El juego en la educación superior: Una revisión sistemática

Autores
Clerici, Carolina; Naef, Elisa Fernanda; Eckedrt, María Consuelo
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En la educación formal, el juego y las actividades lúdicas son reconocidos y valorados como recurso metodológico para la enseñanza, particularmente en los niveles inicial y primario. También es habitual el uso de estas dinámicas en la educación secundaria y son muchas las propuestas de formación y entrenamiento profesional (como coaching) que incluyen lo lúdico como recurso primordial. Sin embargo, esto no se da con frecuencia en la educación superior. En este artículo se comunican los resultados de una revisión sistemática sobre la inclusión de juegos competitivos y actividades lúdicas basados en contenidos curriculares en la educación superior. De los 230 artículos que arrojó la búsqueda, 20 cumplieron con los criterios de inclusión. En un primer momento, se analizó qué jugaron, en qué disciplina y con qué propósito. En un segundo momento, se profundizó en el diseño metodológico e instrumentos de recolección, las variables principales y la población/muestra de los estudios. En esta revisión de la literatura se destaca la escasez de estudios sobre juegos y actividades lúdicas en la educación superior. La mayoría de los estudios analizados no incluyen el diseño o estructura de los juegos sino que se los estudia como productos homogéneos diferenciados solo por la temática, dejando su implementación a criterio de cada docente. De ello se desprende la necesidad de indagar si no se juega o no se toma el juego como objeto de investigación en dicho nivel educativo.
In formal education, games and game-like activities are recognized and valued as a pedagogical resource for teaching, particularly in preschool and elementary school. The use of games is also common in high school and there are many courses for training and professional development (such as coaching) that include games as a primary resource. However, this is not often the case in higher education. This article reports the results of a systematic review on the inclusion of competitive games and game-like activities based on curricular content in higher education. Of the 230 articles found by the search, 20 met the inclusion criteria. At first, the variables analyzed were: what they played, in what discipline and for what purpose. In a second moment, the pedagogical design and data collection instruments, the main variables and the population / sample of the studies were analyzed. Most of the studies analyzed do not include the design or structure of the games, but rather they are studied as homogeneous products differentiated only by theme, leaving their implementation as a teacher’s decision. This literature review highlights the scarcity of studies on games and game-like activities in higher education. This leads to the need to inquire whether games are not played or they are not taken as an object of investigation in higher education.
Fil: Clerici, Carolina. Universidad Nacional de Entre Ríos; Argentina. Universidad de Concepción del Uruguay; Argentina
Fil: Naef, Elisa Fernanda. Universidad Nacional de Entre Ríos; Argentina. Universidad de Concepción del Uruguay; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios. - Universidad Nacional de Entre Rios. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios.; Argentina
Fil: Eckedrt, María Consuelo. Universidad Nacional de Entre Ríos; Argentina
Materia
Juego
Actividades lúdicas
Contenidos curriculares
Educación superior
Revisión sistemática
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/184710

id CONICETDig_8f2c57a5680df6eb2ceb882ce9764b57
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/184710
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El juego en la educación superior: Una revisión sistemáticaGamifitacion in higher education: A systematic reviewClerici, CarolinaNaef, Elisa FernandaEckedrt, María ConsueloJuegoActividades lúdicasContenidos curricularesEducación superiorRevisión sistemáticahttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5En la educación formal, el juego y las actividades lúdicas son reconocidos y valorados como recurso metodológico para la enseñanza, particularmente en los niveles inicial y primario. También es habitual el uso de estas dinámicas en la educación secundaria y son muchas las propuestas de formación y entrenamiento profesional (como coaching) que incluyen lo lúdico como recurso primordial. Sin embargo, esto no se da con frecuencia en la educación superior. En este artículo se comunican los resultados de una revisión sistemática sobre la inclusión de juegos competitivos y actividades lúdicas basados en contenidos curriculares en la educación superior. De los 230 artículos que arrojó la búsqueda, 20 cumplieron con los criterios de inclusión. En un primer momento, se analizó qué jugaron, en qué disciplina y con qué propósito. En un segundo momento, se profundizó en el diseño metodológico e instrumentos de recolección, las variables principales y la población/muestra de los estudios. En esta revisión de la literatura se destaca la escasez de estudios sobre juegos y actividades lúdicas en la educación superior. La mayoría de los estudios analizados no incluyen el diseño o estructura de los juegos sino que se los estudia como productos homogéneos diferenciados solo por la temática, dejando su implementación a criterio de cada docente. De ello se desprende la necesidad de indagar si no se juega o no se toma el juego como objeto de investigación en dicho nivel educativo.In formal education, games and game-like activities are recognized and valued as a pedagogical resource for teaching, particularly in preschool and elementary school. The use of games is also common in high school and there are many courses for training and professional development (such as coaching) that include games as a primary resource. However, this is not often the case in higher education. This article reports the results of a systematic review on the inclusion of competitive games and game-like activities based on curricular content in higher education. Of the 230 articles found by the search, 20 met the inclusion criteria. At first, the variables analyzed were: what they played, in what discipline and for what purpose. In a second moment, the pedagogical design and data collection instruments, the main variables and the population / sample of the studies were analyzed. Most of the studies analyzed do not include the design or structure of the games, but rather they are studied as homogeneous products differentiated only by theme, leaving their implementation as a teacher’s decision. This literature review highlights the scarcity of studies on games and game-like activities in higher education. This leads to the need to inquire whether games are not played or they are not taken as an object of investigation in higher education.Fil: Clerici, Carolina. Universidad Nacional de Entre Ríos; Argentina. Universidad de Concepción del Uruguay; ArgentinaFil: Naef, Elisa Fernanda. Universidad Nacional de Entre Ríos; Argentina. Universidad de Concepción del Uruguay; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios. - Universidad Nacional de Entre Rios. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios.; ArgentinaFil: Eckedrt, María Consuelo. Universidad Nacional de Entre Ríos; ArgentinaUniversidad de Concepción del Uruguay2021-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/184710Clerici, Carolina; Naef, Elisa Fernanda; Eckedrt, María Consuelo; El juego en la educación superior: Una revisión sistemática; Universidad de Concepción del Uruguay; Integración + Divulgación de trabajos científicos; 1; 1; 9-2021; 140-1582718-8841CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistadigital.ucu.edu.ar/index.php/secytucu/article/view/25info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:36:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/184710instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:36:29.851CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El juego en la educación superior: Una revisión sistemática
Gamifitacion in higher education: A systematic review
title El juego en la educación superior: Una revisión sistemática
spellingShingle El juego en la educación superior: Una revisión sistemática
Clerici, Carolina
Juego
Actividades lúdicas
Contenidos curriculares
Educación superior
Revisión sistemática
title_short El juego en la educación superior: Una revisión sistemática
title_full El juego en la educación superior: Una revisión sistemática
title_fullStr El juego en la educación superior: Una revisión sistemática
title_full_unstemmed El juego en la educación superior: Una revisión sistemática
title_sort El juego en la educación superior: Una revisión sistemática
dc.creator.none.fl_str_mv Clerici, Carolina
Naef, Elisa Fernanda
Eckedrt, María Consuelo
author Clerici, Carolina
author_facet Clerici, Carolina
Naef, Elisa Fernanda
Eckedrt, María Consuelo
author_role author
author2 Naef, Elisa Fernanda
Eckedrt, María Consuelo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Juego
Actividades lúdicas
Contenidos curriculares
Educación superior
Revisión sistemática
topic Juego
Actividades lúdicas
Contenidos curriculares
Educación superior
Revisión sistemática
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En la educación formal, el juego y las actividades lúdicas son reconocidos y valorados como recurso metodológico para la enseñanza, particularmente en los niveles inicial y primario. También es habitual el uso de estas dinámicas en la educación secundaria y son muchas las propuestas de formación y entrenamiento profesional (como coaching) que incluyen lo lúdico como recurso primordial. Sin embargo, esto no se da con frecuencia en la educación superior. En este artículo se comunican los resultados de una revisión sistemática sobre la inclusión de juegos competitivos y actividades lúdicas basados en contenidos curriculares en la educación superior. De los 230 artículos que arrojó la búsqueda, 20 cumplieron con los criterios de inclusión. En un primer momento, se analizó qué jugaron, en qué disciplina y con qué propósito. En un segundo momento, se profundizó en el diseño metodológico e instrumentos de recolección, las variables principales y la población/muestra de los estudios. En esta revisión de la literatura se destaca la escasez de estudios sobre juegos y actividades lúdicas en la educación superior. La mayoría de los estudios analizados no incluyen el diseño o estructura de los juegos sino que se los estudia como productos homogéneos diferenciados solo por la temática, dejando su implementación a criterio de cada docente. De ello se desprende la necesidad de indagar si no se juega o no se toma el juego como objeto de investigación en dicho nivel educativo.
In formal education, games and game-like activities are recognized and valued as a pedagogical resource for teaching, particularly in preschool and elementary school. The use of games is also common in high school and there are many courses for training and professional development (such as coaching) that include games as a primary resource. However, this is not often the case in higher education. This article reports the results of a systematic review on the inclusion of competitive games and game-like activities based on curricular content in higher education. Of the 230 articles found by the search, 20 met the inclusion criteria. At first, the variables analyzed were: what they played, in what discipline and for what purpose. In a second moment, the pedagogical design and data collection instruments, the main variables and the population / sample of the studies were analyzed. Most of the studies analyzed do not include the design or structure of the games, but rather they are studied as homogeneous products differentiated only by theme, leaving their implementation as a teacher’s decision. This literature review highlights the scarcity of studies on games and game-like activities in higher education. This leads to the need to inquire whether games are not played or they are not taken as an object of investigation in higher education.
Fil: Clerici, Carolina. Universidad Nacional de Entre Ríos; Argentina. Universidad de Concepción del Uruguay; Argentina
Fil: Naef, Elisa Fernanda. Universidad Nacional de Entre Ríos; Argentina. Universidad de Concepción del Uruguay; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios. - Universidad Nacional de Entre Rios. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios.; Argentina
Fil: Eckedrt, María Consuelo. Universidad Nacional de Entre Ríos; Argentina
description En la educación formal, el juego y las actividades lúdicas son reconocidos y valorados como recurso metodológico para la enseñanza, particularmente en los niveles inicial y primario. También es habitual el uso de estas dinámicas en la educación secundaria y son muchas las propuestas de formación y entrenamiento profesional (como coaching) que incluyen lo lúdico como recurso primordial. Sin embargo, esto no se da con frecuencia en la educación superior. En este artículo se comunican los resultados de una revisión sistemática sobre la inclusión de juegos competitivos y actividades lúdicas basados en contenidos curriculares en la educación superior. De los 230 artículos que arrojó la búsqueda, 20 cumplieron con los criterios de inclusión. En un primer momento, se analizó qué jugaron, en qué disciplina y con qué propósito. En un segundo momento, se profundizó en el diseño metodológico e instrumentos de recolección, las variables principales y la población/muestra de los estudios. En esta revisión de la literatura se destaca la escasez de estudios sobre juegos y actividades lúdicas en la educación superior. La mayoría de los estudios analizados no incluyen el diseño o estructura de los juegos sino que se los estudia como productos homogéneos diferenciados solo por la temática, dejando su implementación a criterio de cada docente. De ello se desprende la necesidad de indagar si no se juega o no se toma el juego como objeto de investigación en dicho nivel educativo.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/184710
Clerici, Carolina; Naef, Elisa Fernanda; Eckedrt, María Consuelo; El juego en la educación superior: Una revisión sistemática; Universidad de Concepción del Uruguay; Integración + Divulgación de trabajos científicos; 1; 1; 9-2021; 140-158
2718-8841
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/184710
identifier_str_mv Clerici, Carolina; Naef, Elisa Fernanda; Eckedrt, María Consuelo; El juego en la educación superior: Una revisión sistemática; Universidad de Concepción del Uruguay; Integración + Divulgación de trabajos científicos; 1; 1; 9-2021; 140-158
2718-8841
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistadigital.ucu.edu.ar/index.php/secytucu/article/view/25
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Concepción del Uruguay
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Concepción del Uruguay
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614385766498304
score 13.070432