Congruencia de la Estructura Factorial del Cuestionario de Personalidad IPIP-R en Población Latinoamericana
- Autores
- Cupani, Marcos; Lorenzo Seva, Urbano; Azpilicueta, Ana Estefanía; Garrido, Sebastian Jesús; Ghio, Fernanda Belén; Moran, Valeria Estefania; Bruzzone, Manuel
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El modelo de los cinco factores es una teoría ampliamente aceptad que describe lavariación de la personalidad en cinco dimensiones: extraversión, apertura, responsabilidad,neuroticismo y amabilidad. Se considera que esta estructura de la personalidad es de carácteruniversal en el ser humano y que trasciende el lenguaje y las diferencias culturales, la historia, laeconomía, la vida social, la ideología y cualquier otra forma de comportamiento. Sin embargo, losestudios sobre los factores de personalidad en sujetos de culturas diferentes requieren que secomparen las interpretaciones de los factores. Por lo tanto, para poder comprar la estructura depersonalidad en diferentes culturas es indispensable que se realice un análisis de replicabilidad decada factor, de forma independiente. Objetivos. El objetivo del presente estudio es replicar laestructura factorial de los cinco factores de personalidad en una muestra de la poblaciónlatinoamericana. Metodología. Se administró el Cuestionario de Personalidad IPIP-Revisado en unamuestra de 5175 participantes de 12 países: Argentina (n = 620), Costa Rica (n = 376), Perú (n =400), Paraguay (n = 373), México (n = 414), Honduras (n = 444), Ecuador (n = 447), Colombia (n =395), Chile (n = 429), Bolivia (n = 418), Uruguay (n = 433) y Venezuela (n = 426). El 59.1% de losparticipantes fueron de sexo femenino y el 40.9% de sexo masculino, con una media de edad de27.47 (DS = 11.05). Se analizó, por cada país, si la estructura factorial de cinco factores es unaestructura simple y replicable. Para este análisis se utilizaron correlaciones policóricas con el método de extracción Robust Unweighted Least Squares (RULS). Se obtuvieron diferentes índicesestadísticos para valorar la viabilidad del análisis factorial (e.g., KMO) y para valorar el ajuste de losdatos a la estructura factorial de cinco factores (e.g., RMSEA, CFI). Luego, para estimar lacongruencia entre las estructuras factoriales se calculó la rotación Consensu Varimax. Para lainterpretación del índice de congruencia se considera que un valor en el rango de .85 a .94corresponde a una similitud razonable, mientras que un valor superior a .95 implica que los factoreso componentes comparados pueden considerarse iguales. Resultados. Los cinco factores, en cadauno de los países, mostraron un ajuste y congruencia adecuadas. Los valores de congruencia porfactor variaron entre .90 (extraversión, neuroticismo y responsabilidad) y .93 (apertura). El valorglobal de congruencia fue de. 91. Los países en los que se observó un menor nivel de congruenciafueron Ecuador Honduras y Venezuela. Discusión. Se observó que la estructura factorial de los 5factores de personalidad puede ser replicada en las diferentes culturas que participaron en esteestudio. Aunque pueden existir algunas diferencias idiomáticas a tomar en cuenta, se considera que existe viabilidad para realizar estudios comparativos de los rasgos de personalidad en los países latinoamericanos estudiados. De esta manera, en futuras investigaciones, nos proponemos evaluar cómo los rasgos de personalidad pueden diferir según determinadas variables individuales (e.g., sexo, edad, nivel educativo, tipo de trabajo, actividades recreativas).
Fil: Cupani, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Lorenzo Seva, Urbano. Universitat Rovira I Virgili; España
Fil: Azpilicueta, Ana Estefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Garrido, Sebastian Jesús. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Ghio, Fernanda Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Moran, Valeria Estefania. Universidad Empresarial Siglo XXI; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Bruzzone, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
XVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento - Materia
-
PERSONALIDAD
ESTUDIO TRANSCULTURAL
LATINOAMÉRICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156447
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8f2423ca92fa9b4a24554f518adbff96 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156447 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Congruencia de la Estructura Factorial del Cuestionario de Personalidad IPIP-R en Población LatinoamericanaCupani, MarcosLorenzo Seva, UrbanoAzpilicueta, Ana EstefaníaGarrido, Sebastian JesúsGhio, Fernanda BelénMoran, Valeria EstefaniaBruzzone, ManuelPERSONALIDADESTUDIO TRANSCULTURALLATINOAMÉRICAhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5El modelo de los cinco factores es una teoría ampliamente aceptad que describe lavariación de la personalidad en cinco dimensiones: extraversión, apertura, responsabilidad,neuroticismo y amabilidad. Se considera que esta estructura de la personalidad es de carácteruniversal en el ser humano y que trasciende el lenguaje y las diferencias culturales, la historia, laeconomía, la vida social, la ideología y cualquier otra forma de comportamiento. Sin embargo, losestudios sobre los factores de personalidad en sujetos de culturas diferentes requieren que secomparen las interpretaciones de los factores. Por lo tanto, para poder comprar la estructura depersonalidad en diferentes culturas es indispensable que se realice un análisis de replicabilidad decada factor, de forma independiente. Objetivos. El objetivo del presente estudio es replicar laestructura factorial de los cinco factores de personalidad en una muestra de la poblaciónlatinoamericana. Metodología. Se administró el Cuestionario de Personalidad IPIP-Revisado en unamuestra de 5175 participantes de 12 países: Argentina (n = 620), Costa Rica (n = 376), Perú (n =400), Paraguay (n = 373), México (n = 414), Honduras (n = 444), Ecuador (n = 447), Colombia (n =395), Chile (n = 429), Bolivia (n = 418), Uruguay (n = 433) y Venezuela (n = 426). El 59.1% de losparticipantes fueron de sexo femenino y el 40.9% de sexo masculino, con una media de edad de27.47 (DS = 11.05). Se analizó, por cada país, si la estructura factorial de cinco factores es unaestructura simple y replicable. Para este análisis se utilizaron correlaciones policóricas con el método de extracción Robust Unweighted Least Squares (RULS). Se obtuvieron diferentes índicesestadísticos para valorar la viabilidad del análisis factorial (e.g., KMO) y para valorar el ajuste de losdatos a la estructura factorial de cinco factores (e.g., RMSEA, CFI). Luego, para estimar lacongruencia entre las estructuras factoriales se calculó la rotación Consensu Varimax. Para lainterpretación del índice de congruencia se considera que un valor en el rango de .85 a .94corresponde a una similitud razonable, mientras que un valor superior a .95 implica que los factoreso componentes comparados pueden considerarse iguales. Resultados. Los cinco factores, en cadauno de los países, mostraron un ajuste y congruencia adecuadas. Los valores de congruencia porfactor variaron entre .90 (extraversión, neuroticismo y responsabilidad) y .93 (apertura). El valorglobal de congruencia fue de. 91. Los países en los que se observó un menor nivel de congruenciafueron Ecuador Honduras y Venezuela. Discusión. Se observó que la estructura factorial de los 5factores de personalidad puede ser replicada en las diferentes culturas que participaron en esteestudio. Aunque pueden existir algunas diferencias idiomáticas a tomar en cuenta, se considera que existe viabilidad para realizar estudios comparativos de los rasgos de personalidad en los países latinoamericanos estudiados. De esta manera, en futuras investigaciones, nos proponemos evaluar cómo los rasgos de personalidad pueden diferir según determinadas variables individuales (e.g., sexo, edad, nivel educativo, tipo de trabajo, actividades recreativas).Fil: Cupani, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Lorenzo Seva, Urbano. Universitat Rovira I Virgili; EspañaFil: Azpilicueta, Ana Estefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Garrido, Sebastian Jesús. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Ghio, Fernanda Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Moran, Valeria Estefania. Universidad Empresarial Siglo XXI; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bruzzone, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaXVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del ComportamientoArgentinaAsociación Argentina de Ciencias del ComportamientoUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/156447Congruencia de la Estructura Factorial del Cuestionario de Personalidad IPIP-R en Población Latinoamericana; XVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento ; Argentina; 2021; 207-2081852-4206CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/37355/37532info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.32348/1852.4206.v.nNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:53:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/156447instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:53:01.038CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Congruencia de la Estructura Factorial del Cuestionario de Personalidad IPIP-R en Población Latinoamericana |
title |
Congruencia de la Estructura Factorial del Cuestionario de Personalidad IPIP-R en Población Latinoamericana |
spellingShingle |
Congruencia de la Estructura Factorial del Cuestionario de Personalidad IPIP-R en Población Latinoamericana Cupani, Marcos PERSONALIDAD ESTUDIO TRANSCULTURAL LATINOAMÉRICA |
title_short |
Congruencia de la Estructura Factorial del Cuestionario de Personalidad IPIP-R en Población Latinoamericana |
title_full |
Congruencia de la Estructura Factorial del Cuestionario de Personalidad IPIP-R en Población Latinoamericana |
title_fullStr |
Congruencia de la Estructura Factorial del Cuestionario de Personalidad IPIP-R en Población Latinoamericana |
title_full_unstemmed |
Congruencia de la Estructura Factorial del Cuestionario de Personalidad IPIP-R en Población Latinoamericana |
title_sort |
Congruencia de la Estructura Factorial del Cuestionario de Personalidad IPIP-R en Población Latinoamericana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cupani, Marcos Lorenzo Seva, Urbano Azpilicueta, Ana Estefanía Garrido, Sebastian Jesús Ghio, Fernanda Belén Moran, Valeria Estefania Bruzzone, Manuel |
author |
Cupani, Marcos |
author_facet |
Cupani, Marcos Lorenzo Seva, Urbano Azpilicueta, Ana Estefanía Garrido, Sebastian Jesús Ghio, Fernanda Belén Moran, Valeria Estefania Bruzzone, Manuel |
author_role |
author |
author2 |
Lorenzo Seva, Urbano Azpilicueta, Ana Estefanía Garrido, Sebastian Jesús Ghio, Fernanda Belén Moran, Valeria Estefania Bruzzone, Manuel |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PERSONALIDAD ESTUDIO TRANSCULTURAL LATINOAMÉRICA |
topic |
PERSONALIDAD ESTUDIO TRANSCULTURAL LATINOAMÉRICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El modelo de los cinco factores es una teoría ampliamente aceptad que describe lavariación de la personalidad en cinco dimensiones: extraversión, apertura, responsabilidad,neuroticismo y amabilidad. Se considera que esta estructura de la personalidad es de carácteruniversal en el ser humano y que trasciende el lenguaje y las diferencias culturales, la historia, laeconomía, la vida social, la ideología y cualquier otra forma de comportamiento. Sin embargo, losestudios sobre los factores de personalidad en sujetos de culturas diferentes requieren que secomparen las interpretaciones de los factores. Por lo tanto, para poder comprar la estructura depersonalidad en diferentes culturas es indispensable que se realice un análisis de replicabilidad decada factor, de forma independiente. Objetivos. El objetivo del presente estudio es replicar laestructura factorial de los cinco factores de personalidad en una muestra de la poblaciónlatinoamericana. Metodología. Se administró el Cuestionario de Personalidad IPIP-Revisado en unamuestra de 5175 participantes de 12 países: Argentina (n = 620), Costa Rica (n = 376), Perú (n =400), Paraguay (n = 373), México (n = 414), Honduras (n = 444), Ecuador (n = 447), Colombia (n =395), Chile (n = 429), Bolivia (n = 418), Uruguay (n = 433) y Venezuela (n = 426). El 59.1% de losparticipantes fueron de sexo femenino y el 40.9% de sexo masculino, con una media de edad de27.47 (DS = 11.05). Se analizó, por cada país, si la estructura factorial de cinco factores es unaestructura simple y replicable. Para este análisis se utilizaron correlaciones policóricas con el método de extracción Robust Unweighted Least Squares (RULS). Se obtuvieron diferentes índicesestadísticos para valorar la viabilidad del análisis factorial (e.g., KMO) y para valorar el ajuste de losdatos a la estructura factorial de cinco factores (e.g., RMSEA, CFI). Luego, para estimar lacongruencia entre las estructuras factoriales se calculó la rotación Consensu Varimax. Para lainterpretación del índice de congruencia se considera que un valor en el rango de .85 a .94corresponde a una similitud razonable, mientras que un valor superior a .95 implica que los factoreso componentes comparados pueden considerarse iguales. Resultados. Los cinco factores, en cadauno de los países, mostraron un ajuste y congruencia adecuadas. Los valores de congruencia porfactor variaron entre .90 (extraversión, neuroticismo y responsabilidad) y .93 (apertura). El valorglobal de congruencia fue de. 91. Los países en los que se observó un menor nivel de congruenciafueron Ecuador Honduras y Venezuela. Discusión. Se observó que la estructura factorial de los 5factores de personalidad puede ser replicada en las diferentes culturas que participaron en esteestudio. Aunque pueden existir algunas diferencias idiomáticas a tomar en cuenta, se considera que existe viabilidad para realizar estudios comparativos de los rasgos de personalidad en los países latinoamericanos estudiados. De esta manera, en futuras investigaciones, nos proponemos evaluar cómo los rasgos de personalidad pueden diferir según determinadas variables individuales (e.g., sexo, edad, nivel educativo, tipo de trabajo, actividades recreativas). Fil: Cupani, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Lorenzo Seva, Urbano. Universitat Rovira I Virgili; España Fil: Azpilicueta, Ana Estefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina Fil: Garrido, Sebastian Jesús. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina Fil: Ghio, Fernanda Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Moran, Valeria Estefania. Universidad Empresarial Siglo XXI; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Bruzzone, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina XVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento Argentina Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento |
description |
El modelo de los cinco factores es una teoría ampliamente aceptad que describe lavariación de la personalidad en cinco dimensiones: extraversión, apertura, responsabilidad,neuroticismo y amabilidad. Se considera que esta estructura de la personalidad es de carácteruniversal en el ser humano y que trasciende el lenguaje y las diferencias culturales, la historia, laeconomía, la vida social, la ideología y cualquier otra forma de comportamiento. Sin embargo, losestudios sobre los factores de personalidad en sujetos de culturas diferentes requieren que secomparen las interpretaciones de los factores. Por lo tanto, para poder comprar la estructura depersonalidad en diferentes culturas es indispensable que se realice un análisis de replicabilidad decada factor, de forma independiente. Objetivos. El objetivo del presente estudio es replicar laestructura factorial de los cinco factores de personalidad en una muestra de la poblaciónlatinoamericana. Metodología. Se administró el Cuestionario de Personalidad IPIP-Revisado en unamuestra de 5175 participantes de 12 países: Argentina (n = 620), Costa Rica (n = 376), Perú (n =400), Paraguay (n = 373), México (n = 414), Honduras (n = 444), Ecuador (n = 447), Colombia (n =395), Chile (n = 429), Bolivia (n = 418), Uruguay (n = 433) y Venezuela (n = 426). El 59.1% de losparticipantes fueron de sexo femenino y el 40.9% de sexo masculino, con una media de edad de27.47 (DS = 11.05). Se analizó, por cada país, si la estructura factorial de cinco factores es unaestructura simple y replicable. Para este análisis se utilizaron correlaciones policóricas con el método de extracción Robust Unweighted Least Squares (RULS). Se obtuvieron diferentes índicesestadísticos para valorar la viabilidad del análisis factorial (e.g., KMO) y para valorar el ajuste de losdatos a la estructura factorial de cinco factores (e.g., RMSEA, CFI). Luego, para estimar lacongruencia entre las estructuras factoriales se calculó la rotación Consensu Varimax. Para lainterpretación del índice de congruencia se considera que un valor en el rango de .85 a .94corresponde a una similitud razonable, mientras que un valor superior a .95 implica que los factoreso componentes comparados pueden considerarse iguales. Resultados. Los cinco factores, en cadauno de los países, mostraron un ajuste y congruencia adecuadas. Los valores de congruencia porfactor variaron entre .90 (extraversión, neuroticismo y responsabilidad) y .93 (apertura). El valorglobal de congruencia fue de. 91. Los países en los que se observó un menor nivel de congruenciafueron Ecuador Honduras y Venezuela. Discusión. Se observó que la estructura factorial de los 5factores de personalidad puede ser replicada en las diferentes culturas que participaron en esteestudio. Aunque pueden existir algunas diferencias idiomáticas a tomar en cuenta, se considera que existe viabilidad para realizar estudios comparativos de los rasgos de personalidad en los países latinoamericanos estudiados. De esta manera, en futuras investigaciones, nos proponemos evaluar cómo los rasgos de personalidad pueden diferir según determinadas variables individuales (e.g., sexo, edad, nivel educativo, tipo de trabajo, actividades recreativas). |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/156447 Congruencia de la Estructura Factorial del Cuestionario de Personalidad IPIP-R en Población Latinoamericana; XVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento ; Argentina; 2021; 207-208 1852-4206 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/156447 |
identifier_str_mv |
Congruencia de la Estructura Factorial del Cuestionario de Personalidad IPIP-R en Población Latinoamericana; XVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento ; Argentina; 2021; 207-208 1852-4206 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/37355/37532 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.32348/1852.4206.v.n |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613623597498368 |
score |
13.070432 |