Patrones tonales, generalización por clases, y representación de la tonalidad: un modelo de cognición tonal dependiente del contexto y del aprendizaje
- Autores
- Anta, Juan Fernando
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente artículo se revisan dos modelos de cognición tonal ampliamente difundidos en la literatura psicomusicológica: el de la acumulación de clases de eventos y el de los vectores de clases de intervalos. Se argumenta luego que tales modelos presentan aspectos críticos sustanciales, particularmente en lo que se refiere a cómo proponen que se infiere y se representa la tonalidad. El mayor problema estribaría en que asumen que la tonalidad es representada en términos de clases de elementos musicales, clases de eventos o de intervalos, respectivamente; este es un aspecto problemático porque dichas clases de elementos pueden no tener realidad cognitiva en la mente musical de los oyentes. Atendiendo a esto, se formula aquí un nuevo modelo de cognición tonal, fundado no en la idea de ?clases de elementos? sino en la idea de una inferencia y generalización progresiva del sentido tonal. Según el modelo propuesto, la tonalidad sería inferida a partir de los elementos contenidos en los contextos musicales considerados, y luego representada en términos de áreas tonalmente activas cuyo tamaño y perfil interno de activación dependen tanto del contexto musical de referencia como del nivel de formación musical del oyente.
In this paper, two well-known models of tonal cognition are reviewed: the distributional model and the interval classes’ vectors (or functional) model. It is argued that these models have some intrinsic problems, particularly about how they propose that tonality is induced and mentally represented. The main problem would be that both of them assume that tonality is represented in terms of classes of musical elements, classes of pitches or classes of pitch intervals, respectively; this is a problem because these classes of elements may not have cognitive reality in listeners’ musical mind. Hence, a model of tonal cognition is proposed that is not based on the idea of ‘class of elements’, but on the idea of inference and progressive generalization of tonal sense. According to this model, tonality would be inferred from the actual elements contained in the musical context being perceived and, finally, it would be represented in terms of tonally active areas whose size and internal profile depend on both musical context and listener’s musical training.
Fil: Anta, Juan Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina - Materia
-
Cognición tonal
Patrones tonales
Generalización por clases - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/23653
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_90bf5b1b4edd48e26754bfe97a92b59b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/23653 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Patrones tonales, generalización por clases, y representación de la tonalidad: un modelo de cognición tonal dependiente del contexto y del aprendizajeTonal patterns, class generalization, and tonality representation: a model of tonal cognition based on context and learningAnta, Juan FernandoCognición tonalPatrones tonalesGeneralización por claseshttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5En el presente artículo se revisan dos modelos de cognición tonal ampliamente difundidos en la literatura psicomusicológica: el de la acumulación de clases de eventos y el de los vectores de clases de intervalos. Se argumenta luego que tales modelos presentan aspectos críticos sustanciales, particularmente en lo que se refiere a cómo proponen que se infiere y se representa la tonalidad. El mayor problema estribaría en que asumen que la tonalidad es representada en términos de clases de elementos musicales, clases de eventos o de intervalos, respectivamente; este es un aspecto problemático porque dichas clases de elementos pueden no tener realidad cognitiva en la mente musical de los oyentes. Atendiendo a esto, se formula aquí un nuevo modelo de cognición tonal, fundado no en la idea de ?clases de elementos? sino en la idea de una inferencia y generalización progresiva del sentido tonal. Según el modelo propuesto, la tonalidad sería inferida a partir de los elementos contenidos en los contextos musicales considerados, y luego representada en términos de áreas tonalmente activas cuyo tamaño y perfil interno de activación dependen tanto del contexto musical de referencia como del nivel de formación musical del oyente.In this paper, two well-known models of tonal cognition are reviewed: the distributional model and the interval classes’ vectors (or functional) model. It is argued that these models have some intrinsic problems, particularly about how they propose that tonality is induced and mentally represented. The main problem would be that both of them assume that tonality is represented in terms of classes of musical elements, classes of pitches or classes of pitch intervals, respectively; this is a problem because these classes of elements may not have cognitive reality in listeners’ musical mind. Hence, a model of tonal cognition is proposed that is not based on the idea of ‘class of elements’, but on the idea of inference and progressive generalization of tonal sense. According to this model, tonality would be inferred from the actual elements contained in the musical context being perceived and, finally, it would be represented in terms of tonally active areas whose size and internal profile depend on both musical context and listener’s musical training.Fil: Anta, Juan Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaSociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música2013-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/23653Anta, Juan Fernando; Patrones tonales, generalización por clases, y representación de la tonalidad: un modelo de cognición tonal dependiente del contexto y del aprendizaje; Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música; Epistemus; 2; 1; 12-2013; 207-2271853-0494CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/Epistemus/article/view/2717info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.21932/epistemus.2.2717.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/23653instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:10.92CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Patrones tonales, generalización por clases, y representación de la tonalidad: un modelo de cognición tonal dependiente del contexto y del aprendizaje Tonal patterns, class generalization, and tonality representation: a model of tonal cognition based on context and learning |
title |
Patrones tonales, generalización por clases, y representación de la tonalidad: un modelo de cognición tonal dependiente del contexto y del aprendizaje |
spellingShingle |
Patrones tonales, generalización por clases, y representación de la tonalidad: un modelo de cognición tonal dependiente del contexto y del aprendizaje Anta, Juan Fernando Cognición tonal Patrones tonales Generalización por clases |
title_short |
Patrones tonales, generalización por clases, y representación de la tonalidad: un modelo de cognición tonal dependiente del contexto y del aprendizaje |
title_full |
Patrones tonales, generalización por clases, y representación de la tonalidad: un modelo de cognición tonal dependiente del contexto y del aprendizaje |
title_fullStr |
Patrones tonales, generalización por clases, y representación de la tonalidad: un modelo de cognición tonal dependiente del contexto y del aprendizaje |
title_full_unstemmed |
Patrones tonales, generalización por clases, y representación de la tonalidad: un modelo de cognición tonal dependiente del contexto y del aprendizaje |
title_sort |
Patrones tonales, generalización por clases, y representación de la tonalidad: un modelo de cognición tonal dependiente del contexto y del aprendizaje |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Anta, Juan Fernando |
author |
Anta, Juan Fernando |
author_facet |
Anta, Juan Fernando |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cognición tonal Patrones tonales Generalización por clases |
topic |
Cognición tonal Patrones tonales Generalización por clases |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente artículo se revisan dos modelos de cognición tonal ampliamente difundidos en la literatura psicomusicológica: el de la acumulación de clases de eventos y el de los vectores de clases de intervalos. Se argumenta luego que tales modelos presentan aspectos críticos sustanciales, particularmente en lo que se refiere a cómo proponen que se infiere y se representa la tonalidad. El mayor problema estribaría en que asumen que la tonalidad es representada en términos de clases de elementos musicales, clases de eventos o de intervalos, respectivamente; este es un aspecto problemático porque dichas clases de elementos pueden no tener realidad cognitiva en la mente musical de los oyentes. Atendiendo a esto, se formula aquí un nuevo modelo de cognición tonal, fundado no en la idea de ?clases de elementos? sino en la idea de una inferencia y generalización progresiva del sentido tonal. Según el modelo propuesto, la tonalidad sería inferida a partir de los elementos contenidos en los contextos musicales considerados, y luego representada en términos de áreas tonalmente activas cuyo tamaño y perfil interno de activación dependen tanto del contexto musical de referencia como del nivel de formación musical del oyente. In this paper, two well-known models of tonal cognition are reviewed: the distributional model and the interval classes’ vectors (or functional) model. It is argued that these models have some intrinsic problems, particularly about how they propose that tonality is induced and mentally represented. The main problem would be that both of them assume that tonality is represented in terms of classes of musical elements, classes of pitches or classes of pitch intervals, respectively; this is a problem because these classes of elements may not have cognitive reality in listeners’ musical mind. Hence, a model of tonal cognition is proposed that is not based on the idea of ‘class of elements’, but on the idea of inference and progressive generalization of tonal sense. According to this model, tonality would be inferred from the actual elements contained in the musical context being perceived and, finally, it would be represented in terms of tonally active areas whose size and internal profile depend on both musical context and listener’s musical training. Fil: Anta, Juan Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina |
description |
En el presente artículo se revisan dos modelos de cognición tonal ampliamente difundidos en la literatura psicomusicológica: el de la acumulación de clases de eventos y el de los vectores de clases de intervalos. Se argumenta luego que tales modelos presentan aspectos críticos sustanciales, particularmente en lo que se refiere a cómo proponen que se infiere y se representa la tonalidad. El mayor problema estribaría en que asumen que la tonalidad es representada en términos de clases de elementos musicales, clases de eventos o de intervalos, respectivamente; este es un aspecto problemático porque dichas clases de elementos pueden no tener realidad cognitiva en la mente musical de los oyentes. Atendiendo a esto, se formula aquí un nuevo modelo de cognición tonal, fundado no en la idea de ?clases de elementos? sino en la idea de una inferencia y generalización progresiva del sentido tonal. Según el modelo propuesto, la tonalidad sería inferida a partir de los elementos contenidos en los contextos musicales considerados, y luego representada en términos de áreas tonalmente activas cuyo tamaño y perfil interno de activación dependen tanto del contexto musical de referencia como del nivel de formación musical del oyente. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/23653 Anta, Juan Fernando; Patrones tonales, generalización por clases, y representación de la tonalidad: un modelo de cognición tonal dependiente del contexto y del aprendizaje; Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música; Epistemus; 2; 1; 12-2013; 207-227 1853-0494 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/23653 |
identifier_str_mv |
Anta, Juan Fernando; Patrones tonales, generalización por clases, y representación de la tonalidad: un modelo de cognición tonal dependiente del contexto y del aprendizaje; Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música; Epistemus; 2; 1; 12-2013; 207-227 1853-0494 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/Epistemus/article/view/2717 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.21932/epistemus.2.2717.0 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269445373820928 |
score |
13.13397 |