Aira lector de Deleuze: “continuo” y “literatura pequeña”

Autores
Incaminato, Natalí Antonella
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A partir de la década del ochenta en Argentina, la lectura y los usos de las categorías y formulaciones de Gilles Deleuze comienzan a ser visibles en el panorama de la crítica literaria y aumentan en los años posteriores hasta nuestros días (Benyo et al. 15-8). Entre las firmas que realizaron una serie de operaciones críticas (Panesi 105) a partir de los conceptos y modos de leer del filósofo –Josefina Ludmer, Alberto Giordano, Daniel Link, Judith Podlubne, Sandra Contreras– se destaca el nombre de César Aira; la importancia de su lectura de Deleuze se encuentra tanto en la obra literaria como también en sus textos críticos. Dos intervenciones de este segundo conjunto serán el objeto de indagación en el presente texto: Copi, de 1995 y el ensayo “¿Quién es el más grande de los escritores argentinos?” de 1981. Luego de demostrar la importancia de Deleuze en la construcción de ciertas categorías clave en la poética de Aira, analizaremos dos operaciones que atañen a los usos de los conceptos del filósofo: la renovación teórica que Aira lleva a cabo en a lectura de la forma a través de Deleuze y la creación de una tradición de escritores menores de la literatura argentina.
Fil: Incaminato, Natalí Antonella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
AIRA
DELEUZE
LITERATURA ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/204007

id CONICETDig_90bf7b11df7c6636f294bda5aa58c425
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/204007
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aira lector de Deleuze: “continuo” y “literatura pequeña”Incaminato, Natalí AntonellaAIRADELEUZELITERATURA ARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6A partir de la década del ochenta en Argentina, la lectura y los usos de las categorías y formulaciones de Gilles Deleuze comienzan a ser visibles en el panorama de la crítica literaria y aumentan en los años posteriores hasta nuestros días (Benyo et al. 15-8). Entre las firmas que realizaron una serie de operaciones críticas (Panesi 105) a partir de los conceptos y modos de leer del filósofo –Josefina Ludmer, Alberto Giordano, Daniel Link, Judith Podlubne, Sandra Contreras– se destaca el nombre de César Aira; la importancia de su lectura de Deleuze se encuentra tanto en la obra literaria como también en sus textos críticos. Dos intervenciones de este segundo conjunto serán el objeto de indagación en el presente texto: Copi, de 1995 y el ensayo “¿Quién es el más grande de los escritores argentinos?” de 1981. Luego de demostrar la importancia de Deleuze en la construcción de ciertas categorías clave en la poética de Aira, analizaremos dos operaciones que atañen a los usos de los conceptos del filósofo: la renovación teórica que Aira lleva a cabo en a lectura de la forma a través de Deleuze y la creación de una tradición de escritores menores de la literatura argentina.Fil: Incaminato, Natalí Antonella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad de Chile. Facultad de Filosofia y Humanidades. Departamento de Literatura2022-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/204007Incaminato, Natalí Antonella; Aira lector de Deleuze: “continuo” y “literatura pequeña”; Universidad de Chile. Facultad de Filosofia y Humanidades. Departamento de Literatura; Revista Chilena de Literatura; 106; 11-2022; 739-7480048-76510718-2295CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22952022000200739&lng=en&nrm=iso&tlng=eninfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/S0718-22952022000200739info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:15:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/204007instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:15:00.99CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aira lector de Deleuze: “continuo” y “literatura pequeña”
title Aira lector de Deleuze: “continuo” y “literatura pequeña”
spellingShingle Aira lector de Deleuze: “continuo” y “literatura pequeña”
Incaminato, Natalí Antonella
AIRA
DELEUZE
LITERATURA ARGENTINA
title_short Aira lector de Deleuze: “continuo” y “literatura pequeña”
title_full Aira lector de Deleuze: “continuo” y “literatura pequeña”
title_fullStr Aira lector de Deleuze: “continuo” y “literatura pequeña”
title_full_unstemmed Aira lector de Deleuze: “continuo” y “literatura pequeña”
title_sort Aira lector de Deleuze: “continuo” y “literatura pequeña”
dc.creator.none.fl_str_mv Incaminato, Natalí Antonella
author Incaminato, Natalí Antonella
author_facet Incaminato, Natalí Antonella
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv AIRA
DELEUZE
LITERATURA ARGENTINA
topic AIRA
DELEUZE
LITERATURA ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de la década del ochenta en Argentina, la lectura y los usos de las categorías y formulaciones de Gilles Deleuze comienzan a ser visibles en el panorama de la crítica literaria y aumentan en los años posteriores hasta nuestros días (Benyo et al. 15-8). Entre las firmas que realizaron una serie de operaciones críticas (Panesi 105) a partir de los conceptos y modos de leer del filósofo –Josefina Ludmer, Alberto Giordano, Daniel Link, Judith Podlubne, Sandra Contreras– se destaca el nombre de César Aira; la importancia de su lectura de Deleuze se encuentra tanto en la obra literaria como también en sus textos críticos. Dos intervenciones de este segundo conjunto serán el objeto de indagación en el presente texto: Copi, de 1995 y el ensayo “¿Quién es el más grande de los escritores argentinos?” de 1981. Luego de demostrar la importancia de Deleuze en la construcción de ciertas categorías clave en la poética de Aira, analizaremos dos operaciones que atañen a los usos de los conceptos del filósofo: la renovación teórica que Aira lleva a cabo en a lectura de la forma a través de Deleuze y la creación de una tradición de escritores menores de la literatura argentina.
Fil: Incaminato, Natalí Antonella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description A partir de la década del ochenta en Argentina, la lectura y los usos de las categorías y formulaciones de Gilles Deleuze comienzan a ser visibles en el panorama de la crítica literaria y aumentan en los años posteriores hasta nuestros días (Benyo et al. 15-8). Entre las firmas que realizaron una serie de operaciones críticas (Panesi 105) a partir de los conceptos y modos de leer del filósofo –Josefina Ludmer, Alberto Giordano, Daniel Link, Judith Podlubne, Sandra Contreras– se destaca el nombre de César Aira; la importancia de su lectura de Deleuze se encuentra tanto en la obra literaria como también en sus textos críticos. Dos intervenciones de este segundo conjunto serán el objeto de indagación en el presente texto: Copi, de 1995 y el ensayo “¿Quién es el más grande de los escritores argentinos?” de 1981. Luego de demostrar la importancia de Deleuze en la construcción de ciertas categorías clave en la poética de Aira, analizaremos dos operaciones que atañen a los usos de los conceptos del filósofo: la renovación teórica que Aira lleva a cabo en a lectura de la forma a través de Deleuze y la creación de una tradición de escritores menores de la literatura argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/204007
Incaminato, Natalí Antonella; Aira lector de Deleuze: “continuo” y “literatura pequeña”; Universidad de Chile. Facultad de Filosofia y Humanidades. Departamento de Literatura; Revista Chilena de Literatura; 106; 11-2022; 739-748
0048-7651
0718-2295
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/204007
identifier_str_mv Incaminato, Natalí Antonella; Aira lector de Deleuze: “continuo” y “literatura pequeña”; Universidad de Chile. Facultad de Filosofia y Humanidades. Departamento de Literatura; Revista Chilena de Literatura; 106; 11-2022; 739-748
0048-7651
0718-2295
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22952022000200739&lng=en&nrm=iso&tlng=en
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/S0718-22952022000200739
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Chile. Facultad de Filosofia y Humanidades. Departamento de Literatura
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Chile. Facultad de Filosofia y Humanidades. Departamento de Literatura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614083233447936
score 13.070432