Aplicaciones biotecnológicas de los hongos lignocelulolíticos
- Autores
- Levin, Laura Noemí; Forchiassin, Flavia
- Año de publicación
- 2006
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los hongos se caracterizan por su forma de nutrición: heterótrofa absortiva. La producción de enzimas extracelulares les permite aprovechar sustratos poliméricos difícilmente degradados por otros organismos. Muchas de estas enzimas se utilizan también en procesos indutriales. La facilidad de cultivo de estos microorganismos y su alta eficiencia de producción los hace particularmente aptos para la obtención de enzimas con fines biotecnológicos. Los hongos lignocelulolíticos son capaces de degradar todos los componentes de las paredes celulares vegetales (pectina, celulosa, hemicelulosa y lignina). Los materiales lignocelulósicos representan un gran reservorio de materia y energía. La biodegradación fúngica es un proceso clave en el ciclo biogeoquímico del carbono, y esta actividad descomponedora es probablemente su más valioso servicio. Sus enzimas además se utilizan en diversas industrias: pectinasas, xilanasas y celulasas para facilitar la extracción de jugos, aromas, aceites y pigmentos en la industria alimentaria. Pectinasas y xilanasas para la obtención de fibras en la industria textil. Ligninasas en biopulpado y xilanasas en bioblanqueado, en la industria celulósico-papelera. Las ligninasas además, por su baja especifidad y fuerte capacidad oxidativa son capaces de degradar una gran variedad de contaminantes orgánicos, entre ellos: hidrocarburos aromáticos policíclicos, bifenilos policlorados, tinturas industriales, etc. Para utilizar a estos hongos y sus enzimas en distintos procesos biotecnológicos, es necesario clarificar los mecanismos enzimáticos empleados, determinar cómo secretan sus enzimas, cómo operan y bajo qué condiciones están activas. El trabajo actual de nuestro laboratorio abarca estas cuestiones, la optimización de procesos de fermentación (sumergidos y en estado sólido) para la obtención de enzimas lignocelulolíticas y el relevamiento de nuevas especies en la búsqueda de organismos más eficientes para utilizarlos en la industria del papel y en la biodegradación de diferentes contaminantes ambientales.
Fil: Levin, Laura Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina
Fil: Forchiassin, Flavia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina - Materia
-
Hongos Lignocelulolíticos
Aplicaciones Biotecnológicas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/30556
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8f9caa235b18929e30f462b9cefdaec9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/30556 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Aplicaciones biotecnológicas de los hongos lignocelulolíticosLevin, Laura NoemíForchiassin, FlaviaHongos LignocelulolíticosAplicaciones Biotecnológicashttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los hongos se caracterizan por su forma de nutrición: heterótrofa absortiva. La producción de enzimas extracelulares les permite aprovechar sustratos poliméricos difícilmente degradados por otros organismos. Muchas de estas enzimas se utilizan también en procesos indutriales. La facilidad de cultivo de estos microorganismos y su alta eficiencia de producción los hace particularmente aptos para la obtención de enzimas con fines biotecnológicos. Los hongos lignocelulolíticos son capaces de degradar todos los componentes de las paredes celulares vegetales (pectina, celulosa, hemicelulosa y lignina). Los materiales lignocelulósicos representan un gran reservorio de materia y energía. La biodegradación fúngica es un proceso clave en el ciclo biogeoquímico del carbono, y esta actividad descomponedora es probablemente su más valioso servicio. Sus enzimas además se utilizan en diversas industrias: pectinasas, xilanasas y celulasas para facilitar la extracción de jugos, aromas, aceites y pigmentos en la industria alimentaria. Pectinasas y xilanasas para la obtención de fibras en la industria textil. Ligninasas en biopulpado y xilanasas en bioblanqueado, en la industria celulósico-papelera. Las ligninasas además, por su baja especifidad y fuerte capacidad oxidativa son capaces de degradar una gran variedad de contaminantes orgánicos, entre ellos: hidrocarburos aromáticos policíclicos, bifenilos policlorados, tinturas industriales, etc. Para utilizar a estos hongos y sus enzimas en distintos procesos biotecnológicos, es necesario clarificar los mecanismos enzimáticos empleados, determinar cómo secretan sus enzimas, cómo operan y bajo qué condiciones están activas. El trabajo actual de nuestro laboratorio abarca estas cuestiones, la optimización de procesos de fermentación (sumergidos y en estado sólido) para la obtención de enzimas lignocelulolíticas y el relevamiento de nuevas especies en la búsqueda de organismos más eficientes para utilizarlos en la industria del papel y en la biodegradación de diferentes contaminantes ambientales.Fil: Levin, Laura Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; ArgentinaFil: Forchiassin, Flavia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; ArgentinaAsociación Química Argentina2006-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/30556Levin, Laura Noemí; Forchiassin, Flavia; Aplicaciones biotecnológicas de los hongos lignocelulolíticos; Asociación Química Argentina; Industria y Química; 352; 12-2006; 28-310368-0819CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aqa.org.ar/index.php/ediciones/25-revista-i-q-contenido/375-revista-i-q-n-352info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/30556instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:01.641CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aplicaciones biotecnológicas de los hongos lignocelulolíticos |
title |
Aplicaciones biotecnológicas de los hongos lignocelulolíticos |
spellingShingle |
Aplicaciones biotecnológicas de los hongos lignocelulolíticos Levin, Laura Noemí Hongos Lignocelulolíticos Aplicaciones Biotecnológicas |
title_short |
Aplicaciones biotecnológicas de los hongos lignocelulolíticos |
title_full |
Aplicaciones biotecnológicas de los hongos lignocelulolíticos |
title_fullStr |
Aplicaciones biotecnológicas de los hongos lignocelulolíticos |
title_full_unstemmed |
Aplicaciones biotecnológicas de los hongos lignocelulolíticos |
title_sort |
Aplicaciones biotecnológicas de los hongos lignocelulolíticos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Levin, Laura Noemí Forchiassin, Flavia |
author |
Levin, Laura Noemí |
author_facet |
Levin, Laura Noemí Forchiassin, Flavia |
author_role |
author |
author2 |
Forchiassin, Flavia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Hongos Lignocelulolíticos Aplicaciones Biotecnológicas |
topic |
Hongos Lignocelulolíticos Aplicaciones Biotecnológicas |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los hongos se caracterizan por su forma de nutrición: heterótrofa absortiva. La producción de enzimas extracelulares les permite aprovechar sustratos poliméricos difícilmente degradados por otros organismos. Muchas de estas enzimas se utilizan también en procesos indutriales. La facilidad de cultivo de estos microorganismos y su alta eficiencia de producción los hace particularmente aptos para la obtención de enzimas con fines biotecnológicos. Los hongos lignocelulolíticos son capaces de degradar todos los componentes de las paredes celulares vegetales (pectina, celulosa, hemicelulosa y lignina). Los materiales lignocelulósicos representan un gran reservorio de materia y energía. La biodegradación fúngica es un proceso clave en el ciclo biogeoquímico del carbono, y esta actividad descomponedora es probablemente su más valioso servicio. Sus enzimas además se utilizan en diversas industrias: pectinasas, xilanasas y celulasas para facilitar la extracción de jugos, aromas, aceites y pigmentos en la industria alimentaria. Pectinasas y xilanasas para la obtención de fibras en la industria textil. Ligninasas en biopulpado y xilanasas en bioblanqueado, en la industria celulósico-papelera. Las ligninasas además, por su baja especifidad y fuerte capacidad oxidativa son capaces de degradar una gran variedad de contaminantes orgánicos, entre ellos: hidrocarburos aromáticos policíclicos, bifenilos policlorados, tinturas industriales, etc. Para utilizar a estos hongos y sus enzimas en distintos procesos biotecnológicos, es necesario clarificar los mecanismos enzimáticos empleados, determinar cómo secretan sus enzimas, cómo operan y bajo qué condiciones están activas. El trabajo actual de nuestro laboratorio abarca estas cuestiones, la optimización de procesos de fermentación (sumergidos y en estado sólido) para la obtención de enzimas lignocelulolíticas y el relevamiento de nuevas especies en la búsqueda de organismos más eficientes para utilizarlos en la industria del papel y en la biodegradación de diferentes contaminantes ambientales. Fil: Levin, Laura Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina Fil: Forchiassin, Flavia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina |
description |
Los hongos se caracterizan por su forma de nutrición: heterótrofa absortiva. La producción de enzimas extracelulares les permite aprovechar sustratos poliméricos difícilmente degradados por otros organismos. Muchas de estas enzimas se utilizan también en procesos indutriales. La facilidad de cultivo de estos microorganismos y su alta eficiencia de producción los hace particularmente aptos para la obtención de enzimas con fines biotecnológicos. Los hongos lignocelulolíticos son capaces de degradar todos los componentes de las paredes celulares vegetales (pectina, celulosa, hemicelulosa y lignina). Los materiales lignocelulósicos representan un gran reservorio de materia y energía. La biodegradación fúngica es un proceso clave en el ciclo biogeoquímico del carbono, y esta actividad descomponedora es probablemente su más valioso servicio. Sus enzimas además se utilizan en diversas industrias: pectinasas, xilanasas y celulasas para facilitar la extracción de jugos, aromas, aceites y pigmentos en la industria alimentaria. Pectinasas y xilanasas para la obtención de fibras en la industria textil. Ligninasas en biopulpado y xilanasas en bioblanqueado, en la industria celulósico-papelera. Las ligninasas además, por su baja especifidad y fuerte capacidad oxidativa son capaces de degradar una gran variedad de contaminantes orgánicos, entre ellos: hidrocarburos aromáticos policíclicos, bifenilos policlorados, tinturas industriales, etc. Para utilizar a estos hongos y sus enzimas en distintos procesos biotecnológicos, es necesario clarificar los mecanismos enzimáticos empleados, determinar cómo secretan sus enzimas, cómo operan y bajo qué condiciones están activas. El trabajo actual de nuestro laboratorio abarca estas cuestiones, la optimización de procesos de fermentación (sumergidos y en estado sólido) para la obtención de enzimas lignocelulolíticas y el relevamiento de nuevas especies en la búsqueda de organismos más eficientes para utilizarlos en la industria del papel y en la biodegradación de diferentes contaminantes ambientales. |
publishDate |
2006 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2006-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/30556 Levin, Laura Noemí; Forchiassin, Flavia; Aplicaciones biotecnológicas de los hongos lignocelulolíticos; Asociación Química Argentina; Industria y Química; 352; 12-2006; 28-31 0368-0819 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/30556 |
identifier_str_mv |
Levin, Laura Noemí; Forchiassin, Flavia; Aplicaciones biotecnológicas de los hongos lignocelulolíticos; Asociación Química Argentina; Industria y Química; 352; 12-2006; 28-31 0368-0819 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aqa.org.ar/index.php/ediciones/25-revista-i-q-contenido/375-revista-i-q-n-352 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Química Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Química Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268639259000832 |
score |
13.13397 |