Técnicas de validación y de mejora de los pronósticos por ensamble de concentración de cenizas volcánicas

Autores
Maurizi, Micaela Clara
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Osores, María Soledad
Mingari, Leonardo Alejandro
Descripción
La dispersión de cenizas volcánicas en la atmósfera, ya sea por erupciones o por la removilización de material depositado, representa una amenaza para la seguridad aérea. En América del Sur, la actividad volcánica asociada a la Cordillera de los Andes inyecta frecuentemente ceniza en el espacio aéreo, lo que requiere pronósticos precisos por parte de los Centros de Avisos de Cenizas Volcánicas (VAAC). Tras la erupción del volcán Eyjafjallajökull en 2010, los procedimientos para gestionar la presencia de material volcánico en el espacio aéreo europeo cambiaron, adoptando criterios basados en pronósticos de concentración en lugar de la anterior política de tolerancia cero. Este enfoque está siendo replicado por la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI), que planea implementar en 2025-2026 la Información Cuantitativa de Cenizas (QVA), basada en pronósticos por ensambles. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) opera el VAAC de Buenos Aires, utilizando actualmente el modelo de dispersión FALL3D de manera determinística, acoplado al modelo meteorológico Global Forecasting System (GFS). Para cumplir con los requerimientos de la OACI, el VAAC Buenos Aires implementará los pronósticos numéricos de dispersión de ceniza por ensambles mediante el modelo FALL3D. Para garantizar la calidad de estos pronósticos, es fundamental contar con una estrategia de calibración y verificación de los modelos de dispersión. Esta tesis tiene como objetivo definir una estrategia para calibrar y verificar los ensambles generados por el VAAC de Buenos Aires, utilizando productos satelitales para la detección de ceniza y la estimación de su carga de masa. Los resultados contribuirán a mejorar la seguridad aérea mediante la provisión de pronósticos QVA más precisos, que permitirán a los operadores de aeronaves tomar decisiones en función de la susceptibilidad de sus motores y el tiempo de exposición a la ceniza volcánica.
Fil: Maurizi, Micaela Clara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
CENIZA VOLCANICA
VAAC
INFORMACION CUANTITATIVA DE CENIZAS VOLCANICAS
MODELADO NUMERICO
ENSAMBLES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
seminario:seminario_nATM000019_Maurizi

id BDUBAFCEN_ba5ef1322669e20241a57e936aade6b6
oai_identifier_str seminario:seminario_nATM000019_Maurizi
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Técnicas de validación y de mejora de los pronósticos por ensamble de concentración de cenizas volcánicasMaurizi, Micaela ClaraCENIZA VOLCANICAVAACINFORMACION CUANTITATIVA DE CENIZAS VOLCANICASMODELADO NUMERICOENSAMBLESLa dispersión de cenizas volcánicas en la atmósfera, ya sea por erupciones o por la removilización de material depositado, representa una amenaza para la seguridad aérea. En América del Sur, la actividad volcánica asociada a la Cordillera de los Andes inyecta frecuentemente ceniza en el espacio aéreo, lo que requiere pronósticos precisos por parte de los Centros de Avisos de Cenizas Volcánicas (VAAC). Tras la erupción del volcán Eyjafjallajökull en 2010, los procedimientos para gestionar la presencia de material volcánico en el espacio aéreo europeo cambiaron, adoptando criterios basados en pronósticos de concentración en lugar de la anterior política de tolerancia cero. Este enfoque está siendo replicado por la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI), que planea implementar en 2025-2026 la Información Cuantitativa de Cenizas (QVA), basada en pronósticos por ensambles. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) opera el VAAC de Buenos Aires, utilizando actualmente el modelo de dispersión FALL3D de manera determinística, acoplado al modelo meteorológico Global Forecasting System (GFS). Para cumplir con los requerimientos de la OACI, el VAAC Buenos Aires implementará los pronósticos numéricos de dispersión de ceniza por ensambles mediante el modelo FALL3D. Para garantizar la calidad de estos pronósticos, es fundamental contar con una estrategia de calibración y verificación de los modelos de dispersión. Esta tesis tiene como objetivo definir una estrategia para calibrar y verificar los ensambles generados por el VAAC de Buenos Aires, utilizando productos satelitales para la detección de ceniza y la estimación de su carga de masa. Los resultados contribuirán a mejorar la seguridad aérea mediante la provisión de pronósticos QVA más precisos, que permitirán a los operadores de aeronaves tomar decisiones en función de la susceptibilidad de sus motores y el tiempo de exposición a la ceniza volcánica.Fil: Maurizi, Micaela Clara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesOsores, María SoledadMingari, Leonardo Alejandro2025-02-20info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nATM000019_Maurizispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:43:35Zseminario:seminario_nATM000019_MauriziInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:43:36.062Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Técnicas de validación y de mejora de los pronósticos por ensamble de concentración de cenizas volcánicas
title Técnicas de validación y de mejora de los pronósticos por ensamble de concentración de cenizas volcánicas
spellingShingle Técnicas de validación y de mejora de los pronósticos por ensamble de concentración de cenizas volcánicas
Maurizi, Micaela Clara
CENIZA VOLCANICA
VAAC
INFORMACION CUANTITATIVA DE CENIZAS VOLCANICAS
MODELADO NUMERICO
ENSAMBLES
title_short Técnicas de validación y de mejora de los pronósticos por ensamble de concentración de cenizas volcánicas
title_full Técnicas de validación y de mejora de los pronósticos por ensamble de concentración de cenizas volcánicas
title_fullStr Técnicas de validación y de mejora de los pronósticos por ensamble de concentración de cenizas volcánicas
title_full_unstemmed Técnicas de validación y de mejora de los pronósticos por ensamble de concentración de cenizas volcánicas
title_sort Técnicas de validación y de mejora de los pronósticos por ensamble de concentración de cenizas volcánicas
dc.creator.none.fl_str_mv Maurizi, Micaela Clara
author Maurizi, Micaela Clara
author_facet Maurizi, Micaela Clara
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Osores, María Soledad
Mingari, Leonardo Alejandro
dc.subject.none.fl_str_mv CENIZA VOLCANICA
VAAC
INFORMACION CUANTITATIVA DE CENIZAS VOLCANICAS
MODELADO NUMERICO
ENSAMBLES
topic CENIZA VOLCANICA
VAAC
INFORMACION CUANTITATIVA DE CENIZAS VOLCANICAS
MODELADO NUMERICO
ENSAMBLES
dc.description.none.fl_txt_mv La dispersión de cenizas volcánicas en la atmósfera, ya sea por erupciones o por la removilización de material depositado, representa una amenaza para la seguridad aérea. En América del Sur, la actividad volcánica asociada a la Cordillera de los Andes inyecta frecuentemente ceniza en el espacio aéreo, lo que requiere pronósticos precisos por parte de los Centros de Avisos de Cenizas Volcánicas (VAAC). Tras la erupción del volcán Eyjafjallajökull en 2010, los procedimientos para gestionar la presencia de material volcánico en el espacio aéreo europeo cambiaron, adoptando criterios basados en pronósticos de concentración en lugar de la anterior política de tolerancia cero. Este enfoque está siendo replicado por la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI), que planea implementar en 2025-2026 la Información Cuantitativa de Cenizas (QVA), basada en pronósticos por ensambles. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) opera el VAAC de Buenos Aires, utilizando actualmente el modelo de dispersión FALL3D de manera determinística, acoplado al modelo meteorológico Global Forecasting System (GFS). Para cumplir con los requerimientos de la OACI, el VAAC Buenos Aires implementará los pronósticos numéricos de dispersión de ceniza por ensambles mediante el modelo FALL3D. Para garantizar la calidad de estos pronósticos, es fundamental contar con una estrategia de calibración y verificación de los modelos de dispersión. Esta tesis tiene como objetivo definir una estrategia para calibrar y verificar los ensambles generados por el VAAC de Buenos Aires, utilizando productos satelitales para la detección de ceniza y la estimación de su carga de masa. Los resultados contribuirán a mejorar la seguridad aérea mediante la provisión de pronósticos QVA más precisos, que permitirán a los operadores de aeronaves tomar decisiones en función de la susceptibilidad de sus motores y el tiempo de exposición a la ceniza volcánica.
Fil: Maurizi, Micaela Clara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description La dispersión de cenizas volcánicas en la atmósfera, ya sea por erupciones o por la removilización de material depositado, representa una amenaza para la seguridad aérea. En América del Sur, la actividad volcánica asociada a la Cordillera de los Andes inyecta frecuentemente ceniza en el espacio aéreo, lo que requiere pronósticos precisos por parte de los Centros de Avisos de Cenizas Volcánicas (VAAC). Tras la erupción del volcán Eyjafjallajökull en 2010, los procedimientos para gestionar la presencia de material volcánico en el espacio aéreo europeo cambiaron, adoptando criterios basados en pronósticos de concentración en lugar de la anterior política de tolerancia cero. Este enfoque está siendo replicado por la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI), que planea implementar en 2025-2026 la Información Cuantitativa de Cenizas (QVA), basada en pronósticos por ensambles. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) opera el VAAC de Buenos Aires, utilizando actualmente el modelo de dispersión FALL3D de manera determinística, acoplado al modelo meteorológico Global Forecasting System (GFS). Para cumplir con los requerimientos de la OACI, el VAAC Buenos Aires implementará los pronósticos numéricos de dispersión de ceniza por ensambles mediante el modelo FALL3D. Para garantizar la calidad de estos pronósticos, es fundamental contar con una estrategia de calibración y verificación de los modelos de dispersión. Esta tesis tiene como objetivo definir una estrategia para calibrar y verificar los ensambles generados por el VAAC de Buenos Aires, utilizando productos satelitales para la detección de ceniza y la estimación de su carga de masa. Los resultados contribuirán a mejorar la seguridad aérea mediante la provisión de pronósticos QVA más precisos, que permitirán a los operadores de aeronaves tomar decisiones en función de la susceptibilidad de sus motores y el tiempo de exposición a la ceniza volcánica.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-02-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nATM000019_Maurizi
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nATM000019_Maurizi
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618754743336960
score 13.070432