Caracterización del estado nutricional en relación con factores socio-ambientales de la población escolar del partido de Punta Indio (Provincia de Buenos Aires, Argentina)
- Autores
- Bergel Sanchís, María Laura; Quintero, Fabian Anibal; Navazo, Bárbara; Cesani Rossi, María Florencia; Garraza, Mariela; Torres, María Fernanda; Luna, Maria Eugenia; Luis, María Antonia; Castro, Luis; Oyhenart, Evelia Edith
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo es evaluar el estado nutricional, la composición y proporción corporal con relación a las condiciones socio-ambientales de residencia de la población infanto- juvenil de las localidades de Verónica, Pipinas y La Viruta (partido de Punta Indio, provincia de Buenos Aires). Se realizó un estudio antropométrico transversal en 845 niños (47.5% varones y 52.5% mujeres) de 3 a 15 años. Se relevaron peso, talla, estatura sentado, perímetro braquial y pliegues tricipital y subescapular, y se calcularon indicadores nutricionales, de proporción y composición corporal, utilizando la referencia Third National Health and Nutrition Examination Survey. La información socio-ambiental se obtuvo aplicando encuestas estructuradas y fue procesada mediante Análisis de Componentes Principales Categórico. Esto permitió diferenciar cuatro grupos: I) “urbano favorecido”; II) “urbano intermedio”; III) “urbano desfavorable” y IV) “rural”. Para cada grupo se calcularon prevalencias de estado nutricional que fueron comparadas mediante la prueba exacta de Fisher. Los resultados indicaron 3.8% d desnutrición, 13.1% de sobrepeso y 10.9% de obesidad. La malnutrición por déficit y por exceso se vio acompañada por modificaciones en la composición corporal. El grupo “rural” se diferenció de los otros grupos por no presentar casos de desnutrición crónica. Estos resultados permiten concluir que la población estudiada experimenta una transición nutricional avanzada, dada por bajas prevalencias de desnutrición y altas prevalencias de sobrepeso y obesidad. Esta situación puede interpretarse en el marco de las transformaciones económicas intensas ocurridas recientemente en el partido de Punta Indio, las cuales no han conducido a erradicar la malnutrición, sino a cambiar su polaridad hacia el exceso de peso.
The aim of this work was to evaluate nutritional status, body composition, and proportion in relation to socioenvironmental conditions of residence in the infant-juvenile population of three towns in the district of Punta Indio, in Buenos Aires. A cross-sectional study was performed in 845 children (47.5% male and 52.5% female) 3 to 15 years old. Weight, height, sitting height, arm circumference, and triceps and subscapular skinfolds were surveyed, and nutritional indicators, body composition, and proportion were calculated using the Third National Health and Nutrition Examination Survey reference. Socio-environmental information was obtained through structured questionnaires and was processed with a Categorical Principal Components Analysis which allowed to distinguish four groups: I) “favored urban”; II) “intermediate urban”; III) “urban unfavorable”, and IV) “rural”. In each group, prevalence of nutritional status was also calculated and compared using Fisher’s exact test. The results for the total population indicated 3.8% of undernutrition, 13.1% of overweight, and 10.9% of obesity. All types of malnutrition were accompanied by changes in body composition. Group IV was different from the other groups in that it did not present cases of chronic undernutrition. These results allow us to conclude that the studied population has experienced an advanced nutrition transition, characterized by low prevalence of undernutrition and high prevalence of overweight and obesity. This situation can be related to profound economic changes that have recently occurred in the district of Punta Indio, which have not led to the elimination of malnutrition but to changing its polarity towards excess weight.
Fil: Bergel Sanchís, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina
Fil: Quintero, Fabian Anibal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Navazo, Bárbara. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Cesani Rossi, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina
Fil: Garraza, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina
Fil: Torres, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina
Fil: Luna, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina
Fil: Luis, María Antonia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Castro, Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Oyhenart, Evelia Edith. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina - Materia
-
MALNUTRICIÓN
PROPORCIÓN Y COMPOSICIÓN CORPORALES
VARIABLES SOCIO-AMBIENTALES
ANTROPOLOGIA BIOLOGICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/48156
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_901863f23825510c8da8643733acdcb1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/48156 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Caracterización del estado nutricional en relación con factores socio-ambientales de la población escolar del partido de Punta Indio (Provincia de Buenos Aires, Argentina)Bergel Sanchís, María LauraQuintero, Fabian AnibalNavazo, BárbaraCesani Rossi, María FlorenciaGarraza, MarielaTorres, María FernandaLuna, Maria EugeniaLuis, María AntoniaCastro, LuisOyhenart, Evelia EdithMALNUTRICIÓNPROPORCIÓN Y COMPOSICIÓN CORPORALESVARIABLES SOCIO-AMBIENTALESANTROPOLOGIA BIOLOGICAhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3El objetivo es evaluar el estado nutricional, la composición y proporción corporal con relación a las condiciones socio-ambientales de residencia de la población infanto- juvenil de las localidades de Verónica, Pipinas y La Viruta (partido de Punta Indio, provincia de Buenos Aires). Se realizó un estudio antropométrico transversal en 845 niños (47.5% varones y 52.5% mujeres) de 3 a 15 años. Se relevaron peso, talla, estatura sentado, perímetro braquial y pliegues tricipital y subescapular, y se calcularon indicadores nutricionales, de proporción y composición corporal, utilizando la referencia Third National Health and Nutrition Examination Survey. La información socio-ambiental se obtuvo aplicando encuestas estructuradas y fue procesada mediante Análisis de Componentes Principales Categórico. Esto permitió diferenciar cuatro grupos: I) “urbano favorecido”; II) “urbano intermedio”; III) “urbano desfavorable” y IV) “rural”. Para cada grupo se calcularon prevalencias de estado nutricional que fueron comparadas mediante la prueba exacta de Fisher. Los resultados indicaron 3.8% d desnutrición, 13.1% de sobrepeso y 10.9% de obesidad. La malnutrición por déficit y por exceso se vio acompañada por modificaciones en la composición corporal. El grupo “rural” se diferenció de los otros grupos por no presentar casos de desnutrición crónica. Estos resultados permiten concluir que la población estudiada experimenta una transición nutricional avanzada, dada por bajas prevalencias de desnutrición y altas prevalencias de sobrepeso y obesidad. Esta situación puede interpretarse en el marco de las transformaciones económicas intensas ocurridas recientemente en el partido de Punta Indio, las cuales no han conducido a erradicar la malnutrición, sino a cambiar su polaridad hacia el exceso de peso.The aim of this work was to evaluate nutritional status, body composition, and proportion in relation to socioenvironmental conditions of residence in the infant-juvenile population of three towns in the district of Punta Indio, in Buenos Aires. A cross-sectional study was performed in 845 children (47.5% male and 52.5% female) 3 to 15 years old. Weight, height, sitting height, arm circumference, and triceps and subscapular skinfolds were surveyed, and nutritional indicators, body composition, and proportion were calculated using the Third National Health and Nutrition Examination Survey reference. Socio-environmental information was obtained through structured questionnaires and was processed with a Categorical Principal Components Analysis which allowed to distinguish four groups: I) “favored urban”; II) “intermediate urban”; III) “urban unfavorable”, and IV) “rural”. In each group, prevalence of nutritional status was also calculated and compared using Fisher’s exact test. The results for the total population indicated 3.8% of undernutrition, 13.1% of overweight, and 10.9% of obesity. All types of malnutrition were accompanied by changes in body composition. Group IV was different from the other groups in that it did not present cases of chronic undernutrition. These results allow us to conclude that the studied population has experienced an advanced nutrition transition, characterized by low prevalence of undernutrition and high prevalence of overweight and obesity. This situation can be related to profound economic changes that have recently occurred in the district of Punta Indio, which have not led to the elimination of malnutrition but to changing its polarity towards excess weight.Fil: Bergel Sanchís, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; ArgentinaFil: Quintero, Fabian Anibal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Navazo, Bárbara. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cesani Rossi, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; ArgentinaFil: Garraza, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; ArgentinaFil: Torres, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; ArgentinaFil: Luna, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; ArgentinaFil: Luis, María Antonia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Castro, Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Oyhenart, Evelia Edith. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; ArgentinaAsociación de Antropología Biológica Argentina2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/48156Bergel Sanchís, María Laura; Quintero, Fabian Anibal; Navazo, Bárbara; Cesani Rossi, María Florencia; Garraza, Mariela; et al.; Caracterización del estado nutricional en relación con factores socio-ambientales de la población escolar del partido de Punta Indio (Provincia de Buenos Aires, Argentina); Asociación de Antropología Biológica Argentina; Revista Argentina de Antropología Biológica; 18; 2; 12-2016; 1-131853-6387CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17139/raab.2016.0018.02.09info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/d46vd8info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:30:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/48156instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:30:17.611CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización del estado nutricional en relación con factores socio-ambientales de la población escolar del partido de Punta Indio (Provincia de Buenos Aires, Argentina) |
title |
Caracterización del estado nutricional en relación con factores socio-ambientales de la población escolar del partido de Punta Indio (Provincia de Buenos Aires, Argentina) |
spellingShingle |
Caracterización del estado nutricional en relación con factores socio-ambientales de la población escolar del partido de Punta Indio (Provincia de Buenos Aires, Argentina) Bergel Sanchís, María Laura MALNUTRICIÓN PROPORCIÓN Y COMPOSICIÓN CORPORALES VARIABLES SOCIO-AMBIENTALES ANTROPOLOGIA BIOLOGICA |
title_short |
Caracterización del estado nutricional en relación con factores socio-ambientales de la población escolar del partido de Punta Indio (Provincia de Buenos Aires, Argentina) |
title_full |
Caracterización del estado nutricional en relación con factores socio-ambientales de la población escolar del partido de Punta Indio (Provincia de Buenos Aires, Argentina) |
title_fullStr |
Caracterización del estado nutricional en relación con factores socio-ambientales de la población escolar del partido de Punta Indio (Provincia de Buenos Aires, Argentina) |
title_full_unstemmed |
Caracterización del estado nutricional en relación con factores socio-ambientales de la población escolar del partido de Punta Indio (Provincia de Buenos Aires, Argentina) |
title_sort |
Caracterización del estado nutricional en relación con factores socio-ambientales de la población escolar del partido de Punta Indio (Provincia de Buenos Aires, Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bergel Sanchís, María Laura Quintero, Fabian Anibal Navazo, Bárbara Cesani Rossi, María Florencia Garraza, Mariela Torres, María Fernanda Luna, Maria Eugenia Luis, María Antonia Castro, Luis Oyhenart, Evelia Edith |
author |
Bergel Sanchís, María Laura |
author_facet |
Bergel Sanchís, María Laura Quintero, Fabian Anibal Navazo, Bárbara Cesani Rossi, María Florencia Garraza, Mariela Torres, María Fernanda Luna, Maria Eugenia Luis, María Antonia Castro, Luis Oyhenart, Evelia Edith |
author_role |
author |
author2 |
Quintero, Fabian Anibal Navazo, Bárbara Cesani Rossi, María Florencia Garraza, Mariela Torres, María Fernanda Luna, Maria Eugenia Luis, María Antonia Castro, Luis Oyhenart, Evelia Edith |
author2_role |
author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MALNUTRICIÓN PROPORCIÓN Y COMPOSICIÓN CORPORALES VARIABLES SOCIO-AMBIENTALES ANTROPOLOGIA BIOLOGICA |
topic |
MALNUTRICIÓN PROPORCIÓN Y COMPOSICIÓN CORPORALES VARIABLES SOCIO-AMBIENTALES ANTROPOLOGIA BIOLOGICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo es evaluar el estado nutricional, la composición y proporción corporal con relación a las condiciones socio-ambientales de residencia de la población infanto- juvenil de las localidades de Verónica, Pipinas y La Viruta (partido de Punta Indio, provincia de Buenos Aires). Se realizó un estudio antropométrico transversal en 845 niños (47.5% varones y 52.5% mujeres) de 3 a 15 años. Se relevaron peso, talla, estatura sentado, perímetro braquial y pliegues tricipital y subescapular, y se calcularon indicadores nutricionales, de proporción y composición corporal, utilizando la referencia Third National Health and Nutrition Examination Survey. La información socio-ambiental se obtuvo aplicando encuestas estructuradas y fue procesada mediante Análisis de Componentes Principales Categórico. Esto permitió diferenciar cuatro grupos: I) “urbano favorecido”; II) “urbano intermedio”; III) “urbano desfavorable” y IV) “rural”. Para cada grupo se calcularon prevalencias de estado nutricional que fueron comparadas mediante la prueba exacta de Fisher. Los resultados indicaron 3.8% d desnutrición, 13.1% de sobrepeso y 10.9% de obesidad. La malnutrición por déficit y por exceso se vio acompañada por modificaciones en la composición corporal. El grupo “rural” se diferenció de los otros grupos por no presentar casos de desnutrición crónica. Estos resultados permiten concluir que la población estudiada experimenta una transición nutricional avanzada, dada por bajas prevalencias de desnutrición y altas prevalencias de sobrepeso y obesidad. Esta situación puede interpretarse en el marco de las transformaciones económicas intensas ocurridas recientemente en el partido de Punta Indio, las cuales no han conducido a erradicar la malnutrición, sino a cambiar su polaridad hacia el exceso de peso. The aim of this work was to evaluate nutritional status, body composition, and proportion in relation to socioenvironmental conditions of residence in the infant-juvenile population of three towns in the district of Punta Indio, in Buenos Aires. A cross-sectional study was performed in 845 children (47.5% male and 52.5% female) 3 to 15 years old. Weight, height, sitting height, arm circumference, and triceps and subscapular skinfolds were surveyed, and nutritional indicators, body composition, and proportion were calculated using the Third National Health and Nutrition Examination Survey reference. Socio-environmental information was obtained through structured questionnaires and was processed with a Categorical Principal Components Analysis which allowed to distinguish four groups: I) “favored urban”; II) “intermediate urban”; III) “urban unfavorable”, and IV) “rural”. In each group, prevalence of nutritional status was also calculated and compared using Fisher’s exact test. The results for the total population indicated 3.8% of undernutrition, 13.1% of overweight, and 10.9% of obesity. All types of malnutrition were accompanied by changes in body composition. Group IV was different from the other groups in that it did not present cases of chronic undernutrition. These results allow us to conclude that the studied population has experienced an advanced nutrition transition, characterized by low prevalence of undernutrition and high prevalence of overweight and obesity. This situation can be related to profound economic changes that have recently occurred in the district of Punta Indio, which have not led to the elimination of malnutrition but to changing its polarity towards excess weight. Fil: Bergel Sanchís, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina Fil: Quintero, Fabian Anibal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina Fil: Navazo, Bárbara. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Cesani Rossi, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina Fil: Garraza, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina Fil: Torres, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina Fil: Luna, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina Fil: Luis, María Antonia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina Fil: Castro, Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina Fil: Oyhenart, Evelia Edith. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina |
description |
El objetivo es evaluar el estado nutricional, la composición y proporción corporal con relación a las condiciones socio-ambientales de residencia de la población infanto- juvenil de las localidades de Verónica, Pipinas y La Viruta (partido de Punta Indio, provincia de Buenos Aires). Se realizó un estudio antropométrico transversal en 845 niños (47.5% varones y 52.5% mujeres) de 3 a 15 años. Se relevaron peso, talla, estatura sentado, perímetro braquial y pliegues tricipital y subescapular, y se calcularon indicadores nutricionales, de proporción y composición corporal, utilizando la referencia Third National Health and Nutrition Examination Survey. La información socio-ambiental se obtuvo aplicando encuestas estructuradas y fue procesada mediante Análisis de Componentes Principales Categórico. Esto permitió diferenciar cuatro grupos: I) “urbano favorecido”; II) “urbano intermedio”; III) “urbano desfavorable” y IV) “rural”. Para cada grupo se calcularon prevalencias de estado nutricional que fueron comparadas mediante la prueba exacta de Fisher. Los resultados indicaron 3.8% d desnutrición, 13.1% de sobrepeso y 10.9% de obesidad. La malnutrición por déficit y por exceso se vio acompañada por modificaciones en la composición corporal. El grupo “rural” se diferenció de los otros grupos por no presentar casos de desnutrición crónica. Estos resultados permiten concluir que la población estudiada experimenta una transición nutricional avanzada, dada por bajas prevalencias de desnutrición y altas prevalencias de sobrepeso y obesidad. Esta situación puede interpretarse en el marco de las transformaciones económicas intensas ocurridas recientemente en el partido de Punta Indio, las cuales no han conducido a erradicar la malnutrición, sino a cambiar su polaridad hacia el exceso de peso. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/48156 Bergel Sanchís, María Laura; Quintero, Fabian Anibal; Navazo, Bárbara; Cesani Rossi, María Florencia; Garraza, Mariela; et al.; Caracterización del estado nutricional en relación con factores socio-ambientales de la población escolar del partido de Punta Indio (Provincia de Buenos Aires, Argentina); Asociación de Antropología Biológica Argentina; Revista Argentina de Antropología Biológica; 18; 2; 12-2016; 1-13 1853-6387 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/48156 |
identifier_str_mv |
Bergel Sanchís, María Laura; Quintero, Fabian Anibal; Navazo, Bárbara; Cesani Rossi, María Florencia; Garraza, Mariela; et al.; Caracterización del estado nutricional en relación con factores socio-ambientales de la población escolar del partido de Punta Indio (Provincia de Buenos Aires, Argentina); Asociación de Antropología Biológica Argentina; Revista Argentina de Antropología Biológica; 18; 2; 12-2016; 1-13 1853-6387 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17139/raab.2016.0018.02.09 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/d46vd8 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación de Antropología Biológica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación de Antropología Biológica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614311507394560 |
score |
13.069144 |