Procesos que controlan la liberación de contaminantes naturales desde los sedimentos. Estudios experimentales con implicancias ambientales en regiones afectadas por el vulcanismo a...

Autores
Bia, Gonzalo Luis
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Garcia, Maria Gabriela
Borgnino Bianchi, Laura Carolina
Descripción
En este trabajo de tesis doctoral se aplicaron varias técnicas de análisis con el objetivo de identificar las especies de As y F presentes en sedimentos loéssicos y en cenizas volcánicas, para luego definir un posible mecanismo de liberación de estos contaminantes al medio acuoso. Los sedimentos loéssicos, son uno de los sedimentos modernos más ampliamente distribuidos en la región Chaco Pampeana, mientras que las cenizas volcánicas andinas, recientes y antiguas son consideradas como una de las principales fuente de As y F en los sedimentos loéssicos. Específicamente, el método de estudio consistió en el empleo de: (a) técnicas espectrométricas y de difracción (ICP-MS, ICP-OES, DRX, SEM-EDS) que permitieron caracterizar a los materiales de estudio, (b) técnicas espectroscópicas (XPS y XAS), que se utilizaron para indagar sobre la especiación y la coordinación química de estos elementos en la fase sólida, y (c) ensayos de liberación llevados a cabo a diferentes pH y extracciones secuenciales, que ayudaron a definir posibles mecanismos de liberación de los mismos. La contribución original de esta tesis fue, por un lado, la identificación y especiación de As (As(III)-S y As(V)-O) y F (F-Ca, F-Si, y F-Al) en la superficie de los granos de vidrio volcánico en muestras de cenizas volcánicas recientes (erupciones en la Patagonia de los años 1991, 2008, 2011, 2015 y 2016). Estas especies de As y F superficial se liberan fácilmente en contacto con el agua; sin embargo una mayor proporción (>90%) no se libera, o lo hace muy lentamente. Este comportamiento motivó a estudiar con más detalle la presencia de As y F en la estructura del vidrio volcánico en muestras de cenizas volcánicas antiguas (~125 Ka) y recientes. Los resultados indican que tanto el As como el F se encuentran unidos a átomos de Al/Si. Respecto al As, se encuentra como As(III), específicamente formando las especies sólidas AsO(OH)2-/As(OH)3, unidas a átomos de Al/Si. Además de estas especies, en las cenizas emitidas durante la erupción del volcán Chaitén (en el 2008), se pudo diferenciar la presencia de As(1-), asociado a piritas arsenicales. Estas especies de As(III) y As(1-) se oxidan fácilmente al ser expuestos a las condiciones ambientales imperantes. En ambos casos el producto final de oxidación son iones arseniatos, que finalmente se adsorben sobre pátinas de (hidr)óxidos férricos, presentes en los sedimentos loéssicos. Una situación similar ocurre con el F, el cual al liberarse se integra a los sedimentos loéssicos, formando fluorapatitas o adsorbiéndose a (hidr)óxidos férricos.
Fil: Bia, Gonzalo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina
Materia
Arsenico
XPS
Cenizas volcánicas
Sedimentos
Flúor
XAFS
EM-EDS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/88927

id CONICETDig_90b6a809332e256855be8c8c1657c8d2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/88927
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Procesos que controlan la liberación de contaminantes naturales desde los sedimentos. Estudios experimentales con implicancias ambientales en regiones afectadas por el vulcanismo andinoBia, Gonzalo LuisArsenicoXPSCenizas volcánicasSedimentosFlúorXAFSEM-EDShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1En este trabajo de tesis doctoral se aplicaron varias técnicas de análisis con el objetivo de identificar las especies de As y F presentes en sedimentos loéssicos y en cenizas volcánicas, para luego definir un posible mecanismo de liberación de estos contaminantes al medio acuoso. Los sedimentos loéssicos, son uno de los sedimentos modernos más ampliamente distribuidos en la región Chaco Pampeana, mientras que las cenizas volcánicas andinas, recientes y antiguas son consideradas como una de las principales fuente de As y F en los sedimentos loéssicos. Específicamente, el método de estudio consistió en el empleo de: (a) técnicas espectrométricas y de difracción (ICP-MS, ICP-OES, DRX, SEM-EDS) que permitieron caracterizar a los materiales de estudio, (b) técnicas espectroscópicas (XPS y XAS), que se utilizaron para indagar sobre la especiación y la coordinación química de estos elementos en la fase sólida, y (c) ensayos de liberación llevados a cabo a diferentes pH y extracciones secuenciales, que ayudaron a definir posibles mecanismos de liberación de los mismos. La contribución original de esta tesis fue, por un lado, la identificación y especiación de As (As(III)-S y As(V)-O) y F (F-Ca, F-Si, y F-Al) en la superficie de los granos de vidrio volcánico en muestras de cenizas volcánicas recientes (erupciones en la Patagonia de los años 1991, 2008, 2011, 2015 y 2016). Estas especies de As y F superficial se liberan fácilmente en contacto con el agua; sin embargo una mayor proporción (>90%) no se libera, o lo hace muy lentamente. Este comportamiento motivó a estudiar con más detalle la presencia de As y F en la estructura del vidrio volcánico en muestras de cenizas volcánicas antiguas (~125 Ka) y recientes. Los resultados indican que tanto el As como el F se encuentran unidos a átomos de Al/Si. Respecto al As, se encuentra como As(III), específicamente formando las especies sólidas AsO(OH)2-/As(OH)3, unidas a átomos de Al/Si. Además de estas especies, en las cenizas emitidas durante la erupción del volcán Chaitén (en el 2008), se pudo diferenciar la presencia de As(1-), asociado a piritas arsenicales. Estas especies de As(III) y As(1-) se oxidan fácilmente al ser expuestos a las condiciones ambientales imperantes. En ambos casos el producto final de oxidación son iones arseniatos, que finalmente se adsorben sobre pátinas de (hidr)óxidos férricos, presentes en los sedimentos loéssicos. Una situación similar ocurre con el F, el cual al liberarse se integra a los sedimentos loéssicos, formando fluorapatitas o adsorbiéndose a (hidr)óxidos férricos.Fil: Bia, Gonzalo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; ArgentinaGarcia, Maria GabrielaBorgnino Bianchi, Laura Carolina2018-03-08info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/88927Bia, Gonzalo Luis; Garcia, Maria Gabriela; Borgnino Bianchi, Laura Carolina; Procesos que controlan la liberación de contaminantes naturales desde los sedimentos. Estudios experimentales con implicancias ambientales en regiones afectadas por el vulcanismo andino; 8-3-2018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:04:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/88927instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:04:56.818CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Procesos que controlan la liberación de contaminantes naturales desde los sedimentos. Estudios experimentales con implicancias ambientales en regiones afectadas por el vulcanismo andino
title Procesos que controlan la liberación de contaminantes naturales desde los sedimentos. Estudios experimentales con implicancias ambientales en regiones afectadas por el vulcanismo andino
spellingShingle Procesos que controlan la liberación de contaminantes naturales desde los sedimentos. Estudios experimentales con implicancias ambientales en regiones afectadas por el vulcanismo andino
Bia, Gonzalo Luis
Arsenico
XPS
Cenizas volcánicas
Sedimentos
Flúor
XAFS
EM-EDS
title_short Procesos que controlan la liberación de contaminantes naturales desde los sedimentos. Estudios experimentales con implicancias ambientales en regiones afectadas por el vulcanismo andino
title_full Procesos que controlan la liberación de contaminantes naturales desde los sedimentos. Estudios experimentales con implicancias ambientales en regiones afectadas por el vulcanismo andino
title_fullStr Procesos que controlan la liberación de contaminantes naturales desde los sedimentos. Estudios experimentales con implicancias ambientales en regiones afectadas por el vulcanismo andino
title_full_unstemmed Procesos que controlan la liberación de contaminantes naturales desde los sedimentos. Estudios experimentales con implicancias ambientales en regiones afectadas por el vulcanismo andino
title_sort Procesos que controlan la liberación de contaminantes naturales desde los sedimentos. Estudios experimentales con implicancias ambientales en regiones afectadas por el vulcanismo andino
dc.creator.none.fl_str_mv Bia, Gonzalo Luis
author Bia, Gonzalo Luis
author_facet Bia, Gonzalo Luis
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Garcia, Maria Gabriela
Borgnino Bianchi, Laura Carolina
dc.subject.none.fl_str_mv Arsenico
XPS
Cenizas volcánicas
Sedimentos
Flúor
XAFS
EM-EDS
topic Arsenico
XPS
Cenizas volcánicas
Sedimentos
Flúor
XAFS
EM-EDS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo de tesis doctoral se aplicaron varias técnicas de análisis con el objetivo de identificar las especies de As y F presentes en sedimentos loéssicos y en cenizas volcánicas, para luego definir un posible mecanismo de liberación de estos contaminantes al medio acuoso. Los sedimentos loéssicos, son uno de los sedimentos modernos más ampliamente distribuidos en la región Chaco Pampeana, mientras que las cenizas volcánicas andinas, recientes y antiguas son consideradas como una de las principales fuente de As y F en los sedimentos loéssicos. Específicamente, el método de estudio consistió en el empleo de: (a) técnicas espectrométricas y de difracción (ICP-MS, ICP-OES, DRX, SEM-EDS) que permitieron caracterizar a los materiales de estudio, (b) técnicas espectroscópicas (XPS y XAS), que se utilizaron para indagar sobre la especiación y la coordinación química de estos elementos en la fase sólida, y (c) ensayos de liberación llevados a cabo a diferentes pH y extracciones secuenciales, que ayudaron a definir posibles mecanismos de liberación de los mismos. La contribución original de esta tesis fue, por un lado, la identificación y especiación de As (As(III)-S y As(V)-O) y F (F-Ca, F-Si, y F-Al) en la superficie de los granos de vidrio volcánico en muestras de cenizas volcánicas recientes (erupciones en la Patagonia de los años 1991, 2008, 2011, 2015 y 2016). Estas especies de As y F superficial se liberan fácilmente en contacto con el agua; sin embargo una mayor proporción (>90%) no se libera, o lo hace muy lentamente. Este comportamiento motivó a estudiar con más detalle la presencia de As y F en la estructura del vidrio volcánico en muestras de cenizas volcánicas antiguas (~125 Ka) y recientes. Los resultados indican que tanto el As como el F se encuentran unidos a átomos de Al/Si. Respecto al As, se encuentra como As(III), específicamente formando las especies sólidas AsO(OH)2-/As(OH)3, unidas a átomos de Al/Si. Además de estas especies, en las cenizas emitidas durante la erupción del volcán Chaitén (en el 2008), se pudo diferenciar la presencia de As(1-), asociado a piritas arsenicales. Estas especies de As(III) y As(1-) se oxidan fácilmente al ser expuestos a las condiciones ambientales imperantes. En ambos casos el producto final de oxidación son iones arseniatos, que finalmente se adsorben sobre pátinas de (hidr)óxidos férricos, presentes en los sedimentos loéssicos. Una situación similar ocurre con el F, el cual al liberarse se integra a los sedimentos loéssicos, formando fluorapatitas o adsorbiéndose a (hidr)óxidos férricos.
Fil: Bia, Gonzalo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina
description En este trabajo de tesis doctoral se aplicaron varias técnicas de análisis con el objetivo de identificar las especies de As y F presentes en sedimentos loéssicos y en cenizas volcánicas, para luego definir un posible mecanismo de liberación de estos contaminantes al medio acuoso. Los sedimentos loéssicos, son uno de los sedimentos modernos más ampliamente distribuidos en la región Chaco Pampeana, mientras que las cenizas volcánicas andinas, recientes y antiguas son consideradas como una de las principales fuente de As y F en los sedimentos loéssicos. Específicamente, el método de estudio consistió en el empleo de: (a) técnicas espectrométricas y de difracción (ICP-MS, ICP-OES, DRX, SEM-EDS) que permitieron caracterizar a los materiales de estudio, (b) técnicas espectroscópicas (XPS y XAS), que se utilizaron para indagar sobre la especiación y la coordinación química de estos elementos en la fase sólida, y (c) ensayos de liberación llevados a cabo a diferentes pH y extracciones secuenciales, que ayudaron a definir posibles mecanismos de liberación de los mismos. La contribución original de esta tesis fue, por un lado, la identificación y especiación de As (As(III)-S y As(V)-O) y F (F-Ca, F-Si, y F-Al) en la superficie de los granos de vidrio volcánico en muestras de cenizas volcánicas recientes (erupciones en la Patagonia de los años 1991, 2008, 2011, 2015 y 2016). Estas especies de As y F superficial se liberan fácilmente en contacto con el agua; sin embargo una mayor proporción (>90%) no se libera, o lo hace muy lentamente. Este comportamiento motivó a estudiar con más detalle la presencia de As y F en la estructura del vidrio volcánico en muestras de cenizas volcánicas antiguas (~125 Ka) y recientes. Los resultados indican que tanto el As como el F se encuentran unidos a átomos de Al/Si. Respecto al As, se encuentra como As(III), específicamente formando las especies sólidas AsO(OH)2-/As(OH)3, unidas a átomos de Al/Si. Además de estas especies, en las cenizas emitidas durante la erupción del volcán Chaitén (en el 2008), se pudo diferenciar la presencia de As(1-), asociado a piritas arsenicales. Estas especies de As(III) y As(1-) se oxidan fácilmente al ser expuestos a las condiciones ambientales imperantes. En ambos casos el producto final de oxidación son iones arseniatos, que finalmente se adsorben sobre pátinas de (hidr)óxidos férricos, presentes en los sedimentos loéssicos. Una situación similar ocurre con el F, el cual al liberarse se integra a los sedimentos loéssicos, formando fluorapatitas o adsorbiéndose a (hidr)óxidos férricos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/88927
Bia, Gonzalo Luis; Garcia, Maria Gabriela; Borgnino Bianchi, Laura Carolina; Procesos que controlan la liberación de contaminantes naturales desde los sedimentos. Estudios experimentales con implicancias ambientales en regiones afectadas por el vulcanismo andino; 8-3-2018
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/88927
identifier_str_mv Bia, Gonzalo Luis; Garcia, Maria Gabriela; Borgnino Bianchi, Laura Carolina; Procesos que controlan la liberación de contaminantes naturales desde los sedimentos. Estudios experimentales con implicancias ambientales en regiones afectadas por el vulcanismo andino; 8-3-2018
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613879946018816
score 13.070432