Evaluación de la ingesta y estado nutricional en pacientes con colestasis crónica

Autores
Cordingley, Carolina
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Viglione, Lisandra
Descripción
Fil: El presente estudio tiene como objetivo evaluar el estado nutricional y la ingesta dietética de los pacientes que padecen colestasis crónica, que concurren al servicio de hepatología, del Hospital Interzonal General de Agudos de la ciudad de Mar del Plata; determinar el estado nutricional, a través de indicadores antropométricos, como la talla, peso, pliegues y perímetros, en pacientes con colestasis crónica; evaluar la ingesta de calorías totales por día y su adecuación a las recomendaciones; e inferir la ingesta de macronutrientes, vitamina D y Calcio, y su adecuación a las recomendaciones. A partir de esto, se realiza la evaluación correspondiente a 30 pacientes colestasicos que concurren al servicio de hepatología del HIGA de la ciudad de Mar del Plata; la misma está conformada por la Valoración Global Subjetiva, la cual consta de dos partes, por un lado la historia médica del paciente y examen físico del mismo. El primer componente de la evaluación, la historia médica, consiste en obtener información sobre cinco parámetros: cambios de peso, ingesta alimentaria, síntomas gastrointestinales y capacidad funcional. Asimismo se debe determinar la presencia de comorbilidades que afectan los requerimientos nutricionales. En el segundo componente de la evaluación, el examen físico, se debe examinar la perdida de grasa subcutánea (debajo de los ojos, pliegue tricipital, pliegue bicipital), la consunción muscular (circunferencia del brazo, área muscular del brazo), si existe edema y/o ascitis. Para ampliar el punto dedicado a la ingesta alimentaria, se le solicitó a los pacientes que realicen un registro alimentario de tres días, donde debieron detallar la cantidad de alimentos ingeridos por cada uno de los días; lo cual permitió establecer la ingesta promedio de cada uno de ellos, en cuanto a energía, macro y micro nutrientes. A fin de realizar un análisis más exhaustivo, se hicieron entrevistas con preguntas abiertas a 6 pacientes de los analizados, donde se indagó como le habían diagnosticado la enfermedad a cada uno de ellos, cuantos profesionales visitaron por ellos y por recomendación de quien, cuáles fueron las consecuencias del diagnóstico en cuanto a vida social y hábitos alimentarios, además se evaluó el grado de conocimiento que tienen de la enfermedad que padecen en cuanto a restricciones dietarias y anatomía y fisiología hepatobiliar. Los resultados del análisis de la valoración global subjetiva muestran que el 93% de los pacientes tiene un peso para la talla, adecuado o elevado, en la mayoría de los casos, ya que de este 93% un 80% padece sobrepeso u obesidad. En cuanto a los datos obtenidos del registro de tres días, se han registrado determinadas prácticas dietéticas comunes a la mayoría de los pacientes, donde se evidencia el porqué del estado nutricional. Por otro lado, de las 6 entrevistas realizadas se pudo conocer el grado de conocimiento que tienen los pacientes de su enfermedad y de las restricciones y recomendaciones alimentarias correspondientes.
Fil: Cordingley, Carolina. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.
Fil: Viglione, Lisandra. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.
Materia
Colestasis crónica
Estado nutricional
Hábitos alimentarios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
Repositorio
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
Institución
Universidad Fasta
OAI Identificador
oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/19051

id REDIUFASTA_af9a61738b65b3bf372aed1342d4049e
oai_identifier_str oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/19051
network_acronym_str REDIUFASTA
repository_id_str 2867
network_name_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
spelling Evaluación de la ingesta y estado nutricional en pacientes con colestasis crónicaCordingley, CarolinaColestasis crónicaEstado nutricionalHábitos alimentariosFil: El presente estudio tiene como objetivo evaluar el estado nutricional y la ingesta dietética de los pacientes que padecen colestasis crónica, que concurren al servicio de hepatología, del Hospital Interzonal General de Agudos de la ciudad de Mar del Plata; determinar el estado nutricional, a través de indicadores antropométricos, como la talla, peso, pliegues y perímetros, en pacientes con colestasis crónica; evaluar la ingesta de calorías totales por día y su adecuación a las recomendaciones; e inferir la ingesta de macronutrientes, vitamina D y Calcio, y su adecuación a las recomendaciones. A partir de esto, se realiza la evaluación correspondiente a 30 pacientes colestasicos que concurren al servicio de hepatología del HIGA de la ciudad de Mar del Plata; la misma está conformada por la Valoración Global Subjetiva, la cual consta de dos partes, por un lado la historia médica del paciente y examen físico del mismo. El primer componente de la evaluación, la historia médica, consiste en obtener información sobre cinco parámetros: cambios de peso, ingesta alimentaria, síntomas gastrointestinales y capacidad funcional. Asimismo se debe determinar la presencia de comorbilidades que afectan los requerimientos nutricionales. En el segundo componente de la evaluación, el examen físico, se debe examinar la perdida de grasa subcutánea (debajo de los ojos, pliegue tricipital, pliegue bicipital), la consunción muscular (circunferencia del brazo, área muscular del brazo), si existe edema y/o ascitis. Para ampliar el punto dedicado a la ingesta alimentaria, se le solicitó a los pacientes que realicen un registro alimentario de tres días, donde debieron detallar la cantidad de alimentos ingeridos por cada uno de los días; lo cual permitió establecer la ingesta promedio de cada uno de ellos, en cuanto a energía, macro y micro nutrientes. A fin de realizar un análisis más exhaustivo, se hicieron entrevistas con preguntas abiertas a 6 pacientes de los analizados, donde se indagó como le habían diagnosticado la enfermedad a cada uno de ellos, cuantos profesionales visitaron por ellos y por recomendación de quien, cuáles fueron las consecuencias del diagnóstico en cuanto a vida social y hábitos alimentarios, además se evaluó el grado de conocimiento que tienen de la enfermedad que padecen en cuanto a restricciones dietarias y anatomía y fisiología hepatobiliar. Los resultados del análisis de la valoración global subjetiva muestran que el 93% de los pacientes tiene un peso para la talla, adecuado o elevado, en la mayoría de los casos, ya que de este 93% un 80% padece sobrepeso u obesidad. En cuanto a los datos obtenidos del registro de tres días, se han registrado determinadas prácticas dietéticas comunes a la mayoría de los pacientes, donde se evidencia el porqué del estado nutricional. Por otro lado, de las 6 entrevistas realizadas se pudo conocer el grado de conocimiento que tienen los pacientes de su enfermedad y de las restricciones y recomendaciones alimentarias correspondientes.Fil: Cordingley, Carolina. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.Fil: Viglione, Lisandra. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.Viglione, Lisandra20102014-06-03T22:33:38Z2022-03-02T20:02:57Z2024-11-19T13:50:41Z2014-06-03T22:33:38Z2022-03-02T20:02:57Z2024-11-19T13:50:41Z2010info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19051reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)instname:Universidad Fastaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR2025-08-28T10:22:50Zoai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/19051instacron:RRDUFInstitucionalhttp://redi.ufasta.edu.ar:8082Universidad privadaNo correspondehttp://redi.ufasta.edu.ar:8082/oai/snrdbiblioteca@ufasta.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:28672025-08-28 10:22:51.464REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fastafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la ingesta y estado nutricional en pacientes con colestasis crónica
title Evaluación de la ingesta y estado nutricional en pacientes con colestasis crónica
spellingShingle Evaluación de la ingesta y estado nutricional en pacientes con colestasis crónica
Cordingley, Carolina
Colestasis crónica
Estado nutricional
Hábitos alimentarios
title_short Evaluación de la ingesta y estado nutricional en pacientes con colestasis crónica
title_full Evaluación de la ingesta y estado nutricional en pacientes con colestasis crónica
title_fullStr Evaluación de la ingesta y estado nutricional en pacientes con colestasis crónica
title_full_unstemmed Evaluación de la ingesta y estado nutricional en pacientes con colestasis crónica
title_sort Evaluación de la ingesta y estado nutricional en pacientes con colestasis crónica
dc.creator.none.fl_str_mv Cordingley, Carolina
author Cordingley, Carolina
author_facet Cordingley, Carolina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Viglione, Lisandra
dc.subject.none.fl_str_mv Colestasis crónica
Estado nutricional
Hábitos alimentarios
topic Colestasis crónica
Estado nutricional
Hábitos alimentarios
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: El presente estudio tiene como objetivo evaluar el estado nutricional y la ingesta dietética de los pacientes que padecen colestasis crónica, que concurren al servicio de hepatología, del Hospital Interzonal General de Agudos de la ciudad de Mar del Plata; determinar el estado nutricional, a través de indicadores antropométricos, como la talla, peso, pliegues y perímetros, en pacientes con colestasis crónica; evaluar la ingesta de calorías totales por día y su adecuación a las recomendaciones; e inferir la ingesta de macronutrientes, vitamina D y Calcio, y su adecuación a las recomendaciones. A partir de esto, se realiza la evaluación correspondiente a 30 pacientes colestasicos que concurren al servicio de hepatología del HIGA de la ciudad de Mar del Plata; la misma está conformada por la Valoración Global Subjetiva, la cual consta de dos partes, por un lado la historia médica del paciente y examen físico del mismo. El primer componente de la evaluación, la historia médica, consiste en obtener información sobre cinco parámetros: cambios de peso, ingesta alimentaria, síntomas gastrointestinales y capacidad funcional. Asimismo se debe determinar la presencia de comorbilidades que afectan los requerimientos nutricionales. En el segundo componente de la evaluación, el examen físico, se debe examinar la perdida de grasa subcutánea (debajo de los ojos, pliegue tricipital, pliegue bicipital), la consunción muscular (circunferencia del brazo, área muscular del brazo), si existe edema y/o ascitis. Para ampliar el punto dedicado a la ingesta alimentaria, se le solicitó a los pacientes que realicen un registro alimentario de tres días, donde debieron detallar la cantidad de alimentos ingeridos por cada uno de los días; lo cual permitió establecer la ingesta promedio de cada uno de ellos, en cuanto a energía, macro y micro nutrientes. A fin de realizar un análisis más exhaustivo, se hicieron entrevistas con preguntas abiertas a 6 pacientes de los analizados, donde se indagó como le habían diagnosticado la enfermedad a cada uno de ellos, cuantos profesionales visitaron por ellos y por recomendación de quien, cuáles fueron las consecuencias del diagnóstico en cuanto a vida social y hábitos alimentarios, además se evaluó el grado de conocimiento que tienen de la enfermedad que padecen en cuanto a restricciones dietarias y anatomía y fisiología hepatobiliar. Los resultados del análisis de la valoración global subjetiva muestran que el 93% de los pacientes tiene un peso para la talla, adecuado o elevado, en la mayoría de los casos, ya que de este 93% un 80% padece sobrepeso u obesidad. En cuanto a los datos obtenidos del registro de tres días, se han registrado determinadas prácticas dietéticas comunes a la mayoría de los pacientes, donde se evidencia el porqué del estado nutricional. Por otro lado, de las 6 entrevistas realizadas se pudo conocer el grado de conocimiento que tienen los pacientes de su enfermedad y de las restricciones y recomendaciones alimentarias correspondientes.
Fil: Cordingley, Carolina. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.
Fil: Viglione, Lisandra. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.
description Fil: El presente estudio tiene como objetivo evaluar el estado nutricional y la ingesta dietética de los pacientes que padecen colestasis crónica, que concurren al servicio de hepatología, del Hospital Interzonal General de Agudos de la ciudad de Mar del Plata; determinar el estado nutricional, a través de indicadores antropométricos, como la talla, peso, pliegues y perímetros, en pacientes con colestasis crónica; evaluar la ingesta de calorías totales por día y su adecuación a las recomendaciones; e inferir la ingesta de macronutrientes, vitamina D y Calcio, y su adecuación a las recomendaciones. A partir de esto, se realiza la evaluación correspondiente a 30 pacientes colestasicos que concurren al servicio de hepatología del HIGA de la ciudad de Mar del Plata; la misma está conformada por la Valoración Global Subjetiva, la cual consta de dos partes, por un lado la historia médica del paciente y examen físico del mismo. El primer componente de la evaluación, la historia médica, consiste en obtener información sobre cinco parámetros: cambios de peso, ingesta alimentaria, síntomas gastrointestinales y capacidad funcional. Asimismo se debe determinar la presencia de comorbilidades que afectan los requerimientos nutricionales. En el segundo componente de la evaluación, el examen físico, se debe examinar la perdida de grasa subcutánea (debajo de los ojos, pliegue tricipital, pliegue bicipital), la consunción muscular (circunferencia del brazo, área muscular del brazo), si existe edema y/o ascitis. Para ampliar el punto dedicado a la ingesta alimentaria, se le solicitó a los pacientes que realicen un registro alimentario de tres días, donde debieron detallar la cantidad de alimentos ingeridos por cada uno de los días; lo cual permitió establecer la ingesta promedio de cada uno de ellos, en cuanto a energía, macro y micro nutrientes. A fin de realizar un análisis más exhaustivo, se hicieron entrevistas con preguntas abiertas a 6 pacientes de los analizados, donde se indagó como le habían diagnosticado la enfermedad a cada uno de ellos, cuantos profesionales visitaron por ellos y por recomendación de quien, cuáles fueron las consecuencias del diagnóstico en cuanto a vida social y hábitos alimentarios, además se evaluó el grado de conocimiento que tienen de la enfermedad que padecen en cuanto a restricciones dietarias y anatomía y fisiología hepatobiliar. Los resultados del análisis de la valoración global subjetiva muestran que el 93% de los pacientes tiene un peso para la talla, adecuado o elevado, en la mayoría de los casos, ya que de este 93% un 80% padece sobrepeso u obesidad. En cuanto a los datos obtenidos del registro de tres días, se han registrado determinadas prácticas dietéticas comunes a la mayoría de los pacientes, donde se evidencia el porqué del estado nutricional. Por otro lado, de las 6 entrevistas realizadas se pudo conocer el grado de conocimiento que tienen los pacientes de su enfermedad y de las restricciones y recomendaciones alimentarias correspondientes.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
2010
2014-06-03T22:33:38Z
2014-06-03T22:33:38Z
2022-03-02T20:02:57Z
2022-03-02T20:02:57Z
2024-11-19T13:50:41Z
2024-11-19T13:50:41Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19051
url http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19051
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname:Universidad Fasta
reponame_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
collection REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname_str Universidad Fasta
repository.name.fl_str_mv REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fasta
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@ufasta.edu.ar
_version_ 1841709316533387264
score 13.069144