Adaptación de la prueba Stroop emocional para medir sesgos atencionales
- Autores
- Marín Salemme, M.; Pilatti, Angelina
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción: El efecto Stroop hace mención a un tipo de interferencia semántica en el tiempo de reacción para responder a la tarea. La prueba Stroop emocional, una derivación de la prueba Stroop color-palabra, se utiliza para detectar diferencias individuales en los tiempos de reacción empleados para responder a estímulos con saliencia emocional: la lógica subyacente es que los tiempos para responder a estos estímulos son mayores que los tiempos empleados para responder a estímulos neutros. Objetivo: el objetivo de este trabajo fue elaborar listados de palabras para, en estudios futuros, medir sesgos atencionales en relación a: 1-alcohol, 2-juegos de apuestas, 3-emociones negativas; 4-emociones positivas. Procedimiento: se pidió a diez especialistas en el estudio de conductas adictivas que confeccionaran un listado de ocho a diez palabras relacionadas con: 1-alcohol, 2-emociones positivas, 3-emociones negativas y 4-juegos de apuestas. Con las palabras obtenidas se confeccionó un listado que fue entregado a otros siete jueces para que: 1-ubiquen cada uno de los reactivos en una, y solo una, de las cuatro categorías (alcohol, juegos de apuestas, emociones negativas y emociones positivas); 2-evalúen la calidad de cada reactivo en función de cuán bien representaba a la categoría a la que fue asignado (puntaje=1 indicaba que la palabra no representaba correctamente a la categoría y puntaje=10 indicaba que la palabra representaba perfectamente a la categoría). Luego, se seleccionaron aquellas palabras que recibieron un puntaje igual o mayor a 7 por al menos seis de los siete jueces. Finalmente, se confeccionaron cuatro listados de palabras, uno por cada categoría. Para esto, las palabras de cada lista fueron igualadas en longitud y número de sílabas ya que el tiempo que la persona utiliza para leer y responder al estímulo es la variable dependiente de la prueba. Resultados: como resultado de la primera actividad, y luego de eliminar las palabras repetidas, se obtuvo un listado inicial de 196 palabras (45 palabras relacionadas al alcohol, 49 palabras relacionadas a emociones positivas, 50 palabras relacionadas a emociones negativas y 52 para juegos de apuestas). Luego de eliminar las palabras con bajas calificaciones, y de retener aquellas que coincidieran en el número de sílabas y de letras, se obtuvo un listado de 19 palabras o reactivos por cada categoría. Posteriormente, se confeccionó una lista de 19 palabras neutras, es decir, palabras que no se asociaran a ninguna de las cuatro categorías (de emociones y conductas adictivas). Para esto, se utilizó la categoría partes de una casa porque, al pertenecer a una misma categoría, están semánticamente relacionadas unas a otras (al igual que las palabras de las cuatro categorías emocionales). En la prueba informatizada, cada una de las 19 palabras se repite cuatro veces: una vez por cada uno de los cuatro colores de presentación de los reactivos (verde, amarillo, azul y rojo). Los estímulos se presentan en bloques, esto es, todas las palabras asociadas a una categoría emocional (alcohol, juegos de apuestas, emociones positivas, emociones negativas) en un mismo bloque y todas las palabras neutras en un bloque diferente. En cada uno de los ensayos de esta versión informatizada, una única palabra aparece en el centro de la pantalla en uno de los cuatro colores. En el teclado de la computadora cuatro teclas se encuentran identificadas con cada uno de los cuatro colores. El participante debe indicar, lo más rápido y correctamente posible, de qué color es la fuente de cada palabra. La variable dependiente corresponde al tiempo que los participantes emplean para responder a la consigna. En estudios futuros, utilizaremos estos materiales para examinar la presencia de sesgos atencionales en relación al alcohol y a los juegos de apuestas.
Fil: Marín Salemme, M.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Pilatti, Angelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; Argentina
XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
San Miguel de Tucumán
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento - Materia
-
STROOP EMOCIONAL
ALCOHOL
APUESTAS
SESGO ATENCIONAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159113
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8f6ab2d4f5f4e67401708408c7cf6e45 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159113 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Adaptación de la prueba Stroop emocional para medir sesgos atencionalesMarín Salemme, M.Pilatti, AngelinaSTROOP EMOCIONALALCOHOLAPUESTASSESGO ATENCIONALhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción: El efecto Stroop hace mención a un tipo de interferencia semántica en el tiempo de reacción para responder a la tarea. La prueba Stroop emocional, una derivación de la prueba Stroop color-palabra, se utiliza para detectar diferencias individuales en los tiempos de reacción empleados para responder a estímulos con saliencia emocional: la lógica subyacente es que los tiempos para responder a estos estímulos son mayores que los tiempos empleados para responder a estímulos neutros. Objetivo: el objetivo de este trabajo fue elaborar listados de palabras para, en estudios futuros, medir sesgos atencionales en relación a: 1-alcohol, 2-juegos de apuestas, 3-emociones negativas; 4-emociones positivas. Procedimiento: se pidió a diez especialistas en el estudio de conductas adictivas que confeccionaran un listado de ocho a diez palabras relacionadas con: 1-alcohol, 2-emociones positivas, 3-emociones negativas y 4-juegos de apuestas. Con las palabras obtenidas se confeccionó un listado que fue entregado a otros siete jueces para que: 1-ubiquen cada uno de los reactivos en una, y solo una, de las cuatro categorías (alcohol, juegos de apuestas, emociones negativas y emociones positivas); 2-evalúen la calidad de cada reactivo en función de cuán bien representaba a la categoría a la que fue asignado (puntaje=1 indicaba que la palabra no representaba correctamente a la categoría y puntaje=10 indicaba que la palabra representaba perfectamente a la categoría). Luego, se seleccionaron aquellas palabras que recibieron un puntaje igual o mayor a 7 por al menos seis de los siete jueces. Finalmente, se confeccionaron cuatro listados de palabras, uno por cada categoría. Para esto, las palabras de cada lista fueron igualadas en longitud y número de sílabas ya que el tiempo que la persona utiliza para leer y responder al estímulo es la variable dependiente de la prueba. Resultados: como resultado de la primera actividad, y luego de eliminar las palabras repetidas, se obtuvo un listado inicial de 196 palabras (45 palabras relacionadas al alcohol, 49 palabras relacionadas a emociones positivas, 50 palabras relacionadas a emociones negativas y 52 para juegos de apuestas). Luego de eliminar las palabras con bajas calificaciones, y de retener aquellas que coincidieran en el número de sílabas y de letras, se obtuvo un listado de 19 palabras o reactivos por cada categoría. Posteriormente, se confeccionó una lista de 19 palabras neutras, es decir, palabras que no se asociaran a ninguna de las cuatro categorías (de emociones y conductas adictivas). Para esto, se utilizó la categoría partes de una casa porque, al pertenecer a una misma categoría, están semánticamente relacionadas unas a otras (al igual que las palabras de las cuatro categorías emocionales). En la prueba informatizada, cada una de las 19 palabras se repite cuatro veces: una vez por cada uno de los cuatro colores de presentación de los reactivos (verde, amarillo, azul y rojo). Los estímulos se presentan en bloques, esto es, todas las palabras asociadas a una categoría emocional (alcohol, juegos de apuestas, emociones positivas, emociones negativas) en un mismo bloque y todas las palabras neutras en un bloque diferente. En cada uno de los ensayos de esta versión informatizada, una única palabra aparece en el centro de la pantalla en uno de los cuatro colores. En el teclado de la computadora cuatro teclas se encuentran identificadas con cada uno de los cuatro colores. El participante debe indicar, lo más rápido y correctamente posible, de qué color es la fuente de cada palabra. La variable dependiente corresponde al tiempo que los participantes emplean para responder a la consigna. En estudios futuros, utilizaremos estos materiales para examinar la presencia de sesgos atencionales en relación al alcohol y a los juegos de apuestas.Fil: Marín Salemme, M.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Pilatti, Angelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; ArgentinaXV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del ComportamientoSan Miguel de TucumánArgentinaAsociación Argentina de Ciencias del ComportamientoUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/159113Adaptación de la prueba Stroop emocional para medir sesgos atencionales; XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2015; 157-1581852-4206CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/14962/POSTERSAACCInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/159113instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:57.421CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Adaptación de la prueba Stroop emocional para medir sesgos atencionales |
title |
Adaptación de la prueba Stroop emocional para medir sesgos atencionales |
spellingShingle |
Adaptación de la prueba Stroop emocional para medir sesgos atencionales Marín Salemme, M. STROOP EMOCIONAL ALCOHOL APUESTAS SESGO ATENCIONAL |
title_short |
Adaptación de la prueba Stroop emocional para medir sesgos atencionales |
title_full |
Adaptación de la prueba Stroop emocional para medir sesgos atencionales |
title_fullStr |
Adaptación de la prueba Stroop emocional para medir sesgos atencionales |
title_full_unstemmed |
Adaptación de la prueba Stroop emocional para medir sesgos atencionales |
title_sort |
Adaptación de la prueba Stroop emocional para medir sesgos atencionales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Marín Salemme, M. Pilatti, Angelina |
author |
Marín Salemme, M. |
author_facet |
Marín Salemme, M. Pilatti, Angelina |
author_role |
author |
author2 |
Pilatti, Angelina |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
STROOP EMOCIONAL ALCOHOL APUESTAS SESGO ATENCIONAL |
topic |
STROOP EMOCIONAL ALCOHOL APUESTAS SESGO ATENCIONAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: El efecto Stroop hace mención a un tipo de interferencia semántica en el tiempo de reacción para responder a la tarea. La prueba Stroop emocional, una derivación de la prueba Stroop color-palabra, se utiliza para detectar diferencias individuales en los tiempos de reacción empleados para responder a estímulos con saliencia emocional: la lógica subyacente es que los tiempos para responder a estos estímulos son mayores que los tiempos empleados para responder a estímulos neutros. Objetivo: el objetivo de este trabajo fue elaborar listados de palabras para, en estudios futuros, medir sesgos atencionales en relación a: 1-alcohol, 2-juegos de apuestas, 3-emociones negativas; 4-emociones positivas. Procedimiento: se pidió a diez especialistas en el estudio de conductas adictivas que confeccionaran un listado de ocho a diez palabras relacionadas con: 1-alcohol, 2-emociones positivas, 3-emociones negativas y 4-juegos de apuestas. Con las palabras obtenidas se confeccionó un listado que fue entregado a otros siete jueces para que: 1-ubiquen cada uno de los reactivos en una, y solo una, de las cuatro categorías (alcohol, juegos de apuestas, emociones negativas y emociones positivas); 2-evalúen la calidad de cada reactivo en función de cuán bien representaba a la categoría a la que fue asignado (puntaje=1 indicaba que la palabra no representaba correctamente a la categoría y puntaje=10 indicaba que la palabra representaba perfectamente a la categoría). Luego, se seleccionaron aquellas palabras que recibieron un puntaje igual o mayor a 7 por al menos seis de los siete jueces. Finalmente, se confeccionaron cuatro listados de palabras, uno por cada categoría. Para esto, las palabras de cada lista fueron igualadas en longitud y número de sílabas ya que el tiempo que la persona utiliza para leer y responder al estímulo es la variable dependiente de la prueba. Resultados: como resultado de la primera actividad, y luego de eliminar las palabras repetidas, se obtuvo un listado inicial de 196 palabras (45 palabras relacionadas al alcohol, 49 palabras relacionadas a emociones positivas, 50 palabras relacionadas a emociones negativas y 52 para juegos de apuestas). Luego de eliminar las palabras con bajas calificaciones, y de retener aquellas que coincidieran en el número de sílabas y de letras, se obtuvo un listado de 19 palabras o reactivos por cada categoría. Posteriormente, se confeccionó una lista de 19 palabras neutras, es decir, palabras que no se asociaran a ninguna de las cuatro categorías (de emociones y conductas adictivas). Para esto, se utilizó la categoría partes de una casa porque, al pertenecer a una misma categoría, están semánticamente relacionadas unas a otras (al igual que las palabras de las cuatro categorías emocionales). En la prueba informatizada, cada una de las 19 palabras se repite cuatro veces: una vez por cada uno de los cuatro colores de presentación de los reactivos (verde, amarillo, azul y rojo). Los estímulos se presentan en bloques, esto es, todas las palabras asociadas a una categoría emocional (alcohol, juegos de apuestas, emociones positivas, emociones negativas) en un mismo bloque y todas las palabras neutras en un bloque diferente. En cada uno de los ensayos de esta versión informatizada, una única palabra aparece en el centro de la pantalla en uno de los cuatro colores. En el teclado de la computadora cuatro teclas se encuentran identificadas con cada uno de los cuatro colores. El participante debe indicar, lo más rápido y correctamente posible, de qué color es la fuente de cada palabra. La variable dependiente corresponde al tiempo que los participantes emplean para responder a la consigna. En estudios futuros, utilizaremos estos materiales para examinar la presencia de sesgos atencionales en relación al alcohol y a los juegos de apuestas. Fil: Marín Salemme, M.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Pilatti, Angelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; Argentina XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento San Miguel de Tucumán Argentina Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento |
description |
Introducción: El efecto Stroop hace mención a un tipo de interferencia semántica en el tiempo de reacción para responder a la tarea. La prueba Stroop emocional, una derivación de la prueba Stroop color-palabra, se utiliza para detectar diferencias individuales en los tiempos de reacción empleados para responder a estímulos con saliencia emocional: la lógica subyacente es que los tiempos para responder a estos estímulos son mayores que los tiempos empleados para responder a estímulos neutros. Objetivo: el objetivo de este trabajo fue elaborar listados de palabras para, en estudios futuros, medir sesgos atencionales en relación a: 1-alcohol, 2-juegos de apuestas, 3-emociones negativas; 4-emociones positivas. Procedimiento: se pidió a diez especialistas en el estudio de conductas adictivas que confeccionaran un listado de ocho a diez palabras relacionadas con: 1-alcohol, 2-emociones positivas, 3-emociones negativas y 4-juegos de apuestas. Con las palabras obtenidas se confeccionó un listado que fue entregado a otros siete jueces para que: 1-ubiquen cada uno de los reactivos en una, y solo una, de las cuatro categorías (alcohol, juegos de apuestas, emociones negativas y emociones positivas); 2-evalúen la calidad de cada reactivo en función de cuán bien representaba a la categoría a la que fue asignado (puntaje=1 indicaba que la palabra no representaba correctamente a la categoría y puntaje=10 indicaba que la palabra representaba perfectamente a la categoría). Luego, se seleccionaron aquellas palabras que recibieron un puntaje igual o mayor a 7 por al menos seis de los siete jueces. Finalmente, se confeccionaron cuatro listados de palabras, uno por cada categoría. Para esto, las palabras de cada lista fueron igualadas en longitud y número de sílabas ya que el tiempo que la persona utiliza para leer y responder al estímulo es la variable dependiente de la prueba. Resultados: como resultado de la primera actividad, y luego de eliminar las palabras repetidas, se obtuvo un listado inicial de 196 palabras (45 palabras relacionadas al alcohol, 49 palabras relacionadas a emociones positivas, 50 palabras relacionadas a emociones negativas y 52 para juegos de apuestas). Luego de eliminar las palabras con bajas calificaciones, y de retener aquellas que coincidieran en el número de sílabas y de letras, se obtuvo un listado de 19 palabras o reactivos por cada categoría. Posteriormente, se confeccionó una lista de 19 palabras neutras, es decir, palabras que no se asociaran a ninguna de las cuatro categorías (de emociones y conductas adictivas). Para esto, se utilizó la categoría partes de una casa porque, al pertenecer a una misma categoría, están semánticamente relacionadas unas a otras (al igual que las palabras de las cuatro categorías emocionales). En la prueba informatizada, cada una de las 19 palabras se repite cuatro veces: una vez por cada uno de los cuatro colores de presentación de los reactivos (verde, amarillo, azul y rojo). Los estímulos se presentan en bloques, esto es, todas las palabras asociadas a una categoría emocional (alcohol, juegos de apuestas, emociones positivas, emociones negativas) en un mismo bloque y todas las palabras neutras en un bloque diferente. En cada uno de los ensayos de esta versión informatizada, una única palabra aparece en el centro de la pantalla en uno de los cuatro colores. En el teclado de la computadora cuatro teclas se encuentran identificadas con cada uno de los cuatro colores. El participante debe indicar, lo más rápido y correctamente posible, de qué color es la fuente de cada palabra. La variable dependiente corresponde al tiempo que los participantes emplean para responder a la consigna. En estudios futuros, utilizaremos estos materiales para examinar la presencia de sesgos atencionales en relación al alcohol y a los juegos de apuestas. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/159113 Adaptación de la prueba Stroop emocional para medir sesgos atencionales; XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2015; 157-158 1852-4206 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/159113 |
identifier_str_mv |
Adaptación de la prueba Stroop emocional para medir sesgos atencionales; XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2015; 157-158 1852-4206 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/14962/POSTERSAACC |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268892985032704 |
score |
13.13397 |