La amalgama del kirchnerismo en la provincia de Mendoza y sus efectos sobre el sistema de partidos provincial, 1999-2007
- Autores
- Mellado, Maria Virginia
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El capítulo tiene como objetivo principal analizar la conformación de los grupos kirchneristas en la provincia de Mendoza a través de las estrategias de transversalidad y de la concertación plural y el impacto que estas alianzas tuvieron sobre el sistema de partidos provincial. Para el conjunto del espectro político, trabar una alianza con el «kirchnerismo» significaba ser competitivos en las elecciones y estructurar una estrategia que permitiera combinar la escala nacional, provincial y municipal de la política de partidos. Tanto peronistas, exfrepasistas y radicales mendocinos vieron en esas alianzas una posibilidad de triunfo, frente a la imagen positiva que detentaba Néstor Kirchner y los resultados que había cosechado en los primeros años de mandato, especialmente en el principal distrito electoral del país.Para desarrollar este argumento, el capítulo se organiza en cuatro apartados. En el primero de ellos, se analiza el auge y ocaso, del «equipo de los mendocinos», entendido como el grupo político que surgió al calor de la Renovación Peronista y gobernó hasta 1999. El segundo se concentra en el desembarco del kirchnerismo en la provincia de Mendoza, y los efectos de la política de transversalidad sobre los grupos locales. Allí se presta particular atención a las elecciones de octubre de 2003. En el tercero de ellos se examina la estrategia de la concertación plural y el llamado «radicalismo K». Finalmente, el cuarto apartado exhibe la especificidad que adquirió el kirchnerismo en Mendoza como resultado de las elecciones de 2007.
Fil: Mellado, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina - Materia
-
KIRCHNERISMO
ORÍGENES
RADICALISMO "K"
MENDOZA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246441
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_901e2dc1a8015247168cdca5ab185944 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246441 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La amalgama del kirchnerismo en la provincia de Mendoza y sus efectos sobre el sistema de partidos provincial, 1999-2007Mellado, Maria VirginiaKIRCHNERISMOORÍGENESRADICALISMO "K"MENDOZAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El capítulo tiene como objetivo principal analizar la conformación de los grupos kirchneristas en la provincia de Mendoza a través de las estrategias de transversalidad y de la concertación plural y el impacto que estas alianzas tuvieron sobre el sistema de partidos provincial. Para el conjunto del espectro político, trabar una alianza con el «kirchnerismo» significaba ser competitivos en las elecciones y estructurar una estrategia que permitiera combinar la escala nacional, provincial y municipal de la política de partidos. Tanto peronistas, exfrepasistas y radicales mendocinos vieron en esas alianzas una posibilidad de triunfo, frente a la imagen positiva que detentaba Néstor Kirchner y los resultados que había cosechado en los primeros años de mandato, especialmente en el principal distrito electoral del país.Para desarrollar este argumento, el capítulo se organiza en cuatro apartados. En el primero de ellos, se analiza el auge y ocaso, del «equipo de los mendocinos», entendido como el grupo político que surgió al calor de la Renovación Peronista y gobernó hasta 1999. El segundo se concentra en el desembarco del kirchnerismo en la provincia de Mendoza, y los efectos de la política de transversalidad sobre los grupos locales. Allí se presta particular atención a las elecciones de octubre de 2003. En el tercero de ellos se examina la estrategia de la concertación plural y el llamado «radicalismo K». Finalmente, el cuarto apartado exhibe la especificidad que adquirió el kirchnerismo en Mendoza como resultado de las elecciones de 2007.Fil: Mellado, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaUniversidad Nacional del Litoral; Universidad Nacional de General SarmientoSosa, PamelaOrtiz de Rozas, Victoria2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246441Mellado, Maria Virginia; La amalgama del kirchnerismo en la provincia de Mendoza y sus efectos sobre el sistema de partidos provincial, 1999-2007; Universidad Nacional del Litoral; Universidad Nacional de General Sarmiento; 2022; 255-294978-987-749-363-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ungs.edu.ar/libro/el-kirchnerismo-en-las-provincias-argentinas-2003-2015-2info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libreria.clacso.org/biblioteca_ungs/publicacion.php?p=2767&b=5info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:42:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246441instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:42:50.934CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La amalgama del kirchnerismo en la provincia de Mendoza y sus efectos sobre el sistema de partidos provincial, 1999-2007 |
title |
La amalgama del kirchnerismo en la provincia de Mendoza y sus efectos sobre el sistema de partidos provincial, 1999-2007 |
spellingShingle |
La amalgama del kirchnerismo en la provincia de Mendoza y sus efectos sobre el sistema de partidos provincial, 1999-2007 Mellado, Maria Virginia KIRCHNERISMO ORÍGENES RADICALISMO "K" MENDOZA |
title_short |
La amalgama del kirchnerismo en la provincia de Mendoza y sus efectos sobre el sistema de partidos provincial, 1999-2007 |
title_full |
La amalgama del kirchnerismo en la provincia de Mendoza y sus efectos sobre el sistema de partidos provincial, 1999-2007 |
title_fullStr |
La amalgama del kirchnerismo en la provincia de Mendoza y sus efectos sobre el sistema de partidos provincial, 1999-2007 |
title_full_unstemmed |
La amalgama del kirchnerismo en la provincia de Mendoza y sus efectos sobre el sistema de partidos provincial, 1999-2007 |
title_sort |
La amalgama del kirchnerismo en la provincia de Mendoza y sus efectos sobre el sistema de partidos provincial, 1999-2007 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mellado, Maria Virginia |
author |
Mellado, Maria Virginia |
author_facet |
Mellado, Maria Virginia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sosa, Pamela Ortiz de Rozas, Victoria |
dc.subject.none.fl_str_mv |
KIRCHNERISMO ORÍGENES RADICALISMO "K" MENDOZA |
topic |
KIRCHNERISMO ORÍGENES RADICALISMO "K" MENDOZA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El capítulo tiene como objetivo principal analizar la conformación de los grupos kirchneristas en la provincia de Mendoza a través de las estrategias de transversalidad y de la concertación plural y el impacto que estas alianzas tuvieron sobre el sistema de partidos provincial. Para el conjunto del espectro político, trabar una alianza con el «kirchnerismo» significaba ser competitivos en las elecciones y estructurar una estrategia que permitiera combinar la escala nacional, provincial y municipal de la política de partidos. Tanto peronistas, exfrepasistas y radicales mendocinos vieron en esas alianzas una posibilidad de triunfo, frente a la imagen positiva que detentaba Néstor Kirchner y los resultados que había cosechado en los primeros años de mandato, especialmente en el principal distrito electoral del país.Para desarrollar este argumento, el capítulo se organiza en cuatro apartados. En el primero de ellos, se analiza el auge y ocaso, del «equipo de los mendocinos», entendido como el grupo político que surgió al calor de la Renovación Peronista y gobernó hasta 1999. El segundo se concentra en el desembarco del kirchnerismo en la provincia de Mendoza, y los efectos de la política de transversalidad sobre los grupos locales. Allí se presta particular atención a las elecciones de octubre de 2003. En el tercero de ellos se examina la estrategia de la concertación plural y el llamado «radicalismo K». Finalmente, el cuarto apartado exhibe la especificidad que adquirió el kirchnerismo en Mendoza como resultado de las elecciones de 2007. Fil: Mellado, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina |
description |
El capítulo tiene como objetivo principal analizar la conformación de los grupos kirchneristas en la provincia de Mendoza a través de las estrategias de transversalidad y de la concertación plural y el impacto que estas alianzas tuvieron sobre el sistema de partidos provincial. Para el conjunto del espectro político, trabar una alianza con el «kirchnerismo» significaba ser competitivos en las elecciones y estructurar una estrategia que permitiera combinar la escala nacional, provincial y municipal de la política de partidos. Tanto peronistas, exfrepasistas y radicales mendocinos vieron en esas alianzas una posibilidad de triunfo, frente a la imagen positiva que detentaba Néstor Kirchner y los resultados que había cosechado en los primeros años de mandato, especialmente en el principal distrito electoral del país.Para desarrollar este argumento, el capítulo se organiza en cuatro apartados. En el primero de ellos, se analiza el auge y ocaso, del «equipo de los mendocinos», entendido como el grupo político que surgió al calor de la Renovación Peronista y gobernó hasta 1999. El segundo se concentra en el desembarco del kirchnerismo en la provincia de Mendoza, y los efectos de la política de transversalidad sobre los grupos locales. Allí se presta particular atención a las elecciones de octubre de 2003. En el tercero de ellos se examina la estrategia de la concertación plural y el llamado «radicalismo K». Finalmente, el cuarto apartado exhibe la especificidad que adquirió el kirchnerismo en Mendoza como resultado de las elecciones de 2007. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/246441 Mellado, Maria Virginia; La amalgama del kirchnerismo en la provincia de Mendoza y sus efectos sobre el sistema de partidos provincial, 1999-2007; Universidad Nacional del Litoral; Universidad Nacional de General Sarmiento; 2022; 255-294 978-987-749-363-4 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/246441 |
identifier_str_mv |
Mellado, Maria Virginia; La amalgama del kirchnerismo en la provincia de Mendoza y sus efectos sobre el sistema de partidos provincial, 1999-2007; Universidad Nacional del Litoral; Universidad Nacional de General Sarmiento; 2022; 255-294 978-987-749-363-4 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ungs.edu.ar/libro/el-kirchnerismo-en-las-provincias-argentinas-2003-2015-2 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libreria.clacso.org/biblioteca_ungs/publicacion.php?p=2767&b=5 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral; Universidad Nacional de General Sarmiento |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral; Universidad Nacional de General Sarmiento |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082931590692864 |
score |
13.22299 |