Reflexiones en torno a las experiencias escolares de jóvenes migrantes: Entre la desigualdad y el ejercicio de derechos

Autores
González, Mariana Alejandra
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En Argentina la educación secundaria es obligatoria desde el 2006; asimismo, es un derecho para la población migrante que debe ser garantizado en condiciones de igualdad respecto de los jóvenes nativos (Ley de Educación Nacional y Ley Nacional de Migraciones). Sin embargo, los datos de tasas de abandono y egreso efectivo muestran que este derecho se encuentra vulnerado. Frente a la complejidad de esta situación, el presente ensayo esboza algunos elementos que podrían estar condicionándola. En primer lugar, se presentan características propias del formato escolar, desde un recorrido que parte de su origen hasta la actualidad. En segundo lugar, se refiere el modo en que los jóvenes migrantes se insertan en dicho sistema, explicitando su asimilación y las prácticas de etiquetamiento a partir de un carácter étnico. Por otro lado, se visibilizan las tensiones entre tales trayectorias y las vivencias familiares, al reconocer la importancia del avance en la carrera escolar como una inversión del grupo familiar. Desde tales factores, se introduce a la Sociología de la Experiencia como una aproximación teórica-epistemológica para el abordaje de una situación compleja como es la educación de jóvenes migrantes. El ensayo concluye recuperando las argumentaciones previas, a la vez que recupera planteos en torno a la desigualdad relacional, con la finalidad de posicionar la potencia de la escuela, para mitigar vivencias de inequidad.
In Argentina secondary school is mandatory since 2006, moreover it is a right for migrants, which must be warrantied in equal conditions, in comparisson with native youth (Education National Law and Migration National Law). However, data shows dropout rates and efective graduation that reveal the breach of that right. From this situation, the present essay outline some elements that may be conditioning it. First, it is showed some typical characteristics of the educational format, since the beggining until present time. Second, it refers to the way young migrants students are integrated in that system, focusing in the asimilation and the labeling practices from an etnic character. From other point of view it is showed the tensions between those trajectories and the familiar experiences, so it becomes very important the progress in educationas an invest of all the family group. From those elements, it is introduced the Sociology of Experience as an epistemological and theorical approach of this kind of complexed situations, as the education of migrants is. This essay finishes taking back some previous developments, as it also brings back some ideas related to the relational inequality as a way to show the power of school, to mitigate experiences of inequality.
Fil: González, Mariana Alejandra. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
EDUCACION
SECUNDARIA
JUVENTUD
MIGRACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218404

id CONICETDig_912be3985eb217effe8aefe98d096703
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218404
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Reflexiones en torno a las experiencias escolares de jóvenes migrantes: Entre la desigualdad y el ejercicio de derechosReflections on scholar experiences of young migrants: Between the inequality and the exercise of rightsGonzález, Mariana AlejandraEDUCACIONSECUNDARIAJUVENTUDMIGRACIONhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En Argentina la educación secundaria es obligatoria desde el 2006; asimismo, es un derecho para la población migrante que debe ser garantizado en condiciones de igualdad respecto de los jóvenes nativos (Ley de Educación Nacional y Ley Nacional de Migraciones). Sin embargo, los datos de tasas de abandono y egreso efectivo muestran que este derecho se encuentra vulnerado. Frente a la complejidad de esta situación, el presente ensayo esboza algunos elementos que podrían estar condicionándola. En primer lugar, se presentan características propias del formato escolar, desde un recorrido que parte de su origen hasta la actualidad. En segundo lugar, se refiere el modo en que los jóvenes migrantes se insertan en dicho sistema, explicitando su asimilación y las prácticas de etiquetamiento a partir de un carácter étnico. Por otro lado, se visibilizan las tensiones entre tales trayectorias y las vivencias familiares, al reconocer la importancia del avance en la carrera escolar como una inversión del grupo familiar. Desde tales factores, se introduce a la Sociología de la Experiencia como una aproximación teórica-epistemológica para el abordaje de una situación compleja como es la educación de jóvenes migrantes. El ensayo concluye recuperando las argumentaciones previas, a la vez que recupera planteos en torno a la desigualdad relacional, con la finalidad de posicionar la potencia de la escuela, para mitigar vivencias de inequidad.In Argentina secondary school is mandatory since 2006, moreover it is a right for migrants, which must be warrantied in equal conditions, in comparisson with native youth (Education National Law and Migration National Law). However, data shows dropout rates and efective graduation that reveal the breach of that right. From this situation, the present essay outline some elements that may be conditioning it. First, it is showed some typical characteristics of the educational format, since the beggining until present time. Second, it refers to the way young migrants students are integrated in that system, focusing in the asimilation and the labeling practices from an etnic character. From other point of view it is showed the tensions between those trajectories and the familiar experiences, so it becomes very important the progress in educationas an invest of all the family group. From those elements, it is introduced the Sociology of Experience as an epistemological and theorical approach of this kind of complexed situations, as the education of migrants is. This essay finishes taking back some previous developments, as it also brings back some ideas related to the relational inequality as a way to show the power of school, to mitigate experiences of inequality.Fil: González, Mariana Alejandra. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad de Los Andes. Facultad de Educación2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/218404González, Mariana Alejandra; Reflexiones en torno a las experiencias escolares de jóvenes migrantes: Entre la desigualdad y el ejercicio de derechos; Universidad de Los Andes. Facultad de Educación; Voces y Silencios; 12; 2; 12-2022; 128-1442215-8421CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/vys/article/view/8345/8637info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18175/VyS12.2.2021.7info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:36:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/218404instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:36:23.886CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Reflexiones en torno a las experiencias escolares de jóvenes migrantes: Entre la desigualdad y el ejercicio de derechos
Reflections on scholar experiences of young migrants: Between the inequality and the exercise of rights
title Reflexiones en torno a las experiencias escolares de jóvenes migrantes: Entre la desigualdad y el ejercicio de derechos
spellingShingle Reflexiones en torno a las experiencias escolares de jóvenes migrantes: Entre la desigualdad y el ejercicio de derechos
González, Mariana Alejandra
EDUCACION
SECUNDARIA
JUVENTUD
MIGRACION
title_short Reflexiones en torno a las experiencias escolares de jóvenes migrantes: Entre la desigualdad y el ejercicio de derechos
title_full Reflexiones en torno a las experiencias escolares de jóvenes migrantes: Entre la desigualdad y el ejercicio de derechos
title_fullStr Reflexiones en torno a las experiencias escolares de jóvenes migrantes: Entre la desigualdad y el ejercicio de derechos
title_full_unstemmed Reflexiones en torno a las experiencias escolares de jóvenes migrantes: Entre la desigualdad y el ejercicio de derechos
title_sort Reflexiones en torno a las experiencias escolares de jóvenes migrantes: Entre la desigualdad y el ejercicio de derechos
dc.creator.none.fl_str_mv González, Mariana Alejandra
author González, Mariana Alejandra
author_facet González, Mariana Alejandra
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv EDUCACION
SECUNDARIA
JUVENTUD
MIGRACION
topic EDUCACION
SECUNDARIA
JUVENTUD
MIGRACION
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En Argentina la educación secundaria es obligatoria desde el 2006; asimismo, es un derecho para la población migrante que debe ser garantizado en condiciones de igualdad respecto de los jóvenes nativos (Ley de Educación Nacional y Ley Nacional de Migraciones). Sin embargo, los datos de tasas de abandono y egreso efectivo muestran que este derecho se encuentra vulnerado. Frente a la complejidad de esta situación, el presente ensayo esboza algunos elementos que podrían estar condicionándola. En primer lugar, se presentan características propias del formato escolar, desde un recorrido que parte de su origen hasta la actualidad. En segundo lugar, se refiere el modo en que los jóvenes migrantes se insertan en dicho sistema, explicitando su asimilación y las prácticas de etiquetamiento a partir de un carácter étnico. Por otro lado, se visibilizan las tensiones entre tales trayectorias y las vivencias familiares, al reconocer la importancia del avance en la carrera escolar como una inversión del grupo familiar. Desde tales factores, se introduce a la Sociología de la Experiencia como una aproximación teórica-epistemológica para el abordaje de una situación compleja como es la educación de jóvenes migrantes. El ensayo concluye recuperando las argumentaciones previas, a la vez que recupera planteos en torno a la desigualdad relacional, con la finalidad de posicionar la potencia de la escuela, para mitigar vivencias de inequidad.
In Argentina secondary school is mandatory since 2006, moreover it is a right for migrants, which must be warrantied in equal conditions, in comparisson with native youth (Education National Law and Migration National Law). However, data shows dropout rates and efective graduation that reveal the breach of that right. From this situation, the present essay outline some elements that may be conditioning it. First, it is showed some typical characteristics of the educational format, since the beggining until present time. Second, it refers to the way young migrants students are integrated in that system, focusing in the asimilation and the labeling practices from an etnic character. From other point of view it is showed the tensions between those trajectories and the familiar experiences, so it becomes very important the progress in educationas an invest of all the family group. From those elements, it is introduced the Sociology of Experience as an epistemological and theorical approach of this kind of complexed situations, as the education of migrants is. This essay finishes taking back some previous developments, as it also brings back some ideas related to the relational inequality as a way to show the power of school, to mitigate experiences of inequality.
Fil: González, Mariana Alejandra. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description En Argentina la educación secundaria es obligatoria desde el 2006; asimismo, es un derecho para la población migrante que debe ser garantizado en condiciones de igualdad respecto de los jóvenes nativos (Ley de Educación Nacional y Ley Nacional de Migraciones). Sin embargo, los datos de tasas de abandono y egreso efectivo muestran que este derecho se encuentra vulnerado. Frente a la complejidad de esta situación, el presente ensayo esboza algunos elementos que podrían estar condicionándola. En primer lugar, se presentan características propias del formato escolar, desde un recorrido que parte de su origen hasta la actualidad. En segundo lugar, se refiere el modo en que los jóvenes migrantes se insertan en dicho sistema, explicitando su asimilación y las prácticas de etiquetamiento a partir de un carácter étnico. Por otro lado, se visibilizan las tensiones entre tales trayectorias y las vivencias familiares, al reconocer la importancia del avance en la carrera escolar como una inversión del grupo familiar. Desde tales factores, se introduce a la Sociología de la Experiencia como una aproximación teórica-epistemológica para el abordaje de una situación compleja como es la educación de jóvenes migrantes. El ensayo concluye recuperando las argumentaciones previas, a la vez que recupera planteos en torno a la desigualdad relacional, con la finalidad de posicionar la potencia de la escuela, para mitigar vivencias de inequidad.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/218404
González, Mariana Alejandra; Reflexiones en torno a las experiencias escolares de jóvenes migrantes: Entre la desigualdad y el ejercicio de derechos; Universidad de Los Andes. Facultad de Educación; Voces y Silencios; 12; 2; 12-2022; 128-144
2215-8421
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/218404
identifier_str_mv González, Mariana Alejandra; Reflexiones en torno a las experiencias escolares de jóvenes migrantes: Entre la desigualdad y el ejercicio de derechos; Universidad de Los Andes. Facultad de Educación; Voces y Silencios; 12; 2; 12-2022; 128-144
2215-8421
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/vys/article/view/8345/8637
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18175/VyS12.2.2021.7
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Los Andes. Facultad de Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Los Andes. Facultad de Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614384081436672
score 13.070432