Caracterización del estado nutricional, enteroparasitosis y condiciones socio-ambientales de la población infanto-juvenil del partido de La Plata
- Autores
- Oyhenart, Evelia Edith; Garraza, Mariela; Bergel Sanchís, María Laura; Torres, María Fernanda; Castro, Luis E.; Luis, Maria A.; Forte, Luis M.; Gamboa, Maria I.; Zonta, Maria Lorena; Cesani Rossi, María Florencia; Quintero, Fabian A.; Luna, Maria Eugenia; Navone, Graciela Teresa
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente trabajo se caracterizaron el estado nutricional, las enteroparasitosis y las condiciones socio-ambientales de niños residentes en el Casco urbano y 11 localidades del Partido de La Plata, provincia de Buenos Aires, mediante un estudio transversal. Se midieron peso y talla de 6.397 niños entre 4.0 y 13.9 años. Se calculó el índice de masa corporal y se estimó el estado nutricional utilizando NHANES III. Las variables socio-ambientales se relevaron mediante encuesta estructurada. El análisis parasitológico se realizó en 729 niños sobre muestras seriadas de materia fecal analizadas mediante la técnica de Ritchie y escobillado anal. Los resultados globales indicaron: 22.1% de exceso de peso, 8.7% de desnutrición y 68.5% de parasitosis, siendo más prevalentes Enterobius vermicularis (38.7%), Blastocystis hominis (36.1%), Giardia lamblia (19.1%) y protozoos comensales (26.1%). Los geohelmintos tuvieron valores inferiores (9.3%). El partido de La Plata presenta gran heterogeneidad en el estado nutricional y las infecciones parasitarias de los niños por cuanto resultan dependientes de las características socio-ambientales. Las deficientes condiciones ambientales, el bajo nivel educativo y la falta de trabajo formal de los padres explicarían la coexistencia de parasitosis y desnutrición infantil, prevaleciendo la de tipo crónico. Por otra parte, las localidades en las que hay menor grado de cobertura de servicios urbanos básicos, pero los padres poseen mayor nivel educativo y trabajo formalizado, presentan prevalencias más elevadas de exceso de peso.
In the present work, the nutritional status, intestinal parasitosis and socio-environmental conditions of children from the city centre and 11 localities of La Plata Department were characterized through a transversal study. Body weight and height were measured in 6.397 children aged 4.0 to 13.9 years old. Body mass index was calculated and the nutritional status estimated using NHANES III. A structured questionnaire was made to evaluate socio-environmental characteristics. Parasitological analyses were carried out in 729 children using fecal samples and implementing the Ritchie technique and anal brushes. The overall results indicated 22.1% of weight excess, 8.7% of undernutrition and 68.5% of parasitosis, being more prevalent Enterobius vermicularis (38.7%), Blastocystis hominis (36.1%), Giardia lamblia (19.1%), and commensal protozoa (26.1%). The worm burden showed a lower value (9.3%). La Plata Department presented great heterogeneity in the nutritional status and parasitic infection of children because they depend on the socio-environmental characteristics. Poor living conditions, low educational levels and lack of formal jobs would explain the co-occurrence of infant parasitic infection and undernutrition, being chronic the most prevalent type of undernutrition. On the other hand, the localities in which parents had a higher educational level and a formalized job -though less access to basic urban servicesshowed a greater prevalence of overweight.
Fil: Oyhenart, Evelia Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Instituto de Genética Veterinaria "ingeniero Fernando Noel Dulout"; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.naturales y Museo. Departamento Cientifico de Antropologia. Catedra de Antropologia Biologica Iv; Argentina
Fil: Garraza, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Instituto de Genética Veterinaria "ingeniero Fernando Noel Dulout"; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Bergel Sanchís, María Laura. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.naturales y Museo. Departamento Cientifico de Antropologia. Catedra de Antropologia Biologica Iv; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Torres, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Instituto de Genética Veterinaria "ingeniero Fernando Noel Dulout"; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras; Argentina
Fil: Castro, Luis E.. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.naturales y Museo. Departamento Cientifico de Antropologia. Catedra de Antropologia Biologica Iv; Argentina
Fil: Luis, Maria A.. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.naturales y Museo. Departamento Cientifico de Antropologia. Catedra de Antropologia Biologica Iv; Argentina
Fil: Forte, Luis M.. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.naturales y Museo. Instituto de Geomorfologia y Suelos; Argentina
Fil: Gamboa, Maria I.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (i); Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Zonta, Maria Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (i); Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Cesani Rossi, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Instituto de Genética Veterinaria "ingeniero Fernando Noel Dulout"; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Quintero, Fabian A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Instituto de Genética Veterinaria "ingeniero Fernando Noel Dulout"; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.naturales y Museo. Departamento Cientifico de Antropologia. Catedra de Antropologia Biologica Iv; Argentina
Fil: Luna, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Instituto de Genética Veterinaria "ingeniero Fernando Noel Dulout"; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Navone, Graciela Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (i); Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina - Materia
-
MALNUTRICIÓN
CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS
SANEAMIENTO AMBIENTAL
PARASITOSIS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/10949
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3709e4cfc8829ff128cd330adf9a19e4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/10949 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Caracterización del estado nutricional, enteroparasitosis y condiciones socio-ambientales de la población infanto-juvenil del partido de La PlataOyhenart, Evelia EdithGarraza, MarielaBergel Sanchís, María LauraTorres, María FernandaCastro, Luis E.Luis, Maria A.Forte, Luis M.Gamboa, Maria I.Zonta, Maria LorenaCesani Rossi, María FlorenciaQuintero, Fabian A.Luna, Maria EugeniaNavone, Graciela TeresaMALNUTRICIÓNCARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICASSANEAMIENTO AMBIENTALPARASITOSIShttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3En el presente trabajo se caracterizaron el estado nutricional, las enteroparasitosis y las condiciones socio-ambientales de niños residentes en el Casco urbano y 11 localidades del Partido de La Plata, provincia de Buenos Aires, mediante un estudio transversal. Se midieron peso y talla de 6.397 niños entre 4.0 y 13.9 años. Se calculó el índice de masa corporal y se estimó el estado nutricional utilizando NHANES III. Las variables socio-ambientales se relevaron mediante encuesta estructurada. El análisis parasitológico se realizó en 729 niños sobre muestras seriadas de materia fecal analizadas mediante la técnica de Ritchie y escobillado anal. Los resultados globales indicaron: 22.1% de exceso de peso, 8.7% de desnutrición y 68.5% de parasitosis, siendo más prevalentes Enterobius vermicularis (38.7%), Blastocystis hominis (36.1%), Giardia lamblia (19.1%) y protozoos comensales (26.1%). Los geohelmintos tuvieron valores inferiores (9.3%). El partido de La Plata presenta gran heterogeneidad en el estado nutricional y las infecciones parasitarias de los niños por cuanto resultan dependientes de las características socio-ambientales. Las deficientes condiciones ambientales, el bajo nivel educativo y la falta de trabajo formal de los padres explicarían la coexistencia de parasitosis y desnutrición infantil, prevaleciendo la de tipo crónico. Por otra parte, las localidades en las que hay menor grado de cobertura de servicios urbanos básicos, pero los padres poseen mayor nivel educativo y trabajo formalizado, presentan prevalencias más elevadas de exceso de peso.In the present work, the nutritional status, intestinal parasitosis and socio-environmental conditions of children from the city centre and 11 localities of La Plata Department were characterized through a transversal study. Body weight and height were measured in 6.397 children aged 4.0 to 13.9 years old. Body mass index was calculated and the nutritional status estimated using NHANES III. A structured questionnaire was made to evaluate socio-environmental characteristics. Parasitological analyses were carried out in 729 children using fecal samples and implementing the Ritchie technique and anal brushes. The overall results indicated 22.1% of weight excess, 8.7% of undernutrition and 68.5% of parasitosis, being more prevalent Enterobius vermicularis (38.7%), Blastocystis hominis (36.1%), Giardia lamblia (19.1%), and commensal protozoa (26.1%). The worm burden showed a lower value (9.3%). La Plata Department presented great heterogeneity in the nutritional status and parasitic infection of children because they depend on the socio-environmental characteristics. Poor living conditions, low educational levels and lack of formal jobs would explain the co-occurrence of infant parasitic infection and undernutrition, being chronic the most prevalent type of undernutrition. On the other hand, the localities in which parents had a higher educational level and a formalized job -though less access to basic urban servicesshowed a greater prevalence of overweight.Fil: Oyhenart, Evelia Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Instituto de Genética Veterinaria "ingeniero Fernando Noel Dulout"; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.naturales y Museo. Departamento Cientifico de Antropologia. Catedra de Antropologia Biologica Iv; ArgentinaFil: Garraza, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Instituto de Genética Veterinaria "ingeniero Fernando Noel Dulout"; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Bergel Sanchís, María Laura. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.naturales y Museo. Departamento Cientifico de Antropologia. Catedra de Antropologia Biologica Iv; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Torres, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Instituto de Genética Veterinaria "ingeniero Fernando Noel Dulout"; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras; ArgentinaFil: Castro, Luis E.. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.naturales y Museo. Departamento Cientifico de Antropologia. Catedra de Antropologia Biologica Iv; ArgentinaFil: Luis, Maria A.. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.naturales y Museo. Departamento Cientifico de Antropologia. Catedra de Antropologia Biologica Iv; ArgentinaFil: Forte, Luis M.. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.naturales y Museo. Instituto de Geomorfologia y Suelos; ArgentinaFil: Gamboa, Maria I.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (i); Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Zonta, Maria Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (i); Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Cesani Rossi, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Instituto de Genética Veterinaria "ingeniero Fernando Noel Dulout"; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Quintero, Fabian A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Instituto de Genética Veterinaria "ingeniero Fernando Noel Dulout"; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.naturales y Museo. Departamento Cientifico de Antropologia. Catedra de Antropologia Biologica Iv; ArgentinaFil: Luna, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Instituto de Genética Veterinaria "ingeniero Fernando Noel Dulout"; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Navone, Graciela Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (i); Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaAsociación de Antropología Biológica Argentina2013info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/10949Oyhenart, Evelia Edith; Garraza, Mariela; Bergel Sanchís, María Laura; Torres, María Fernanda; Castro, Luis E.; et al.; Caracterización del estado nutricional, enteroparasitosis y condiciones socio-ambientales de la población infanto-juvenil del partido de La Plata; Asociación de Antropología Biológica Argentina; Revista Argentina de Antropología Biológica; 15; 1; -1-2013; 47-601514-7991spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/691info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/tf6nn2info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=382239057005info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:06:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/10949instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:06:10.504CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización del estado nutricional, enteroparasitosis y condiciones socio-ambientales de la población infanto-juvenil del partido de La Plata |
title |
Caracterización del estado nutricional, enteroparasitosis y condiciones socio-ambientales de la población infanto-juvenil del partido de La Plata |
spellingShingle |
Caracterización del estado nutricional, enteroparasitosis y condiciones socio-ambientales de la población infanto-juvenil del partido de La Plata Oyhenart, Evelia Edith MALNUTRICIÓN CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS SANEAMIENTO AMBIENTAL PARASITOSIS |
title_short |
Caracterización del estado nutricional, enteroparasitosis y condiciones socio-ambientales de la población infanto-juvenil del partido de La Plata |
title_full |
Caracterización del estado nutricional, enteroparasitosis y condiciones socio-ambientales de la población infanto-juvenil del partido de La Plata |
title_fullStr |
Caracterización del estado nutricional, enteroparasitosis y condiciones socio-ambientales de la población infanto-juvenil del partido de La Plata |
title_full_unstemmed |
Caracterización del estado nutricional, enteroparasitosis y condiciones socio-ambientales de la población infanto-juvenil del partido de La Plata |
title_sort |
Caracterización del estado nutricional, enteroparasitosis y condiciones socio-ambientales de la población infanto-juvenil del partido de La Plata |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Oyhenart, Evelia Edith Garraza, Mariela Bergel Sanchís, María Laura Torres, María Fernanda Castro, Luis E. Luis, Maria A. Forte, Luis M. Gamboa, Maria I. Zonta, Maria Lorena Cesani Rossi, María Florencia Quintero, Fabian A. Luna, Maria Eugenia Navone, Graciela Teresa |
author |
Oyhenart, Evelia Edith |
author_facet |
Oyhenart, Evelia Edith Garraza, Mariela Bergel Sanchís, María Laura Torres, María Fernanda Castro, Luis E. Luis, Maria A. Forte, Luis M. Gamboa, Maria I. Zonta, Maria Lorena Cesani Rossi, María Florencia Quintero, Fabian A. Luna, Maria Eugenia Navone, Graciela Teresa |
author_role |
author |
author2 |
Garraza, Mariela Bergel Sanchís, María Laura Torres, María Fernanda Castro, Luis E. Luis, Maria A. Forte, Luis M. Gamboa, Maria I. Zonta, Maria Lorena Cesani Rossi, María Florencia Quintero, Fabian A. Luna, Maria Eugenia Navone, Graciela Teresa |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MALNUTRICIÓN CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS SANEAMIENTO AMBIENTAL PARASITOSIS |
topic |
MALNUTRICIÓN CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS SANEAMIENTO AMBIENTAL PARASITOSIS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo se caracterizaron el estado nutricional, las enteroparasitosis y las condiciones socio-ambientales de niños residentes en el Casco urbano y 11 localidades del Partido de La Plata, provincia de Buenos Aires, mediante un estudio transversal. Se midieron peso y talla de 6.397 niños entre 4.0 y 13.9 años. Se calculó el índice de masa corporal y se estimó el estado nutricional utilizando NHANES III. Las variables socio-ambientales se relevaron mediante encuesta estructurada. El análisis parasitológico se realizó en 729 niños sobre muestras seriadas de materia fecal analizadas mediante la técnica de Ritchie y escobillado anal. Los resultados globales indicaron: 22.1% de exceso de peso, 8.7% de desnutrición y 68.5% de parasitosis, siendo más prevalentes Enterobius vermicularis (38.7%), Blastocystis hominis (36.1%), Giardia lamblia (19.1%) y protozoos comensales (26.1%). Los geohelmintos tuvieron valores inferiores (9.3%). El partido de La Plata presenta gran heterogeneidad en el estado nutricional y las infecciones parasitarias de los niños por cuanto resultan dependientes de las características socio-ambientales. Las deficientes condiciones ambientales, el bajo nivel educativo y la falta de trabajo formal de los padres explicarían la coexistencia de parasitosis y desnutrición infantil, prevaleciendo la de tipo crónico. Por otra parte, las localidades en las que hay menor grado de cobertura de servicios urbanos básicos, pero los padres poseen mayor nivel educativo y trabajo formalizado, presentan prevalencias más elevadas de exceso de peso. In the present work, the nutritional status, intestinal parasitosis and socio-environmental conditions of children from the city centre and 11 localities of La Plata Department were characterized through a transversal study. Body weight and height were measured in 6.397 children aged 4.0 to 13.9 years old. Body mass index was calculated and the nutritional status estimated using NHANES III. A structured questionnaire was made to evaluate socio-environmental characteristics. Parasitological analyses were carried out in 729 children using fecal samples and implementing the Ritchie technique and anal brushes. The overall results indicated 22.1% of weight excess, 8.7% of undernutrition and 68.5% of parasitosis, being more prevalent Enterobius vermicularis (38.7%), Blastocystis hominis (36.1%), Giardia lamblia (19.1%), and commensal protozoa (26.1%). The worm burden showed a lower value (9.3%). La Plata Department presented great heterogeneity in the nutritional status and parasitic infection of children because they depend on the socio-environmental characteristics. Poor living conditions, low educational levels and lack of formal jobs would explain the co-occurrence of infant parasitic infection and undernutrition, being chronic the most prevalent type of undernutrition. On the other hand, the localities in which parents had a higher educational level and a formalized job -though less access to basic urban servicesshowed a greater prevalence of overweight. Fil: Oyhenart, Evelia Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Instituto de Genética Veterinaria "ingeniero Fernando Noel Dulout"; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.naturales y Museo. Departamento Cientifico de Antropologia. Catedra de Antropologia Biologica Iv; Argentina Fil: Garraza, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Instituto de Genética Veterinaria "ingeniero Fernando Noel Dulout"; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Bergel Sanchís, María Laura. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.naturales y Museo. Departamento Cientifico de Antropologia. Catedra de Antropologia Biologica Iv; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Torres, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Instituto de Genética Veterinaria "ingeniero Fernando Noel Dulout"; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras; Argentina Fil: Castro, Luis E.. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.naturales y Museo. Departamento Cientifico de Antropologia. Catedra de Antropologia Biologica Iv; Argentina Fil: Luis, Maria A.. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.naturales y Museo. Departamento Cientifico de Antropologia. Catedra de Antropologia Biologica Iv; Argentina Fil: Forte, Luis M.. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.naturales y Museo. Instituto de Geomorfologia y Suelos; Argentina Fil: Gamboa, Maria I.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (i); Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina Fil: Zonta, Maria Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (i); Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina Fil: Cesani Rossi, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Instituto de Genética Veterinaria "ingeniero Fernando Noel Dulout"; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Quintero, Fabian A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Instituto de Genética Veterinaria "ingeniero Fernando Noel Dulout"; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.naturales y Museo. Departamento Cientifico de Antropologia. Catedra de Antropologia Biologica Iv; Argentina Fil: Luna, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Instituto de Genética Veterinaria "ingeniero Fernando Noel Dulout"; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Navone, Graciela Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (i); Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina |
description |
En el presente trabajo se caracterizaron el estado nutricional, las enteroparasitosis y las condiciones socio-ambientales de niños residentes en el Casco urbano y 11 localidades del Partido de La Plata, provincia de Buenos Aires, mediante un estudio transversal. Se midieron peso y talla de 6.397 niños entre 4.0 y 13.9 años. Se calculó el índice de masa corporal y se estimó el estado nutricional utilizando NHANES III. Las variables socio-ambientales se relevaron mediante encuesta estructurada. El análisis parasitológico se realizó en 729 niños sobre muestras seriadas de materia fecal analizadas mediante la técnica de Ritchie y escobillado anal. Los resultados globales indicaron: 22.1% de exceso de peso, 8.7% de desnutrición y 68.5% de parasitosis, siendo más prevalentes Enterobius vermicularis (38.7%), Blastocystis hominis (36.1%), Giardia lamblia (19.1%) y protozoos comensales (26.1%). Los geohelmintos tuvieron valores inferiores (9.3%). El partido de La Plata presenta gran heterogeneidad en el estado nutricional y las infecciones parasitarias de los niños por cuanto resultan dependientes de las características socio-ambientales. Las deficientes condiciones ambientales, el bajo nivel educativo y la falta de trabajo formal de los padres explicarían la coexistencia de parasitosis y desnutrición infantil, prevaleciendo la de tipo crónico. Por otra parte, las localidades en las que hay menor grado de cobertura de servicios urbanos básicos, pero los padres poseen mayor nivel educativo y trabajo formalizado, presentan prevalencias más elevadas de exceso de peso. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/10949 Oyhenart, Evelia Edith; Garraza, Mariela; Bergel Sanchís, María Laura; Torres, María Fernanda; Castro, Luis E.; et al.; Caracterización del estado nutricional, enteroparasitosis y condiciones socio-ambientales de la población infanto-juvenil del partido de La Plata; Asociación de Antropología Biológica Argentina; Revista Argentina de Antropología Biológica; 15; 1; -1-2013; 47-60 1514-7991 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/10949 |
identifier_str_mv |
Oyhenart, Evelia Edith; Garraza, Mariela; Bergel Sanchís, María Laura; Torres, María Fernanda; Castro, Luis E.; et al.; Caracterización del estado nutricional, enteroparasitosis y condiciones socio-ambientales de la población infanto-juvenil del partido de La Plata; Asociación de Antropología Biológica Argentina; Revista Argentina de Antropología Biológica; 15; 1; -1-2013; 47-60 1514-7991 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/691 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/tf6nn2 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=382239057005 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación de Antropología Biológica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación de Antropología Biológica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613906827313152 |
score |
13.070432 |