubicadas en las serranías de Tandilia, que constituyen el área de recarga preferencial del acuífero Pampeano en la región. Este acuífero, somero y de tipo libre, presenta injerencia sobre cursos de agua de carácter efluente. En su límite suroccidental, su morfología se presenta fuertemente asimétrica y destaca la presencia de numerosos humedales. Este fenómeno es asociado a rocas paleozoicas que afloran saltuariamente y constituyen lo que se ha considerado como el basamento hidrogeológico del acuífero Pampeano. Desde el punto de vista geoquímico, en esta zona se diferencian dos tipos de laguna relacionados con su contenido en cloruros, pudiendo relacionarse el grupo de alto contenido en este anión con flujos regionales ascendentes. El objetivo del presente trabajo consiste en aportar nueva información al modelo hidrogeológico conceptual que se tiene para la zona mediante el análisis de captaciones de agua superficial y subterránea. El mapa piezométrico reveló dos direcciones preferenciales en el flujo subterráneo. En el análisis fisicoquímico se observó que la mayoría de las muestras de agua subterránea presenta una composición bicarbonatada sódico-magnésica. Por otro lado, las muestras de agua obtenidas de lagunas presentaron una composición bicarbonatada sódica, distinguiéndose un grupo principal con mayor contenido en cloruros. La correlación entre las desviaciones isotópicas de ambos tipos de muestras sugiere la presencia de recarga de algunas lagunas procedente de las zonas de recarga regional en el sistema serrano de Tandilia. The Quequén Grande River Basin is one of the most extensive and productive areas of the south-east of Buenos Aires Province. Its birth is located in the mountain range of Tandilia, which constitutes the preferential recharge area of the Pampean aquifer in the region. This shallow, free type aquifer interferes with effluent watercourses. At its southwestern limit, its morphology is strongly asymmetrical and highlights the presence of several wetlands. This phenomenon is associated with the presence of Paleozoic rocks that outcrop occasionally and constitute the hydrogeological basement of the Pampean aquifer. Geochemically, two different groups of wetlands are distinguished in this area related to their chloride content, and the one with a high content in this anion may be related to groundwater upward flows. The aim of this study is to provide new information to the conceptual hydrogeological model for the area through the analysis of surface and ground water catchment areas. Two preferential directions in the groundwater flow were identified. In the physicochemical analysis of groundwater samples, a bicarbonate sodium-magnesium composition was observed. On the other hand, wetland water samples had a bicarbonate sodium composition, distinguishing a main group with higher chloride content. The correlation between the isotopic deviations of both types of samples suggests the occurrence of recharge of some wetlands from the mountain range of Tandilia. Fil: Solana, Maria Ximena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina Fil: Quiroz Londoño, Orlando Mauricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina Fil: Weinzettel, Pablo. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Hidrología de Llanuras "Dr. Eduardo Jorge Usunoff". - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Hidrología de Llanuras "Dr. Eduardo Jorge Usunoff". - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Hidrología de Llanuras "Dr. Eduardo Jorge Usunoff"; Argentina Fil: Donna, Flavia Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina |
description |
La Cuenca del Río Quequén Grande es una de las más extensas y productivas del sudeste bonaerense. Sus nacientes se encuentran ubicadas en las serranías de Tandilia, que constituyen el área de recarga preferencial del acuífero Pampeano en la región. Este acuífero, somero y de tipo libre, presenta injerencia sobre cursos de agua de carácter efluente. En su límite suroccidental, su morfología se presenta fuertemente asimétrica y destaca la presencia de numerosos humedales. Este fenómeno es asociado a rocas paleozoicas que afloran saltuariamente y constituyen lo que se ha considerado como el basamento hidrogeológico del acuífero Pampeano. Desde el punto de vista geoquímico, en esta zona se diferencian dos tipos de laguna relacionados con su contenido en cloruros, pudiendo relacionarse el grupo de alto contenido en este anión con flujos regionales ascendentes. El objetivo del presente trabajo consiste en aportar nueva información al modelo hidrogeológico conceptual que se tiene para la zona mediante el análisis de captaciones de agua superficial y subterránea. El mapa piezométrico reveló dos direcciones preferenciales en el flujo subterráneo. En el análisis fisicoquímico se observó que la mayoría de las muestras de agua subterránea presenta una composición bicarbonatada sódico-magnésica. Por otro lado, las muestras de agua obtenidas de lagunas presentaron una composición bicarbonatada sódica, distinguiéndose un grupo principal con mayor contenido en cloruros. La correlación entre las desviaciones isotópicas de ambos tipos de muestras sugiere la presencia de recarga de algunas lagunas procedente de las zonas de recarga regional en el sistema serrano de Tandilia. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/159553 Solana, Maria Ximena; Quiroz Londoño, Orlando Mauricio; Weinzettel, Pablo; Donna, Flavia Florencia; Aportes al modelo hidrogeológico conceptual de la Cuenca del Río Quequén Grande en su límite suroccidental; Instituto Geológico y Minero de España; Boletín Geológico y Minero; 132; 1-2; 3-2021; 197-205 0366-0176 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/159553 |
identifier_str_mv |
Solana, Maria Ximena; Quiroz Londoño, Orlando Mauricio; Weinzettel, Pablo; Donna, Flavia Florencia; Aportes al modelo hidrogeológico conceptual de la Cuenca del Río Quequén Grande en su límite suroccidental; Instituto Geológico y Minero de España; Boletín Geológico y Minero; 132; 1-2; 3-2021; 197-205 0366-0176 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.igme.es/boletin/2021/132_1-2/BGM_132-1-2_Art-20.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.21701/bolgeomin.132.1-2.020 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Geológico y Minero de España |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Geológico y Minero de España |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269041277796352 |
score |
13.13397 |