A flor de piel... las fibras como ensambles animales y humanos
- Autores
- Guisande Donadio, Sabrina; Figuerero Minetti, Florencia Azul; Lopez Campeny, Sara Maria Luisa; Romano, Andres Sebastian
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Nuestra propuesta se integra al objetivo del simposio de generar un ámbito de reflexión acerca de las relaciones mutuas entre animales y personas, a lo largo del tiempo, que considere la multiplicidad de aspectos que éstas pudieron entrañar (Overton y Hamilakis 2013). Desde un punto de vista interpretativo, y continuando en la línea de investigaciones previas, nos posicionamos desde marcos ontológicos andinos, regionales y locales, para incluir etnocategorías de organización y valoración nativas, en las que convergen humanos, no-humanos, seres inanimados, divinidades y seres espirituales (w´akas), en múltiples redes inter-corporales (Arnold 2016; Dransart 2002). Es nuestra intención sacar del centro de la escena a la utilidad alimenticia, foco de la mayor parte de los estudios clásicos. Para ello nos concentramos en otros elementos corpóreos de la fauna, que pueden -o no- haber sufrido transformaciones fluidas (Ingold 2007). Nos referimos a las fibras de origen animal conservadas en contextos arqueológicos. Así, a partir de nuestra pesquisa, notamos que estas materialidades no suelen considerarse con frecuencia en los estudios de fauna, incluyéndonos de manera autocrítica en esta observación. Y, en aquellos casos en que son abordadas, esto se hace mayormente desde una mirada utilitaria que enfatiza relaciones asimétricas de dominación/manipulación humana. Si bien su escasa atención de estudio podría justificarse en su menor frecuencia de conservación, es al menos llamativo (¿sospechoso?) que desde los análisis arqueofaunísticos se asuma la presencia pretérita de carne, siendo este el foco principal de gran parte de los análisis, aún a pesar de su ausencia. En contraste, no parece otorgarse la misma relevancia a las fibras y pieles que recubrieron las partes óseas, al menos en lo que respecta al planteamiento de hipótesis sobre su importancia/significado en la relación entre animales/personas en el pasado. Los materiales en estudio proceden de dos sitios (PP9III y PH2) emplazados en la microrregión de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina). Estos incluyen contextos de procedencia de las fibras que son diversos (residenciales, productivos, de tránsito, funerarios, propiciatorios, entre otros) y cubren una cronología extensa, desde inicios de la era hasta momentos históricos. En cuanto a la metodología, el abordaje de las fibras se concretó desde una escala de observación microscópica, con la doble finalidad de su identificación taxonómica y caracterización del vellón por tipo de fibras que lo componen. Se incluyó un análisis de su distribución espacial y de la relación contextual en los espacios de recuperación. A partir de las fibras ha sido posible documentar, en los espacios en uso, múltiples presencias además de la humana: camélidos (vicuña, guanaco y llama), roedores, cérvidos, cánidos y ovinos. Estos resultados se integraron -a modo de ensamble- con la información procedente de otras materialidades asociadas en los mismos sitios, en pos de una interpretación más interconectada del registro arqueológico. Para ello recurrimos a resultados obtenidos previamente a partir del análisis de diversas tecnofacturas textiles elaboradas en fibra animal (López Campeny y Romano 2021; Romano y López Campeny 2019) y el registro zooarqueológico de ambos sitios (López Campeny et al. 2005; Urquiza et al. 2013).
Fil: Guisande Donadio, Sabrina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Figuerero Minetti, Florencia Azul. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Lopez Campeny, Sara Maria Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Romano, Andres Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Corrientes
Argentina
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades - Materia
-
FIBRAS ANIMALES
ENSAMBLES
MICROSCOPÍA
PUNA MERIDIONAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/256870
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_91499d22a9837ae83cfc4f141551115e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/256870 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
A flor de piel... las fibras como ensambles animales y humanosGuisande Donadio, SabrinaFiguerero Minetti, Florencia AzulLopez Campeny, Sara Maria LuisaRomano, Andres SebastianFIBRAS ANIMALESENSAMBLESMICROSCOPÍAPUNA MERIDIONALhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Nuestra propuesta se integra al objetivo del simposio de generar un ámbito de reflexión acerca de las relaciones mutuas entre animales y personas, a lo largo del tiempo, que considere la multiplicidad de aspectos que éstas pudieron entrañar (Overton y Hamilakis 2013). Desde un punto de vista interpretativo, y continuando en la línea de investigaciones previas, nos posicionamos desde marcos ontológicos andinos, regionales y locales, para incluir etnocategorías de organización y valoración nativas, en las que convergen humanos, no-humanos, seres inanimados, divinidades y seres espirituales (w´akas), en múltiples redes inter-corporales (Arnold 2016; Dransart 2002). Es nuestra intención sacar del centro de la escena a la utilidad alimenticia, foco de la mayor parte de los estudios clásicos. Para ello nos concentramos en otros elementos corpóreos de la fauna, que pueden -o no- haber sufrido transformaciones fluidas (Ingold 2007). Nos referimos a las fibras de origen animal conservadas en contextos arqueológicos. Así, a partir de nuestra pesquisa, notamos que estas materialidades no suelen considerarse con frecuencia en los estudios de fauna, incluyéndonos de manera autocrítica en esta observación. Y, en aquellos casos en que son abordadas, esto se hace mayormente desde una mirada utilitaria que enfatiza relaciones asimétricas de dominación/manipulación humana. Si bien su escasa atención de estudio podría justificarse en su menor frecuencia de conservación, es al menos llamativo (¿sospechoso?) que desde los análisis arqueofaunísticos se asuma la presencia pretérita de carne, siendo este el foco principal de gran parte de los análisis, aún a pesar de su ausencia. En contraste, no parece otorgarse la misma relevancia a las fibras y pieles que recubrieron las partes óseas, al menos en lo que respecta al planteamiento de hipótesis sobre su importancia/significado en la relación entre animales/personas en el pasado. Los materiales en estudio proceden de dos sitios (PP9III y PH2) emplazados en la microrregión de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina). Estos incluyen contextos de procedencia de las fibras que son diversos (residenciales, productivos, de tránsito, funerarios, propiciatorios, entre otros) y cubren una cronología extensa, desde inicios de la era hasta momentos históricos. En cuanto a la metodología, el abordaje de las fibras se concretó desde una escala de observación microscópica, con la doble finalidad de su identificación taxonómica y caracterización del vellón por tipo de fibras que lo componen. Se incluyó un análisis de su distribución espacial y de la relación contextual en los espacios de recuperación. A partir de las fibras ha sido posible documentar, en los espacios en uso, múltiples presencias además de la humana: camélidos (vicuña, guanaco y llama), roedores, cérvidos, cánidos y ovinos. Estos resultados se integraron -a modo de ensamble- con la información procedente de otras materialidades asociadas en los mismos sitios, en pos de una interpretación más interconectada del registro arqueológico. Para ello recurrimos a resultados obtenidos previamente a partir del análisis de diversas tecnofacturas textiles elaboradas en fibra animal (López Campeny y Romano 2021; Romano y López Campeny 2019) y el registro zooarqueológico de ambos sitios (López Campeny et al. 2005; Urquiza et al. 2013).Fil: Guisande Donadio, Sabrina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Figuerero Minetti, Florencia Azul. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Lopez Campeny, Sara Maria Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Romano, Andres Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaXXI Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCorrientesArgentinaUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de HumanidadesUniversidad Nacional del Nordeste2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/256870A flor de piel... las fibras como ensambles animales y humanos; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 460-461978-631-00-0398-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoscnaa.org/congreso/wp-content/uploads/2023/08/Libro-de-Resumenes-XXI-CNAA.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:53:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/256870instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:53:39.859CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
A flor de piel... las fibras como ensambles animales y humanos |
title |
A flor de piel... las fibras como ensambles animales y humanos |
spellingShingle |
A flor de piel... las fibras como ensambles animales y humanos Guisande Donadio, Sabrina FIBRAS ANIMALES ENSAMBLES MICROSCOPÍA PUNA MERIDIONAL |
title_short |
A flor de piel... las fibras como ensambles animales y humanos |
title_full |
A flor de piel... las fibras como ensambles animales y humanos |
title_fullStr |
A flor de piel... las fibras como ensambles animales y humanos |
title_full_unstemmed |
A flor de piel... las fibras como ensambles animales y humanos |
title_sort |
A flor de piel... las fibras como ensambles animales y humanos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guisande Donadio, Sabrina Figuerero Minetti, Florencia Azul Lopez Campeny, Sara Maria Luisa Romano, Andres Sebastian |
author |
Guisande Donadio, Sabrina |
author_facet |
Guisande Donadio, Sabrina Figuerero Minetti, Florencia Azul Lopez Campeny, Sara Maria Luisa Romano, Andres Sebastian |
author_role |
author |
author2 |
Figuerero Minetti, Florencia Azul Lopez Campeny, Sara Maria Luisa Romano, Andres Sebastian |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FIBRAS ANIMALES ENSAMBLES MICROSCOPÍA PUNA MERIDIONAL |
topic |
FIBRAS ANIMALES ENSAMBLES MICROSCOPÍA PUNA MERIDIONAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Nuestra propuesta se integra al objetivo del simposio de generar un ámbito de reflexión acerca de las relaciones mutuas entre animales y personas, a lo largo del tiempo, que considere la multiplicidad de aspectos que éstas pudieron entrañar (Overton y Hamilakis 2013). Desde un punto de vista interpretativo, y continuando en la línea de investigaciones previas, nos posicionamos desde marcos ontológicos andinos, regionales y locales, para incluir etnocategorías de organización y valoración nativas, en las que convergen humanos, no-humanos, seres inanimados, divinidades y seres espirituales (w´akas), en múltiples redes inter-corporales (Arnold 2016; Dransart 2002). Es nuestra intención sacar del centro de la escena a la utilidad alimenticia, foco de la mayor parte de los estudios clásicos. Para ello nos concentramos en otros elementos corpóreos de la fauna, que pueden -o no- haber sufrido transformaciones fluidas (Ingold 2007). Nos referimos a las fibras de origen animal conservadas en contextos arqueológicos. Así, a partir de nuestra pesquisa, notamos que estas materialidades no suelen considerarse con frecuencia en los estudios de fauna, incluyéndonos de manera autocrítica en esta observación. Y, en aquellos casos en que son abordadas, esto se hace mayormente desde una mirada utilitaria que enfatiza relaciones asimétricas de dominación/manipulación humana. Si bien su escasa atención de estudio podría justificarse en su menor frecuencia de conservación, es al menos llamativo (¿sospechoso?) que desde los análisis arqueofaunísticos se asuma la presencia pretérita de carne, siendo este el foco principal de gran parte de los análisis, aún a pesar de su ausencia. En contraste, no parece otorgarse la misma relevancia a las fibras y pieles que recubrieron las partes óseas, al menos en lo que respecta al planteamiento de hipótesis sobre su importancia/significado en la relación entre animales/personas en el pasado. Los materiales en estudio proceden de dos sitios (PP9III y PH2) emplazados en la microrregión de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina). Estos incluyen contextos de procedencia de las fibras que son diversos (residenciales, productivos, de tránsito, funerarios, propiciatorios, entre otros) y cubren una cronología extensa, desde inicios de la era hasta momentos históricos. En cuanto a la metodología, el abordaje de las fibras se concretó desde una escala de observación microscópica, con la doble finalidad de su identificación taxonómica y caracterización del vellón por tipo de fibras que lo componen. Se incluyó un análisis de su distribución espacial y de la relación contextual en los espacios de recuperación. A partir de las fibras ha sido posible documentar, en los espacios en uso, múltiples presencias además de la humana: camélidos (vicuña, guanaco y llama), roedores, cérvidos, cánidos y ovinos. Estos resultados se integraron -a modo de ensamble- con la información procedente de otras materialidades asociadas en los mismos sitios, en pos de una interpretación más interconectada del registro arqueológico. Para ello recurrimos a resultados obtenidos previamente a partir del análisis de diversas tecnofacturas textiles elaboradas en fibra animal (López Campeny y Romano 2021; Romano y López Campeny 2019) y el registro zooarqueológico de ambos sitios (López Campeny et al. 2005; Urquiza et al. 2013). Fil: Guisande Donadio, Sabrina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina Fil: Figuerero Minetti, Florencia Azul. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina Fil: Lopez Campeny, Sara Maria Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina Fil: Romano, Andres Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina Corrientes Argentina Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades |
description |
Nuestra propuesta se integra al objetivo del simposio de generar un ámbito de reflexión acerca de las relaciones mutuas entre animales y personas, a lo largo del tiempo, que considere la multiplicidad de aspectos que éstas pudieron entrañar (Overton y Hamilakis 2013). Desde un punto de vista interpretativo, y continuando en la línea de investigaciones previas, nos posicionamos desde marcos ontológicos andinos, regionales y locales, para incluir etnocategorías de organización y valoración nativas, en las que convergen humanos, no-humanos, seres inanimados, divinidades y seres espirituales (w´akas), en múltiples redes inter-corporales (Arnold 2016; Dransart 2002). Es nuestra intención sacar del centro de la escena a la utilidad alimenticia, foco de la mayor parte de los estudios clásicos. Para ello nos concentramos en otros elementos corpóreos de la fauna, que pueden -o no- haber sufrido transformaciones fluidas (Ingold 2007). Nos referimos a las fibras de origen animal conservadas en contextos arqueológicos. Así, a partir de nuestra pesquisa, notamos que estas materialidades no suelen considerarse con frecuencia en los estudios de fauna, incluyéndonos de manera autocrítica en esta observación. Y, en aquellos casos en que son abordadas, esto se hace mayormente desde una mirada utilitaria que enfatiza relaciones asimétricas de dominación/manipulación humana. Si bien su escasa atención de estudio podría justificarse en su menor frecuencia de conservación, es al menos llamativo (¿sospechoso?) que desde los análisis arqueofaunísticos se asuma la presencia pretérita de carne, siendo este el foco principal de gran parte de los análisis, aún a pesar de su ausencia. En contraste, no parece otorgarse la misma relevancia a las fibras y pieles que recubrieron las partes óseas, al menos en lo que respecta al planteamiento de hipótesis sobre su importancia/significado en la relación entre animales/personas en el pasado. Los materiales en estudio proceden de dos sitios (PP9III y PH2) emplazados en la microrregión de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina). Estos incluyen contextos de procedencia de las fibras que son diversos (residenciales, productivos, de tránsito, funerarios, propiciatorios, entre otros) y cubren una cronología extensa, desde inicios de la era hasta momentos históricos. En cuanto a la metodología, el abordaje de las fibras se concretó desde una escala de observación microscópica, con la doble finalidad de su identificación taxonómica y caracterización del vellón por tipo de fibras que lo componen. Se incluyó un análisis de su distribución espacial y de la relación contextual en los espacios de recuperación. A partir de las fibras ha sido posible documentar, en los espacios en uso, múltiples presencias además de la humana: camélidos (vicuña, guanaco y llama), roedores, cérvidos, cánidos y ovinos. Estos resultados se integraron -a modo de ensamble- con la información procedente de otras materialidades asociadas en los mismos sitios, en pos de una interpretación más interconectada del registro arqueológico. Para ello recurrimos a resultados obtenidos previamente a partir del análisis de diversas tecnofacturas textiles elaboradas en fibra animal (López Campeny y Romano 2021; Romano y López Campeny 2019) y el registro zooarqueológico de ambos sitios (López Campeny et al. 2005; Urquiza et al. 2013). |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/256870 A flor de piel... las fibras como ensambles animales y humanos; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 460-461 978-631-00-0398-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/256870 |
identifier_str_mv |
A flor de piel... las fibras como ensambles animales y humanos; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 460-461 978-631-00-0398-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoscnaa.org/congreso/wp-content/uploads/2023/08/Libro-de-Resumenes-XXI-CNAA.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613636967890944 |
score |
13.070432 |