El juego como contenido de la Educación Física : Construcción y resignificación en la práctica docente

Autores
Nakayama, Lilia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Griffa, Marcos
Rodríguez Feilberg, Norma
Villa, María Eugenia
Monkobodaky, Sergio
Descripción
La presente tesis intenta conocer la construcción y resignificación del juego como contenido en la práctica de los/as profesores/as de Educación Física, con la intención de aportar conocimientos, reflexiones e ideas sobre concepciones, intenciones, contenidos y modos de abordaje que componen ese proceso. Cada profesor/a de Educación Física constituye los contenidos a partir de la cultura, los Diseños Curriculares, su formación y su experiencia, generando nuevas reconstrucciones que se analizan en este trabajo. Desde esta perspectiva, el juego como objeto de estudio se aborda desde un enfoque cualitativo, pues se concibe el juego como un saber a construir, condicionado y posibilitado por numerosos aspectos que se entrelazan: los sentidos, significaciones, acciones, relaciones, emociones, etc. a nivel subjetivo, que se transforman al encontrarse con otros sujetos y culturas, multiplicándose en una gran variedad de posibilidades, de procesos y de transformaciones. Para ello, se realiza el estudio de cuatro casos, referidos a profesores/as de Educación Física del Nivel Primario, que desarrollan planificaciones y proyectos teniendo el juego como contenido con diferentes características. Se construyen los datos a partir de sus discursos, recuperando las planificaciones y lo expresado en entrevistas, y sumando las prácticas registradas en las clases de Educación Física. El análisis y la interpretación se realizan a partir de los sentidos y significaciones que los actores atribuyeron a sus discursos y prácticas. Las principales conclusiones de la investigación se organizan en torno a los fundamentos sobre el juego, sus intenciones y sus implicancias, los saberes del juego constituidos como contenidos, sus modos de abordaje y las dificultades identificadas. En un segundo nivel se generan nuevas ideas y reflexiones en torno al universo lúdico, la universalidad, la particularidad y la singularidad; algunos nuevos conceptos para pensar, la colonialidad en y del juego, la indefinición y construcción de los saberes lúdicos, la superposición de redes lúdicas y nudos tensionales, los saberes sobre el juego y otros saberes del/la profesor/a, en el marco de la multidireccionalidad, la multiposibilidad y los procesos sinuosos, diversos y divergentes. Finalmente se invita a recorrer el universo lúdico y a divagar un poco.
Fil: Nakayama, Lilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Educación
Educación física
Juego
Actividad lúdica
Docentes
Planificación
Educación Física
Juego
Contenido
Lúdico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1627

id MemAca_5a8de71c23e46eb330af28840743d137
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1627
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El juego como contenido de la Educación Física : Construcción y resignificación en la práctica docenteNakayama, LiliaEducaciónEducación físicaJuegoActividad lúdicaDocentesPlanificaciónEducación FísicaJuegoContenidoLúdicoLa presente tesis intenta conocer la construcción y resignificación del juego como contenido en la práctica de los/as profesores/as de Educación Física, con la intención de aportar conocimientos, reflexiones e ideas sobre concepciones, intenciones, contenidos y modos de abordaje que componen ese proceso. Cada profesor/a de Educación Física constituye los contenidos a partir de la cultura, los Diseños Curriculares, su formación y su experiencia, generando nuevas reconstrucciones que se analizan en este trabajo. Desde esta perspectiva, el juego como objeto de estudio se aborda desde un enfoque cualitativo, pues se concibe el juego como un saber a construir, condicionado y posibilitado por numerosos aspectos que se entrelazan: los sentidos, significaciones, acciones, relaciones, emociones, etc. a nivel subjetivo, que se transforman al encontrarse con otros sujetos y culturas, multiplicándose en una gran variedad de posibilidades, de procesos y de transformaciones. Para ello, se realiza el estudio de cuatro casos, referidos a profesores/as de Educación Física del Nivel Primario, que desarrollan planificaciones y proyectos teniendo el juego como contenido con diferentes características. Se construyen los datos a partir de sus discursos, recuperando las planificaciones y lo expresado en entrevistas, y sumando las prácticas registradas en las clases de Educación Física. El análisis y la interpretación se realizan a partir de los sentidos y significaciones que los actores atribuyeron a sus discursos y prácticas. Las principales conclusiones de la investigación se organizan en torno a los fundamentos sobre el juego, sus intenciones y sus implicancias, los saberes del juego constituidos como contenidos, sus modos de abordaje y las dificultades identificadas. En un segundo nivel se generan nuevas ideas y reflexiones en torno al universo lúdico, la universalidad, la particularidad y la singularidad; algunos nuevos conceptos para pensar, la colonialidad en y del juego, la indefinición y construcción de los saberes lúdicos, la superposición de redes lúdicas y nudos tensionales, los saberes sobre el juego y otros saberes del/la profesor/a, en el marco de la multidireccionalidad, la multiposibilidad y los procesos sinuosos, diversos y divergentes. Finalmente se invita a recorrer el universo lúdico y a divagar un poco.Fil: Nakayama, Lilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Griffa, MarcosRodríguez Feilberg, NormaVilla, María EugeniaMonkobodaky, Sergio2018-11-21info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1627/te.1627.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/71242info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:57:27Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1627Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:57:28.607Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El juego como contenido de la Educación Física : Construcción y resignificación en la práctica docente
title El juego como contenido de la Educación Física : Construcción y resignificación en la práctica docente
spellingShingle El juego como contenido de la Educación Física : Construcción y resignificación en la práctica docente
Nakayama, Lilia
Educación
Educación física
Juego
Actividad lúdica
Docentes
Planificación
Educación Física
Juego
Contenido
Lúdico
title_short El juego como contenido de la Educación Física : Construcción y resignificación en la práctica docente
title_full El juego como contenido de la Educación Física : Construcción y resignificación en la práctica docente
title_fullStr El juego como contenido de la Educación Física : Construcción y resignificación en la práctica docente
title_full_unstemmed El juego como contenido de la Educación Física : Construcción y resignificación en la práctica docente
title_sort El juego como contenido de la Educación Física : Construcción y resignificación en la práctica docente
dc.creator.none.fl_str_mv Nakayama, Lilia
author Nakayama, Lilia
author_facet Nakayama, Lilia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Griffa, Marcos
Rodríguez Feilberg, Norma
Villa, María Eugenia
Monkobodaky, Sergio
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Educación física
Juego
Actividad lúdica
Docentes
Planificación
Educación Física
Juego
Contenido
Lúdico
topic Educación
Educación física
Juego
Actividad lúdica
Docentes
Planificación
Educación Física
Juego
Contenido
Lúdico
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesis intenta conocer la construcción y resignificación del juego como contenido en la práctica de los/as profesores/as de Educación Física, con la intención de aportar conocimientos, reflexiones e ideas sobre concepciones, intenciones, contenidos y modos de abordaje que componen ese proceso. Cada profesor/a de Educación Física constituye los contenidos a partir de la cultura, los Diseños Curriculares, su formación y su experiencia, generando nuevas reconstrucciones que se analizan en este trabajo. Desde esta perspectiva, el juego como objeto de estudio se aborda desde un enfoque cualitativo, pues se concibe el juego como un saber a construir, condicionado y posibilitado por numerosos aspectos que se entrelazan: los sentidos, significaciones, acciones, relaciones, emociones, etc. a nivel subjetivo, que se transforman al encontrarse con otros sujetos y culturas, multiplicándose en una gran variedad de posibilidades, de procesos y de transformaciones. Para ello, se realiza el estudio de cuatro casos, referidos a profesores/as de Educación Física del Nivel Primario, que desarrollan planificaciones y proyectos teniendo el juego como contenido con diferentes características. Se construyen los datos a partir de sus discursos, recuperando las planificaciones y lo expresado en entrevistas, y sumando las prácticas registradas en las clases de Educación Física. El análisis y la interpretación se realizan a partir de los sentidos y significaciones que los actores atribuyeron a sus discursos y prácticas. Las principales conclusiones de la investigación se organizan en torno a los fundamentos sobre el juego, sus intenciones y sus implicancias, los saberes del juego constituidos como contenidos, sus modos de abordaje y las dificultades identificadas. En un segundo nivel se generan nuevas ideas y reflexiones en torno al universo lúdico, la universalidad, la particularidad y la singularidad; algunos nuevos conceptos para pensar, la colonialidad en y del juego, la indefinición y construcción de los saberes lúdicos, la superposición de redes lúdicas y nudos tensionales, los saberes sobre el juego y otros saberes del/la profesor/a, en el marco de la multidireccionalidad, la multiposibilidad y los procesos sinuosos, diversos y divergentes. Finalmente se invita a recorrer el universo lúdico y a divagar un poco.
Fil: Nakayama, Lilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description La presente tesis intenta conocer la construcción y resignificación del juego como contenido en la práctica de los/as profesores/as de Educación Física, con la intención de aportar conocimientos, reflexiones e ideas sobre concepciones, intenciones, contenidos y modos de abordaje que componen ese proceso. Cada profesor/a de Educación Física constituye los contenidos a partir de la cultura, los Diseños Curriculares, su formación y su experiencia, generando nuevas reconstrucciones que se analizan en este trabajo. Desde esta perspectiva, el juego como objeto de estudio se aborda desde un enfoque cualitativo, pues se concibe el juego como un saber a construir, condicionado y posibilitado por numerosos aspectos que se entrelazan: los sentidos, significaciones, acciones, relaciones, emociones, etc. a nivel subjetivo, que se transforman al encontrarse con otros sujetos y culturas, multiplicándose en una gran variedad de posibilidades, de procesos y de transformaciones. Para ello, se realiza el estudio de cuatro casos, referidos a profesores/as de Educación Física del Nivel Primario, que desarrollan planificaciones y proyectos teniendo el juego como contenido con diferentes características. Se construyen los datos a partir de sus discursos, recuperando las planificaciones y lo expresado en entrevistas, y sumando las prácticas registradas en las clases de Educación Física. El análisis y la interpretación se realizan a partir de los sentidos y significaciones que los actores atribuyeron a sus discursos y prácticas. Las principales conclusiones de la investigación se organizan en torno a los fundamentos sobre el juego, sus intenciones y sus implicancias, los saberes del juego constituidos como contenidos, sus modos de abordaje y las dificultades identificadas. En un segundo nivel se generan nuevas ideas y reflexiones en torno al universo lúdico, la universalidad, la particularidad y la singularidad; algunos nuevos conceptos para pensar, la colonialidad en y del juego, la indefinición y construcción de los saberes lúdicos, la superposición de redes lúdicas y nudos tensionales, los saberes sobre el juego y otros saberes del/la profesor/a, en el marco de la multidireccionalidad, la multiposibilidad y los procesos sinuosos, diversos y divergentes. Finalmente se invita a recorrer el universo lúdico y a divagar un poco.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1627/te.1627.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1627/te.1627.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/71242
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616555737907200
score 13.070432